Estados Unidos
“Tuvimos un sueño, ahora toca despertar”

Cincuenta años después del asesinato en Memphis de Martin Luther King Jr., la ciudad en la que perdió su vida uno de los líderes más importantes del movimiento por los derechos civiles es un ejemplo devastador del fracaso de la lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos.

Martin Luther King
Habitación 306 del Motel Lorraine, donde fue asesinado Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Carlos Pérez Cruz

@clubdejazzradio

Memphis (Estados Unidos)
4 abr 2018 09:42

En 1966, dos años antes de que una bala atravesara su cuello en el balcón de la habitación 306 del Motel Lorraine de Memphis, la popularidad de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos era del 37%. Según las últimas encuestas, 50 años después de su asesinato, el presidente del país, Donald Trump —cuya victoria electoral fue celebrada por grupos supremacistas blancos como el Ku Klux Klan—, es más popular de lo que lo era el reverendo en los años en que el movimiento por los derechos civiles consiguió sus grandes logros legislativos. Hoy, en el día de la conmemoración de su muerte, King Jr. es una figura elogiada y reivindicada por la narrativa oficial del país, aunque sea a costa de limar las aristas más afiladas y críticas de su discurso.

“Hay un consenso nacional, una aceptación de la figura de Martin Luther King Jr. como el líder del movimiento de los derechos civiles, pero esta forma de presentarlo es problemática, porque hubo otra mucha gente involucrada. Con él se consiguió la igualdad legal entre razas, pero la narrativa oficial omite sus críticas sobre la injusticia económica, el imperialismo estadounidense o la Guerra de Vietnam. Incluso al final de su vida empezó a tratar el tema de la justicia de género, aunque él mismo recibió críticas de sectores feministas negros”. Sharon Stanley, profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Memphis, describe un panorama de racismo endémico en Estados Unidos: “King era consciente de que la demanda de igualdad racial iba mucho más allá de la igualdad racial por ley. Y ese es un tema que este país no ha afrontado jamás seriamente. Cuestiones como las estructuras institucionales que perpetúan la desigualdad. En ese sentido, no ha habido ningún avance significativo desde los tiempos de Martin Luther King Jr.”.

Caminar por las calles del centro de Memphis es hacerlo por la metrópolis más pobre de los Estados Unidos. Aunque muchas organizaciones de base la denuncian, la gentrificación no puede maquillar el desolador paisaje de abandono y pobreza en los alrededores del Motel Lorraine, hoy Museo Nacional por los Derechos Civiles. El centro de Memphis parece por momentos una ciudad evacuada después de una catástrofe. Durante horas apenas se ven gente ni coches circulando. Por los alrededores del gigantesco pabellón de la NBA, donde juegan los Grizzlies, el equipo de Marc Gasol, matan el tiempo personas sin hogar, pobres de solemnidad. Todos ellos negros. Son el 63% de la población local. De ellos, el 32,3% vive bajo el umbral de la pobreza, que afecta al 44,7% de los niños de la ciudad. El primer contacto con la ciudad produce un fuerte impacto.

En 2018 hay poco o nada que celebrar. La realidad para la comunidad negra se parece mucho a la de 1968, cuando King Jr. se acercó a Memphis para apoyar la huelga de los trabajadores de la limpieza 

“Desde la perspectiva de un relaciones públicas entiendo que no quieras contarle a la gente que viene de España que Memphis tiene esos niveles de pobreza infantil, ni que el 26% de nuestros ciudadanos vive en la pobreza. Sin embargo, si lo que vamos a hacer es honrar al doctor King, que vino a Memphis para ponerse del lado de aquellos a quienes les estaban robando su salario, de aquellos que trabajaban demasiado y les pagaban por debajo, lo que tenemos que hacer es contar la historia tal y como es. El relato gubernamental quiere hacer de esta ocasión una celebración, pero se trata de una conmemoración”. Lo que apunta el reverendo baptista Earl J. Fisher explica por qué gran parte de la población local siente ajenos los actos oficiales por el 50 aniversario del asesinato de Martin Luther King Jr. En 2018 hay poco o nada que celebrar. La realidad para la comunidad negra se parece mucho a la de 1968, cuando King Jr. se acercó a Memphis para apoyar la huelga de los trabajadores de la limpieza. La muerte de dos trabajadores fue el detonante de una protesta con la que buscaban dignificar su trabajo. Cincuenta años después, Cleo Smith sigue limpiando la ciudad y cobra apenas 16 dólares la hora.

Mural Memphis Martin Luther King
Un mural recuerda en Memphis la huelga de los trabajadores de la limpieza en cuyo apoyo acudió a la ciudad Martin Luther King Jr. Carlos Pérez Cruz

Un dólar menos, 15 a la hora, es lo que piden desde Fight for 15 (Pelea por los 15), del que forman parte Antonio Cathey y Hunter Demster. Este movimiento empezó a fraguarse en Nueva York en 2013, cuando trabajadores de McDonalds se unieron para lograr ese mínimo salarial y beneficios de salud. “Gracias a eso, 30 millones de trabajadores en restaurantes de comida rápida de todo el país han visto incrementados sus salarios”, explica Cathey. “Hace cincuenta años éramos la cuarta ciudad metropolitana más pobre, ahora somos la número uno”, denuncia Demster, que culpa al alcalde (blanco) de la ciudad, Jim Strickland, de ofrecer incentivos a compañías que solo ofrecen salarios muy bajos. Compañías como la mensajera Fedex, que tiene contratados a 30.000 trabajadores. De hecho, Memphis presume de su condición de segunda ciudad en el mundo en tráfico de mercancías, aunque parece que este tráfico no deja demasiado rastro en los bolsillos de los trabajadores locales.

Si Martin Luther King Jr. viajó a Memphis para apoyar al sindicato de trabajadores de la limpieza, hoy, cincuenta años más tarde, Antonio Cathey dedica sus esfuerzos a explicar a los jóvenes qué es un sindicato. “La gente desconoce qué son, su lenguaje, cómo funcionan. Tienes que enseñarles todo eso, cómo actuar como un sindicato aunque no lo tengan todavía. Les formamos para afrontar el acoso sexual en el trabajo, a enfrentarse a sus jefes, a cómo pelear por un horario justo, a cómo lograr que te paguen por los días de baja por enfermedad”, describe Cathey, que además forma parte de la Poor People's Campaing (Campaña por la Gente Pobre), promovida por Martin Luther King Jr., y recuperada ahora por los reverendos William J. Barber II y Liz Theoharis, en base a la “tríada demoníaca” que denunció King Jr.: el racismo, la pobreza y el militarismo. Objetivos puestos al día con los que esperan movilizar en las próximas semanas a cientos de miles de personas en todo el país mediante acciones coordinadas de desobediencia civil y una gran concentración el 23 de junio en Washington DC.

“Este país es demasiado rico como para tener la cantidad de pobreza que tiene”, reflexiona P. Moses, activista de Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan). La organización empezó a tomar forma en 2013 en las redes sociales y hoy articula mayoritariamente las demandas de la población afroamericana más joven. “Mi madre fue una activista de la NAACP (Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color), que formó parte del movimiento por los derechos civiles. Ella dice que Black Lives Matter somos los hijos que ellos no pudieron domesticar”, cuenta Moses entre risas, aunque su lucha la ha llevado a pasar un tiempo en la cárcel y a ser calificada de “terrorista” por parte del fiscal del distrito. “Soy negra, soy inteligente, eso me convierte en la persona más peligrosa de esta habitación”, ironiza con orgullo, a la par que señala que “en Memphis hay tanto gente oprimida como deprimida, y así no hay nadie que motive a las masas”.

Black Lives Matter y otras organizaciones de base siguen haciendo un retrato de discriminación racial en Estados Unidos que se asemeja al que combatió Martin Luther King Jr. y el movimiento por los derechos civiles. Medio siglo después, la lucha no es tanto contra las leyes, que entonces legalizaban el racismo, como contra una estructura institucional y una mentalidad racista muy consolidada en el inconsciente de un país que perpetúa, entre otras, la discriminación económica y educativa de la población negra. Cincuenta años después, el ejemplo y la lucha de Martin Luther King Jr. no han perdido vigencia. Como reclama P. Moses, “significa que tuvimos un sueño y ahora es importante que despertemos”.

Archivado en: Racismo Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Mertxe
4/4/2018 15:58

Magnífico. Gracias

3
0
Power to the People
4/4/2018 11:54

el artículo está muy bien,.....
pero es inexcusable que, a estas alturas, no se haga ni tan siquiera mención a que fue asesinado por el propio gobierno de los EE.UU. Según una sentencia judicial firme de 1999 el asesinato de Martin Luther King fue consecuencia de un complot entre el FBI de Edgar Hoover, los servicios de inteligencia y la policia de Memphis.
Esta sentencia se produjo tras una demanda de la familia King. El abogado de la familia, William Pepper, que lleva desde entonces investigando el asesinato de King publicó el año pasado un libro (The plot to kill King) en donde no solo detalla todas las evidencias y pruebas que llevaron a dictaminar la sentencia que condenaba al gobierno de los EE.UU., sino que incluye otras nuevas que demostrarían, sgún el autor, que King llegó vivo al hospital después del atentado y que allí fue asesinado.
Sea como fuere, la implicación del gobierno a través de distintas agencias y policías está muy claramente establecida en la sentencia que ha sido ocultada durante años por ese mismo gobierno y los medios de comunicación corporativos de ese país. Muy hipocritamente (no se puede ser más) el gobierno de los EE.UU. declaró al Dr. King heroe nacional y Bill Clinton aprobó la "King Holiday and Service Act of 1994" que declaraba el día del nacimiento de Martin Luther King fiesta nacional.
Hoy hace 50 años que fue asesinado un revolucionario, una de las pocas personas que podía haber cambiado la infame trayectoria del gobierno que lo mató.

4
0
#12795
4/4/2018 16:35

Especialmente cuando Cointelpro a sido desclasificado.

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.