Estados Unidos
Midterms con acento latino

En un país cada día más diverso, el voto latino sigue siendo clave. Los Estados más reaccionarios han impulsado en los últimos años medidas para restringir esta capacidad.
Vendedores ambulantes en Nueva York - 2

Quedan unas horas para que se celebren las ‘midterm’, también conocidas como elecciones de medio mandato. Hoy, 8 de noviembre, los estadounidenses van a las urnas, pero no para escoger presidente, puesto que a Joe Biden todavía le quedan dos años en la Casa Blanca sino para elegir a todos los miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los del Senado.

Los votantes de origen latino representaron unos 16 millones de votantes en 2020, más del 10% del total de votantes. Hace dos años, los latinoamericanos que apoyaron a uno de los dos candidatos principales (Biden y Trump) apostaron por el candidato demócrata con un 63% de los votos, según la empresa de datos Catalist. A pesar de las altas cifras, este porcentaje era un 8% menos de los votos que los “latinos” habían destinado a los demócratas de Hillary Clinton en 2016.

“Las elecciones van y vienen, pero hay cosas reales como la necesidad de pagar el alquiler o la compra de alimentos, que se mantienen a lo largo del tiempo”, dice Jessica Altagracia Woolford, una de las representantes latinas que este año no ha podido ser candidata. Esta dominicana-estadounidense perdió las primarias del partido demócrata el pasado mas de junio como representante del norte del Bronx, que eligió a Jeffrey Dinowitz, un candidato que lleva representando el distrito desde el año 1994.

Altagracia explica que la campaña contra Dinowitz “fue muy dura, porque soy madre de una hija de tres años, y realmente es un reto compaginarlo todo; de hecho, el primer día de la campaña mi hija estaba enferma y mientras se lanzaba el spot y la web, la tenía en  mi regazo”. Además, explica que su cultura latina la lleva a tener mucha carga familiar en los cuidados. Lo más importante dice la representante, era “no coger dinero corporativo”. De hecho, el lema de su campaña era “para el pueblo y mi gente, no para las corporaciones”.

El año 2017, la republicana Catherine Cortez Masto fue escogida como la primera latinoamericana en el Senado. En la misma época, la neoyorquina de origen puertorriqueño Alexandra Ocasio-Cortez, vecina de Queens, uno de los cinco distritos de Nueva York, revolucionó lo que se entendía como campaña y esto le ha dado un lugar protagonista no solo en la Cámara de Representantes, sino también en las redes sociales.

Estados Unidos
Estados Unidos de Ocasio-Cortez

La joven congresista está poniendo sobre la mesa temas que hasta ahora no eran prioritarios para los demócratas como el aumento de impuestos y el Green New Deal.

Fake News

La comunidad latina es muy activa en redes y también es una de las más afectadas por la desinformación. Hay muchos que votan por primera vez, porque no habían tenido interés en el pasado, o porque acaban de conseguir el derecho de ciudadanía. Los dos medios en castellano con más audiencia del país, Univisión y Telemundo, tienen secciones específicas de desmontar mentiras, y hace solo unos meses, el medio español Maldita, que también se dedica a la verificación de información, se ha extendido en los Estados Unidos y Latinoamérica.

El impacto del mensaje de las “elecciones robadas” de noviembre del 2020 está todavía presente entre la opinión pública. Esto ha influido en que, tal como también está pasando con el aborto tras la revocación de la sentencia Roe vs Wade, los estados más progresistas hayan hecho leyes facilitando el voto, eliminando, por ejemplo, la necesidad de registrarse con antelación para votar, y por el contrario, los estados menos progresistas, lo estén poniendo cada vez más difícil.

Para un 46% de la población latina, la inflación y el coste de la vida es el tema que los despierta más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada

En el tercer Estado en porcentaje de población hispana, Texas, las nuevas leyes de voto son bastante restrictivas. De hecho, se han puesto nuevos requisitos de identificación si se quiere votar por correo, y se limita mucho la capacidad de los funcionarios electorales de dar a los votantes información sobre el voto por correo. De hecho, en las primarias que se celebraron en el mes de marzo, las tasas de papeletas rechazadas por correo aumentaron más de un 1000% respecto a las elecciones generales del 2020.

Kathy Cano-Murillo es una escritora y artista que vive en Arizona y es la tercera generación nacida en los Estados Unidos de una familia venida de México. “Como nuestra cultura está muy subrepresentada, decidí hacer algo al respeto”, explica. La artista ha hecho tazas y carteles para alentar a la gente a votar.

Para Cano-Murillo, “es esencial recordar y asegurar constantemente el importante que es que la gente de la comunidad latina vaya a votar, porque marcará la diferencia y es una manera de contar... Si no votas no te puedes quejar”. Por eso, añade “lo más importante es hacer un plan de cuándo y cómo irás a votar, y hacer presión social a los que te rodean para que también voten”.

Respecto a los inconvenientes que sufren las comunidades latinoamericanas, esta artista de Arizona considera que el problema más grave es que mucha gente no confía en el sistema. Por su parte, Jessica Altagracia dice que “un error de muchos demócratas es que se presentan a las comunidades latinas tarde. Me gustaría ver más compromiso para conseguir cosas como aumentar el registro de votantes y tener conversaciones con la gente sobre dónde se encuentran... Nos hace falta escuchar y ser sensibles”.

Una encuesta publicada en agosto, realizada por la empresa de encuestas BSP Research pidió a los latinos que clasificaran los tres temas que los preocupaban más de las elecciones. Para un 46%, la inflación y el coste de la vida era el tema que los despertaba más ansiedad, seguido del crimen y la violencia armada (para un 36%), y de los trabajos y la economía en general, que era el tema más delicado para un 29%.

A la espera de poderse presentar a las próximas primarias, Altagracia ha vuelto a Knightbridge Unidos, una organización de voluntarios que lucha para proveer de alimentos a las familias del barrio que no se lo pueden permitir. La dominicana explica que esto ha sido muy importante para ella porque “la comida es la manera como nos comunicamos y expresamos nuestro amor y esto me permite estar en contacto con la gente y ayudar a definir una agenda, entender qué mueve a las personas”. Respeto a si seguirá en el espectro político, lo deja abierto, pero se muestra esperanzada y con ganas de seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.