pesadilla americana 1
Springfield. Fernando Mahía Vilas

Estados Unidos
Un viaje por la pesadilla americana

Los años han madurado el sueño americano en pesadilla. Así, a las puertas de las elecciones norteamericanas del 3 de noviembre, éste es un breve paseo a través de ocho fotos y ocho relatos del American Nightmare.

2 nov 2020 06:00

Quizás, hubo un tiempo en el que el American Dream fue algo más que una aspiración o un mito fundacional. Puede que ese unicornio del capitalismo llamado movilidad social, la base de este sueño, se materializase entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX en puntos concretos. Que parte de los migrantes que llegaron por aquel entonces a Nueva York, a Boston, a San Francisco, o a Philadelphia lo llegasen a tocar con sus manos.

Pero ese tiempo no es hoy, y los años han madurado el sueño en pesadilla. Así, a las puertas de las elecciones norteamericanas del 3 de noviembre, éste es un breve paseo a través de ocho fotos y ocho relatos del American Nightmare. Ésa que unos no han sido quién de atajar y otros, como el candidato republicano Donald J. Trump, rentabilizan para rascar millones de votos.

Springfield, Massachussets

Puestos a hablar de mitos fundacionales en los EEUU, hay que hablar del de la city-upon-a-hill, que llegó a la actual Massachussets en 1620. Creían los puritanos ingleses que fundaron Nueva Inglaterra en aquel año que su sociedad utópica, cristiana y basada en el bien común podía cambiar el mundo. Eran la ciudad sobre la colina, y todo el planeta tenía fija su vista en ella para seguir sus pasos. Si ellos predicaban con su vida, el mundo seguiría su ejemplo.

El mundo siguió otro camino, claro, pero a ellos la cosa les funcionó. Al menos durante un tiempo. Nueva Inglaterra se convirtió en un referente ético en los incipientes EEUU. También, en líder de la ola industrializadora del noreste del país, la que lo convirtió en una potencia mundial. Pero fue que llegó la segunda mitad del siglo XX y con ella la gradual decadencia. Hoy, las viviendas abandonadas de ciudades como Springfield, algún día la cuna de la innovación, muestran el derrumbe de aquella utopía. Sus cimientos, como pasa con las casas, no fueron quién de soportarla.

pesadilla americana 2

Flint, Míchigan

El Rust Belt es el nombre que se le da a toda esa región que va desde Massachussets hasta Chicago, tierra del músculo industrial estadounidense hasta la segunda mitad del siglo XX. Nada representa su drama como Flint, ciudad en su día de 200.000 habitantes que ahora cuenta unos 100.000, urbe que lo tuvo todo y se quedó sin nada. La ciudad con la renta per cápita media más alta entre los jóvenes en 1980, donde negros emigrados del sur y obreros emigrantes vivieron con dignidad, fue arrasada. Los trabajos de Buick City, la fábrica de General Motors que daba trabajo a todos, se fue a lares más baratos. Y poco a poco, la ciudad murió.

Apareció la misera. La violencia. Luego la crisis del suministro de agua, provocada por un ayuntamiento en quiebra que ya no tenía a quién cobrarle impuestos. Y para refugiarse, Flint acudió al baloncesto. De ahí que la ciudad guarde una proporción de jugadores profesionales de básket difícil de ver en cualquier otro lugar. La mayoría, incluso en los veranos de treinta y tantos grados, se juntan en el Berston Fieldhouse cada tarde. En la foto, Kevin Tiggs y Arlesia Morse, ambos profesionales de la canasta con carrera a ambos lados del Atlántico y nativos de Flint, echando una de esas pachangas veraniegas.

pesadilla americana 3

Hamtramck, Míchigan

Una ciudad dentro de la ciudad de Detroit, Hamtramck es desde su fundación una ciudad de emigrantes. La poblaron alemanes a finales del siglo XIX, luego miles de polacos que llegaron en las primeras décadas del siglo XX, y su puesto ha sido tomado ahora las comunidades bosnias, yemenís y bangladeshís. Es por ellas que, según se dice, Hamtramck es el primer ayuntamiento de la historia de EEUU con una mayoría musulmana entre los concejales el ayuntamiento.

Hamtramck es la excepción en un Rust Belt de fábricas abandonadas y multinacionales ausentes, donde Donald Trump sacó un gran rédito en 2016 redirigiendo la frustración de los obreros sin trabajo hacia el emigrante. Las diferentes comunidades de la ciudad viven en una respetable armonía y la alcaldesa, Karen Majewsky, de ascendencia polaca y doctorada en migraciones, lo resume todo en una frase: “Cada comunidad tiene sus propias luchas y guerras, pero todos nos respetamos”.

Es en este ayuntamiento donde juega sus partidos el Detroit City FC, equipo de soccer que basó su filosofía e imagen en la de clubs europeos como el St. Pauli o el Rayo Vallecano. En cada partido, sus aficionados invitan a algunos de los niños yemenís que juegan junto al estadio y no pueden costearse la entrada. Los que, como el de la imagen, no fueron escogidos, se quedan fuera jugando su propio partido. Esperando a que algún día les toque su turno.

pesadilla americana 4

Thurmond, West Virginia

Antes que al Rust Belt, la decadencia ya había llegado a los Apalaches, área de poblaciones aisladas, banjos y hillbillies, tal y como la definieron durante años los prejuicios de los EEUU urbanos. Pero lo cierto es que en estas montañas que van de Canadá hasta Florida, la única diferencia es que sus industrias llevan todavía más tiempo en crisis: la madera y el carbón.

Ejemplo de ello es Thurmond, antiguo pueblo minero aislado entre los cañones del New River, en West Virginia, donde el carbón fue bendición y condena. Viven hoy allí cuatro personas según el censo de 2018 en un lugar donde algún día florecieron casinos, tiendas y restaurantes. Y ni siquiera el tren que algún día tenía aquí su parada predilecta para ya más de una vez al día. Como con desdén, prefiere pasar de largo. Y después de que algún turista casual la visite durante el día, a las noches, la Thurmond de las alegrías carboneras cae en su realidad actual: la de un pueblo fantasma.

pesadilla americana 5
Chatanooga. Fernando Mahía Vilas

Chattanooga, Tennessee

Al sur de los Apalaches, en Chattanooga, Debby se había instalado con su coche en el aparcamiento de un supermercado el pasado verano de 2019. Contaba que había una epidemia de meth en su pueblo, que la droga que se ha convertido en un castigo de la América blanca había contaminado hasta el agua municipal, y que había tenido que alejarse. Al menos durante un tiempo.

En el párking, Debby tenía sus rutinas tan marcadas como las rayas blancas que ordenan el espacio. A eso de las 6:00 iba a lavarse con el agua en la pileta de la lavandería, vacía a esas horas. Luego aparcaba su coche a la sombra de un árbol, comía algo del supermercado y se iba a dar un baño a una piscina cercana, donde le dejaban infiltrarse pese a no pagar la habitación del motel. Ya a la noche, vigilaba que no hubiese ningún sobresalto en el aparcamiento. Y como otros muchos por el país adelante, se preparaba para echar otra noche más en los asientos traseros de su coche.

pesadilla americana 6

Nueva Orleáns, Luisiana

Quizás es Nueva Orleáns la ciudad más única de EEUU, tan caribeña como norteamericana, casi más europea que anglo. Pero a la vez, NOLA suele ser diana habitual de los golpes a este país, tal y como pasó en 2005 con el Huracán Katrina que marcó su historia. Tanto lo hizo, de hecho, que algunos de los que no se fueron en aquel momento, muertos o exiliados a otras ciudades como Houston, siguen escapándose hoy en día. La gentrificación, que no perdona.

Desde que NOLA recuperó su animado y callejero ritmo de vida tras el Katrina, casi que cualquier noche de la semana veía, antes de la epidemia, cómo su mítico Barrio Francés se llenaba de turistas. La mayoría, emborrachándose a base de música mala, algo que tiene su mérito en esta ciudad. Y solo los domingos a la noche, el Vieux Carré vuelve a su antigua vida de personajes ambiguos, extraños, de esos más propios de La Conjura de los Necios que de la Nueva Orleáns 2020 que se sirve a turistas.

pesadilla americana 7
Reserva Hopi. Fernando Mahía Vilas

Reserva Hopi, Arizona

Si el sueño americano fue una entelequia para muchos, la palabra se queda corta para definir lo que supone para nativos de estas tierras. Exterminados durante años y cercados ahora en reservas indígenas, donde la ausencia de expectativas vitales es directamente proporcional al alcoholismo o las adicciones, el American Dream siempre fue una pesadilla para los americanos originales. 

Hoy, algunas reservas como la Navajo viven en un mundo totalmente anglo, donde se prodigan los KFC o los McDonalds. Otras, quién sabe si más o menos afortunadas, viven en un mundo aislado, caso de la Reserva Hopi. Nixon, miembro de esta tribu, vive en una caravana abandonada, pues por las leyes que allí imperan, al estar soltero no puede ser propietario de vivienda alguna. Vive sin agua o luz, solo con una cama y un horno de leña, labrando unas pequeñas figuras hopies que le dan sus propios ingresos en medio del desierto de Arizona. Y cuando necesita comprar algo, pide un viaje o un bus a Flagstaff, a hora y media, la ciudad más cercana. Allá, en Estados Unidos.

Pesadilla americana 8
San Francisco, Tenderloin. Fernando Mahía Vilas

San Francisco, California

Problema común a todas las ciudades del país, en su gran mayoría demócratas, el de los sintecho es una de las grandes fallas de la vida en Norteamérica. Es precisamente en el bastión demócrata de California, en las urbes de San Francisco y Los Ángeles, donde este problema se hace más patente. Pero correlación no significa causalidad, y no es el hecho de que los que gobiernen sean demócratas el que provoca que haya gente en la calle, como siempre proclama Trump. No solo, al menos.

El caso de San Francisco lleva el problema de los homeless al paroxismo pues en la ciudad más rica del país, en lo que hasta antes del Covid-19 era la cima de la evolución tecnológica, 10.000 personas de su menos de millón de habitantes duermen en la calle. Muchas lo hacen en el Tenderloin, el barrio más céntrico y por el que en los primeros días de confinamiento no se veía a nadie, salvo a los miles de homeless que no tenían dónde confinarse. Y cuando el 16 de marzo de marzo se anunciaban medidas para que todo el mundo se quedase en casa, una de estas personas sintecho se preguntaba: “¿Y a nosotros, dónde nos van a meter?”.

Ironic mode on, que se dice. El mismo que hay que aplicar, hoy en día, cuando se habla del sueño americano. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.