Enfoques
Todo lo que cambió el Prestige

No solo es un mito que el ‘Prestige’ no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. El podcast ‘Cuando el mar se quedó mudo’, producido por Carne Cruda, reivindica los efectos que aquella movilización contra el desastre ambiental siguen teniendo en la sociedad actual.
Fotos nº 68 - 18
18 dic 2022 06:00

El chapapote de mentiras del Gobierno de Aznar y la Xunta de Fraga ha dejado dos falsos mitos en la memoria de la mayor catástrofe medioambiental que ha sufrido Galicia. El primero, que el PP no tuvo desgaste. El segundo, derivado del primero, que nada cambió en la política gallega. 

Todos recordamos la victoria electoral de los populares en Muxía y en la Costa da Morte en las municipales posteriores al hundimiento del Prestige, un resultado que provocó una oleada de rechazo entre los cientos de miles de personas que se habían sumado a las protestas y a la limpieza del litoral. ¿Cómo podían seguir votando al partido que les había mentido y abandonado después de provocar un desastre mayor alejando el barco de la costa? La respuesta, como siempre, es más compleja que el titular. Los populares desembarcaron con “os cartos”, como dijo Fraga, para comprar voluntades en una zona deprimida donde pescadores y mariscadores subsistían en una precariedad crónica. Repartieron indemnizaciones y colocaciones no solo a quienes habían perdido el trabajo, también a sus familias. Muchos se encontraron con ingresos que superaban con creces lo que obtenían faenando. Aznar prometió hasta un Parador para Muxía que tardaría diez años en levantarse. De ahí nació que algunos convirtieran el “Nunca máis” en “Outro máis”. Si juntas pobreza con caciquismo tienes a un pueblo cautivo.

Pero, como decía, la realidad va más allá del titular. La victoria de los populares en los pueblos de la zona cero del desastre no dejó ver que, en el conjunto de las municipales, habían perdido cuatro puntos y eran superados por BNG y PSOE. Tampoco dejaba ver que era el principio del fin para el PP de Aznar y Fraga. Aznar cayó en las generales un año y medio más tarde, tocado por el “No a la guerra”  y el “Nunca máis”, y hundido por las mentiras del Gobierno sobre los atentados del 11M. En 2005, Fraga perdía el poder a manos de una alianza de nacionalistas y socialistas que acababan con 16 años de hegemonía. Hoy, solo uno de los nueve municipios de la Costa da Morte sigue gobernado por la derecha.

“Los cambios no ocurren de un día para otro”, nos decía Viki Rivadulla, una artista de Muxía, con la que hablamos en Carne Cruda para la elaboración del podcast que hemos hecho por el 20º aniversario de la tragedia. Tuvo que pasar una década para que llegaran otras mareas, las Mareas del cambio que ganaron en Santiago, Ferrol y A Coruña. No se podría entender ese movimiento sin la movilización masiva previa que despertó a un pueblo al que siempre se había acusado de sumiso y conformista. El mismo 15M tampoco se puede explicar sin aquellas protestas de principio de siglo que unieron el rechazo a la invasión de Iraq y la tragedia gallega. Fueron las primeras olas de una nueva cultura política que desbordaba el relato oficial para construir un relato desde la calle.

Así que no solo es un mito que el Prestige no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. Contribuyó a provocar el mayor cambio social y político que ha vivido este país desde la Transición a la democracia y generó una conciencia ecológica que hoy se antoja más necesaria que nunca. También es cierto que el PP recuperó el poder en Galicia y ha vuelto a perpetuarse como ese mar que no cesa. También es cierto que el desastre podría volver a ocurrir mañana porque por el Corredor Marítimo de Fisterra pasan 45.000 buques al año, un tercio cargado con mercancías peligrosas. Nos lo contó Nacho Castro, gerente de la Cofradía de Pescadores de Muxía, cuando le entrevistamos para el podcast. Lo hemos titulado Cuando el mar se quedó mudo por el manto viscoso y pesado de petróleo que ensordeció el oleaje furioso de Costa da Morte, pero también por ese otro manto de falsedades y censura que quiso acallar a la gente que vivía de la riqueza pesquera de la zona.

Veinte años después, aún queda un cerco de esa marea de mentiras contra la que lucharon personas como Viki o como Nacho o como el grupo teatral Chévere que nos ha cedido para el podcast el sonido de su obra, N.E.V.E.R.M.O.R.E., con la que desmontan los falsos mitos que han quedado del Prestige. Por ellas hemos hecho un documental sonoro que recuerda que no hay chapapote que pueda detener a un pueblo cuando despierta.

Archivado en: Enfoques
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Nerea-chan
Nerea-chan
18/12/2022 7:58

Me quedé con las ganas de ir a echar una mano, pero bueno, entonces era menor y no tenía forma de presentarme en Galicia para ayudar a retirar el chapapote 😊

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.