Un minero en Bulqizë, Albania
Cada trabajador extrae una media de ocho toneladas de cromo en cada turno, el equivalente a un beneficio diario de unos 1.600 dólares, mientras que su sueldo mensual asciende a 350 dólares. Vincenzo Montefinese

Enfoques
La mayor reserva de cromo en Europa está en Albania

La dura vida en las minas de Bulqizë muestra una imagen preocupante del punto de partida de la cadena de suministro de muchos productos cotidianos.
18 sep 2021 05:10

Albania es el segundo país en Europa con la mayor cantidad de recursos naturales por cabeza. Entre ellos, los más significativos son el cromo, el cobre, el níquel y el carbón. Según una encuesta del Banco Mundial, la Tierra de las Águilas suma más recursos naturales que Grecia, Turquía, Italia y Alemania.

Bulqizë, la llamada “ciudad de las minas”, es un municipio de unos 12.000 habitantes en la ladera de las montañas en el Noreste del país que acumula la mayor reserva de cromo de Europa. Este metal se descubrió a finales de los años 30 y las primeras minas se abrieron en 1948, durante el periodo comunista, cuando las estrechas relaciones políticas con la URSS y China fueron muy útiles para que Albania obtuviera la técnica y la experiencia necesarias para hacer de Bulqizë el tercer mayor productor de cromo del mundo.

Tras la caída del comunismo, las minas fueron privatizadas de modo que la concentración del gran interés financiero se quedó en manos de muy pocas compañías, que siguieron cavando en las entrañas de las montañas para extraer las menas de cromo.

La creciente avidez por el beneficio llevó al incremento de las actividades mineras sin inversiones en cuestiones relativas a la salud o la seguridad en el trabajo. Actualmente, miles de personas de Bulqizë trabajan en las minas manipulando explosivos, equipo y transporte fechados en los años 50, lo que pone en peligro su vida cada día.

Cada trabajador extrae una media de ocho toneladas de cromo en cada turno, el equivalente a un beneficio diario de unos 1.600 dólares, mientras que su sueldo mensual asciende a 350 dólares. En los últimos años han ocurrido varios accidentes en los que han fallecido varios mineros por las pobres condiciones de seguridad en el trabajo. Según una investigación de la red de oenegés BIRN, en la última década los accidentes en las minas de Albania han causado la muerte de unos 300 trabajadores. Solo en Bulqizë, 22 murieron en las galerías de las minas. En muchos de los casos que acabaron en tragedia, las instituciones estatales han culpado a las víctimas y los medios de comunicación han apuntado que las compañías, algunas de las cuales tienen vínculos confirmados con políticos, raramente se enfrentan a procesos judiciales.

Se han convocado numerosas manifestaciones contra las duras condiciones de trabajo en las minas, por el aumento de los salarios y el adelanto de la edad de jubilación, pero el Gobierno albanés no ha respondido a ninguna de esas reclamaciones de los trabajadores.

En noviembre de 2019, cientos de mineros de Bulqizë formaron un nuevo sindicato para exigir mejores condiciones laborales. Denunciaban también que, días antes de registrar el sindicato, los mayores productores de cromo empezaron a despedir a sindicalistas y a presionar a quienes habían mostrado simpatías por el movimiento.

Las mujeres desempeñan un papel importante en el negocio del cromo, ya que se encargan de seleccionar las vetas preciosas trabajando al aire libre, bajo cualquier condición climatológica.

El cromo representa un recurso natural no renovable con una gran relevancia económica en todo el mundo. Debido a su alta resistencia a la corrosión, se emplea en un amplio rango de aplicaciones industriales, especialmente en procesos de cromado y refinado del acero. La dura vida en las minas de Bulqizë muestra una imagen preocupante del punto de partida de la cadena de suministro de muchos productos cotidianos.

Archivado en: Minería Laboral Enfoques
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
ander
18/9/2021 21:41

Como siempre detrás del extractivismo está la miseria, la explotación de los pueblos y sus gentes y el destrozo del medio. Eso que llaman Unión Europea es la vergüenza para cualquier ciudadano de este continente con dos dedos de frente. Las mismas leyes que permiten el movimiento de capitales y mercancías, y la existencia de paraísos fiscales como Madrid Holanda,o la Isla de Man, permiten la explotación esclavista y la degradación sin retorno del medio ambiente. Sigan votando, manteniendo y legitimando este globalismo ecocida y esclavista. Cada voto a un partido que legitima este orden nacional, y apoya el mismo sistema en los organismos supranacionales, en los tratados de comercio y el los tribunales extrajudiciales. Europa, Europa...

0
0
Bea
18/9/2021 10:29

D bastante interés

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.