Estados Unidos
Más allá de la identidad

Aron Keller habla con Asad Haider sobre raza, clase y la lucha por la justicia social en los Estados Unidos de Trump.

Asad Haider
Foto: Annette Bernhardt
6 nov 2018 07:01

¿Es la clase o es la identidad la principal categoría política cuando se trata de construir movimientos sociales progresistas? ¿Tiene sentido tal división?
Este debate se convirtió en el centro de atención durante las primarias demócratas de 2016, que vieron cómo Hillary Clinton acusaba a su oponente Bernie Sanders de menospreciar el racismo, el sexismo y la homofobia en pro de un enfoque miope en la desigualdad económica. Lo que esta crítica implicaba era que la injusticia basada en la economía y la injusticia basada en la identidad no solo eran fenómenos separados sino mutuamente excluyentes, de ahí que Sanders no pudiera incorporar las dos en su agenda reformista.

En su nuevo libro, Asad Haider se propone disipar el mito de que la identidad por sí sola, desvinculada de una crítica más amplia del capitalismo, puede formar la base de una política progresista real. Mistaken Identity: Race and Class in the Age of Trump (Identidad equivocada: raza y clase en la época de Trump) toma como tema central el argumento de que la política de la identidad ha virado desde su origen emancipatorio hasta convertirse en una ideología que representa la “neutralización de los movimientos contra la opresión racial”.

En defensa de esta tesis, Haider echa mano de una diversa y abundante bibliografía, de Judith Butler a Philip Roth. Pero es su compromiso con el rico canon de la teoría revolucionaria negra lo que verdaderamente anima el texto, dilucidando las complejas formas en que la opresión racial está ligada a la explotación capitalista. En esta entrevista, Haider responde a algunas de las ideas contenidas en su libro.

En el libro, describes tu crianza como un chico de ascendencia pakistaní en una ciudad pequeña y predominantemente blanca en el centro de Pennsylvania. ¿Cómo moldearon esas tempranas experiencias —de estar atrapado entre dos mundos— tu propia comprensión de la identidad en su relación con la política?
Aprendí de esta experiencia que cualquier concepción absolutista y esencialista de la identidad —la identidad como algo puro y completo, que de alguna forma se encontraría dentro de mí— sería necesariamente una construcción ficticia. Aprendí esto de estar atrapado entre dos identidades nacionales diferentes. Vi que la identidad nacional era un fenómeno extremadamente peligroso, que se usaba para justificar el imperialismo así como las respuestas al imperialismo que no eran liberadoras por sí mismas.

Sería engañoso afirmar que la alt-right surgió en respuesta a algún reciente discurso de la identidad, porque están continuando una tradición estadounidense clásica, representada por el KKK, la policía y el sistema carcelario

Tras los ataques del 11 de Septiembre, la movilización militarista de la identidad nacional estadounidense convirtió mi identidad —definida por el color de piel y la presunta pertenencia nacional y religiosa— en objeto de difamación y ataque racistas. Ha sido una tarea difícil, pero en mi opinión necesaria, equilibrar una conciencia de la inestabilidad de la identidad con una comprensión de cómo se asignan las identidades a la gente como resultado de formas de dominación reales y materiales. 

Explicas que la “política de la identidad” como concepto contemporáneo fue introducido por primera vez por el Colectivo del Río Combahee en 1977. ¿Quiénes eran y que tenían en mente cuando acuñaron el término?
El Colectivo del Río Combahee era un grupo de mujeres negras que eran organizadoras feministas y socialistas. En su famoso manifiesto de 1977 defendieron que era necesario “articular la situación real de clase de personas que no son simplemente trabajadores sin raza y sin sexo”. Propusieron el término “política de la identidad” en favor de este objetivo. Sin embargo, el manifiesto no presenta el término de una manera abstracta. Está integrado en su situación particular como mujeres negras, que habían sido marginadas en otros movimientos en los que participaron. Afirmando su autonomía, se hizo posible contrarrestar esta marginación y trabajar en coaliciones genuinas con otros movimientos. Básicamente, el manifiesto no defiende separar sus intereses de los demás, sino más bien reconocer que ya que las mujeres negras experimentan la totalidad de las formas de opresión que existen en la sociedad, su libertad daría necesariamente como resultado el socavamiento de esa totalidad, y por lo tanto la libertad de todos.

En tu opinión, ¿qué ha ocurrido con la tradición política encarnada por el movimiento Pantera Negra, que veía el anticapitalismo y el antirracismo como luchas inseparables?
La perspectiva de los Panteras Negras era una gran amenaza a la existente estructura de poder, que es por lo que asesinaron a Fred Hampton [líder del partido en Chicago, muerto en 1969, con 21 años, por disparos de la policía] y organizaron un extenso aparato de represión contra el Partido Pantera Negra en general. Pero también tenemos que culpar a la lectura selectiva de la historia del socialismo en Estados Unidos, que asume que los socialistas y comunistas negros pertenecen a una historia sectorial específicamente negra, fuera de una historia blanca universal y neutral.

Cuando los individuos pueden alegar que son atacados con base en su pertenencia de grupo, entran en política, y pueden demandar que el Estado repare sus agravios

Desde las primeras etapas de socialistas y comunistas negros como Hubert Harrison [socialista y sindicalista de Harlem de principios del siglo XX] y la Hermandad de Sangre Africana, pasando por el Partido Pantera Negra hasta las diversas organizaciones del Nuevo Movimiento Comunista, los socialistas y comunistas negros han sido centrales. Si nos resistimos a la lectura chovinista blanca que busca borrarles, puede que descubramos que nuestros debates sobre “raza y clase” están mejor informados y son más productivos.

¿Por qué cree que la política de la identidad se ha vuelto un objetivo predilecto de la furia derechista, y ve el fenómeno de la ‘Alt-Right’ como prueba de que la derecha adopta una estrategia similar?
Soy muy cauto al hacer afirmaciones causales unilineales, como la afirmación de alguna gente de que la alt-right es una reacción a la política de la identidad progresista, o que ha adoptado sus estrategias. Ni siquiera podemos poner a prueba realmente una afirmación de este tipo, que supone saber que uno vino después del otro que uno influyó al otro. Ciertamente, sería engañoso afirmar que la alt-right surgió en respuesta a algún reciente discurso de la identidad, porque ellos están continuando una tradición estadounidense clásica, representada por el Ku Klux Klan, Charles Murray [politólogo derechista], la policía y el sistema carcelario, etc. La alt-right ha traducido esta tradición al lenguaje del trolling cibernético, pero no la inventaron, y no he visto que nadie cite datos empíricos para sugerir que fueran atraídos hacia ella debido a la política de la identidad.

Dicho esto, creo que una afirmación más defendible es que tanto la política de la identidad progresista y la alt-right existen dentro de un ecosistema político común. Éste es el discurso neoliberal que intenta excluir al socialismo como política posible, y en su lugar promueve un modelo individualista de la política, que reduce a los individuos a su pertenencia de grupo, caracterizada por la raza, la nación, etc. Cuando los individuos pueden alegar que son atacados con base en su pertenencia de grupo, entran en política, y pueden demandar que el Estado repare sus agravios. Si la alt-right adopta lenguaje de la política de la identidad para participar en este modelo de política, lo está haciendo cínicamente; saben muy bien lo que están haciendo. Esto no explica por qué tienen la política que tienen, eso se explica por la continua persistencia del racismo en la sociedad americana.

Sin embargo, Trump también ha explotado un sentido social más amplio del agravio, experimentado por gente blanca cuyas condiciones de vida están en declive y que creen que han sido perjudicados por los inmigrantes, la gente negra, la gente transgénero y otros grupos marginados. Ésta es una minoría de la población, y no es representativa de la clase trabajadora en general, o de los miembros blancos de la clase trabajadora en concreto. Pero discursivamente es real, y ha sido fundamental en la retórica y estrategia de Trump. Oponerse a ello requiere formar coaliciones anticapitalistas y antirracistas, adoptando y apoyando la autoorganización de la gente que experimenta la opresión racial, y reclutando gente blanca para la lucha contra el racismo.

red pepper
artículo publicado originalmente en la web británica red pepper
traducción: eduardo pérez

 


Archivado en: Racismo Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.