Estados Unidos
Midterms con acento latino

En un país cada día más diverso, el voto latino sigue siendo clave. Los Estados más reaccionarios han impulsado en los últimos años medidas para restringir esta capacidad.
Vendedores ambulantes en Nueva York - 2

Quedan unas horas para que se celebren las ‘midterm’, también conocidas como elecciones de medio mandato. Hoy, 8 de noviembre, los estadounidenses van a las urnas, pero no para escoger presidente, puesto que a Joe Biden todavía le quedan dos años en la Casa Blanca sino para elegir a todos los miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los del Senado.

Los votantes de origen latino representaron unos 16 millones de votantes en 2020, más del 10% del total de votantes. Hace dos años, los latinoamericanos que apoyaron a uno de los dos candidatos principales (Biden y Trump) apostaron por el candidato demócrata con un 63% de los votos, según la empresa de datos Catalist. A pesar de las altas cifras, este porcentaje era un 8% menos de los votos que los “latinos” habían destinado a los demócratas de Hillary Clinton en 2016.

“Las elecciones van y vienen, pero hay cosas reales como la necesidad de pagar el alquiler o la compra de alimentos, que se mantienen a lo largo del tiempo”, dice Jessica Altagracia Woolford, una de las representantes latinas que este año no ha podido ser candidata. Esta dominicana-estadounidense perdió las primarias del partido demócrata el pasado mas de junio como representante del norte del Bronx, que eligió a Jeffrey Dinowitz, un candidato que lleva representando el distrito desde el año 1994.

Altagracia explica que la campaña contra Dinowitz “fue muy dura, porque soy madre de una hija de tres años, y realmente es un reto compaginarlo todo; de hecho, el primer día de la campaña mi hija estaba enferma y mientras se lanzaba el spot y la web, la tenía en  mi regazo”. Además, explica que su cultura latina la lleva a tener mucha carga familiar en los cuidados. Lo más importante dice la representante, era “no coger dinero corporativo”. De hecho, el lema de su campaña era “para el pueblo y mi gente, no para las corporaciones”.

El año 2017, la republicana Catherine Cortez Masto fue escogida como la primera latinoamericana en el Senado. En la misma época, la neoyorquina de origen puertorriqueño Alexandra Ocasio-Cortez, vecina de Queens, uno de los cinco distritos de Nueva York, revolucionó lo que se entendía como campaña y esto le ha dado un lugar protagonista no solo en la Cámara de Representantes, sino también en las redes sociales.

Estados Unidos
Estados Unidos de Ocasio-Cortez

La joven congresista está poniendo sobre la mesa temas que hasta ahora no eran prioritarios para los demócratas como el aumento de impuestos y el Green New Deal.

Fake News

La comunidad latina es muy activa en redes y también es una de las más afectadas por la desinformación. Hay muchos que votan por primera vez, porque no habían tenido interés en el pasado, o porque acaban de conseguir el derecho de ciudadanía. Los dos medios en castellano con más audiencia del país, Univisión y Telemundo, tienen secciones específicas de desmontar mentiras, y hace solo unos meses, el medio español Maldita, que también se dedica a la verificación de información, se ha extendido en los Estados Unidos y Latinoamérica.

El impacto del mensaje de las “elecciones robadas” de noviembre del 2020 está todavía presente entre la opinión pública. Esto ha influido en que, tal como también está pasando con el aborto tras la revocación de la sentencia Roe vs Wade, los estados más progresistas hayan hecho leyes facilitando el voto, eliminando, por ejemplo, la necesidad de registrarse con antelación para votar, y por el contrario, los estados menos progresistas, lo estén poniendo cada vez más difícil.

Para un 46% de la población latina, la inflación y el coste de la vida es el tema que los despierta más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada

En el tercer Estado en porcentaje de población hispana, Texas, las nuevas leyes de voto son bastante restrictivas. De hecho, se han puesto nuevos requisitos de identificación si se quiere votar por correo, y se limita mucho la capacidad de los funcionarios electorales de dar a los votantes información sobre el voto por correo. De hecho, en las primarias que se celebraron en el mes de marzo, las tasas de papeletas rechazadas por correo aumentaron más de un 1000% respecto a las elecciones generales del 2020.

Kathy Cano-Murillo es una escritora y artista que vive en Arizona y es la tercera generación nacida en los Estados Unidos de una familia venida de México. “Como nuestra cultura está muy subrepresentada, decidí hacer algo al respeto”, explica. La artista ha hecho tazas y carteles para alentar a la gente a votar.

Para Cano-Murillo, “es esencial recordar y asegurar constantemente el importante que es que la gente de la comunidad latina vaya a votar, porque marcará la diferencia y es una manera de contar... Si no votas no te puedes quejar”. Por eso, añade “lo más importante es hacer un plan de cuándo y cómo irás a votar, y hacer presión social a los que te rodean para que también voten”.

Respecto a los inconvenientes que sufren las comunidades latinoamericanas, esta artista de Arizona considera que el problema más grave es que mucha gente no confía en el sistema. Por su parte, Jessica Altagracia dice que “un error de muchos demócratas es que se presentan a las comunidades latinas tarde. Me gustaría ver más compromiso para conseguir cosas como aumentar el registro de votantes y tener conversaciones con la gente sobre dónde se encuentran... Nos hace falta escuchar y ser sensibles”.

Una encuesta publicada en agosto, realizada por la empresa de encuestas BSP Research pidió a los latinos que clasificaran los tres temas que los preocupaban más de las elecciones. Para un 46%, la inflación y el coste de la vida era el tema que los despertaba más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada (para un 36%), y de los trabajos y la economía en general, que era el tema más delicado para un 29%.

A la espera de poderse presentar a las próximas primarias, Altagracia ha vuelto a Knightbridge Unidos, una organización de voluntarios que lucha para proveer de alimentos a las familias del barrio que no se lo pueden permitir. La dominicana explica que esto ha sido muy importante para ella porque “la comida es la manera como nos comunicamos y expresamos nuestro amor y esto me permite estar en contacto con la gente y ayudar a definir una agenda, entender qué mueve a las personas”. Respeto a si seguirá en el espectro político, lo deja abierto, pero se muestra esperanzada y con ganas de seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.