Energías renovables
Barcelona acelera hacia el cambio de modelo energético

Los comercios de Barcelona y su área metropolitana podrán comprar en breve la electricidad a Barcelona Energia (BE), la comercializadora pública del ayuntamiento de la ciudad. Energía 100 % renovable y certificada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Barcelona Ciudad Muerta V
El hotel W Barcelona, visto desde la playa. Álvaro Minguito
7 oct 2019 06:00

Primero fueron las oficinas municipales, las bibliotecas y los polideportivos públicos. Luego, los hogares. Y en breve, los comercios de Barcelona y su área metropolitana también podrán comprar la electricidad a Barcelona Energia (BE), la comercializadora pública del ayuntamiento de la ciudad. Como toda su oferta, será energía 100 % renovable y certificada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Con una tarifa transparente que incentive la eficiencia de uso —de aquí a 2030, se estima que en el área metropolitana de Barcelona, el sector que más incrementará su consumo eléctrico será el comercial, debido al aumento de la demanda de refrigeración—.

Y antes de lanzar este nuevo producto, BE lo someterá a la opinión de la Comisión Permanente de su Consejo de Personas Usuarias, un órgano asesor con participación activa, aunque no vinculante, en la toma de decisiones del operador energético municipal.

“Una comercializadora pública debe ser una herramienta útil para acelerar el cambio de modelo energético desde las ciudades. Y hacerlo desde una lógica de servicio público, de bien común”, señala Lourdes Berdié, química especializada en medio ambiente y portavoz de la Red por la Soberanía Energética (XSE).

Con esa misión, el Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha en julio de 2018 BE, la comercializadora de electricidad pública más grande de España: contribuir a la transición del modelo energético sostenible potenciando el autoconsumo, la energía 100% renovable, un servicio de proximidad y la garantía de suministro.

Por un lado, tener una comercializadora propia posibilita a la municipalidad gestionar directamente el contrato eléctrico de la propia administración: “Mejoramos el servicio público de compra eléctrica”, apunta Eloi Badía, concejal de Presidencia y Energía del Ayuntamiento de Barcelona. “Esto nos permite desprendernos del oligopolio eléctrico. Nos da un punto de soberanía”, insiste.

Así las cosas, el gobierno de la alcaldesa Ada Colau ya no tiene que sacar a concurso el suministro del consistorio, cuyo último litigio terminó en los tribunales.

En total, el importe del contrato eléctrico del Ayuntamiento de Barcelona se sitúa en los 30 millones de euros anuales. Según fuentes oficiales, la desconexión de las grandes operadoras comportará un ahorro mínimo a las arcas públicas de unos 710.000 euros al año.

“De inicio, supone arrancar al oligopolio una cuota importante del mercado, todo el consumo de las instalaciones municipales. Es un golpe importante. Comienza el camino hacia el control social y público de la energía”, señala Maria Campuzano, miembro de Ingeniería Sin Fronteras.

Gestionada por TERSA, la empresa pública de servicios medioambientales del consistorio, BE permite el autoabastecimiento de los equipamientos públicos. Actualmente, suministra electricidad a unos 3.900 puntos propios de consumo entre oficinas, equipamientos y viviendas municipales; puntos de luz, agua y zonas verdes; semáforos; mercados; centros deportivos, y cerca de una docena de cementerios. Y desde enero de 2019 también ofrece sus servicios a hogares de la ciudad y el área metropolitana. En cinco meses, ha alcanzado las mil personas usuarias. “Una vez tienes la entidad —conviene Badía— se trata de incentivar las renovables y el autoconsumo”.

“Podemos representar la energía que generamos nosotros y la que genera cualquier usuario de la ciudad, asesorar en proyectos de autoconsumo y ayudar al ciudadano en la venta de excedentes, que con las trabas jurídico-administrativas que hay, es casi imposible para un particular”, cuenta el concejal de Presidencia y Energía del Ayuntamiento de Barcelona. Ahora mismo, BE gestiona 3,1 MWp generados por la instalación de placas fotovoltaicas a nivel municipal. Y 12 MWp a nivel privado.

“El caso de Barcelona Energía es un ejemplo de interés para impulsar procesos de municipalización o remunicipalización de servicios energéticos”, destaca Marta Garcia, CEO de la consultora estratégica y de innovación especializada en energía Ecoservei. “La comercializadora por sí sola sólo tiene sentido si sirve de herramienta para impulsar la generación renovable local. El valor añadido es convertirse en un agente de transformación energética en el municipio y este es su reto principal”, añade.

De hecho, la generación de energía propia ha suscitado una de las mayores controversias en torno a BE, ya que el 80% de la energía que genera la municipalidad proviene de una incineradora de residuos —la incineradora de Sant Adrià—, una electricidad que los grupos ecologistas no califican como “verde”.

“Si tenemos una incineradora es porque no tenemos una buena política de residuos”, admite Badía. “Lo que hacemos es vender esa energía directamente nosotros, pero no la certificamos como energía renovable. No queremos teñirla de verde”, añade. Y en cuanto a la energía que suministra BE, prosigue: “Compramos energía renovable con certificado de origen, que tampoco venga de la incineración. No queremos camuflar incineración como energía verde. La nuestra es 100% renovable”.

Desde enero, Barcelona Energia ofrece sus servicios a los hogares de la ciudad —1.620.000 habitantes en 2017, según el Instituto Nacional de Estadística— y su área metropolitana —4.790.000—.

Los usuarios de la comercializadora municipal valoran que “sea energía renovable, verde”, explica la artista Irene Visa, a los pocos días de darse de alta como usuaria de BE. “Mi anterior comercializadora siempre me cobraba de más. Luego me lo devolvían, pero las cosas no se hacen así”, cincide Lourdes Blesa, otra usuaria de BE, cuestionada sobre por qué se sumó a este proyecto.

En España, las cinco grandes eléctricas —Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo— han perdido un 20% de clientes en cuatro años (de 2014 a 2018). Y en el cuarto trimestre de 2018, la electricidad repitió como el servicio que más descontento genera entre las personas usuarias, según los resultados del Panel de Hogares de la CNMC. “Además, la propuesta de cobro de BE es innovadora y más equitativa”, apunta Campuzano. “El cobro vía tramos, como ocurre con la tarifa del agua, es muy interesante”, añade.

La comercializadora municipal ha logrado atraer a mil de esos usuarios descontentos, lejos aún de los 20.000 a los que, ahora mismo, podría dar servicio. Badía reconoce que políticamente esperaban una “mayor” respuesta ciudadana. “Aun así, hablando con empresas del sector, nos dicen que estamos en los números normales. Tenemos unas 500 comercializadoras, es un sector consolidado”, concluye.

Participación de la sociedad civil

El consistorio barcelonés también decidió intervenir en la comercialización de la energía “para poder hacer una política con otros valores y otros principios”, asegura Badía. “No tanto porque seamos capaces de dar un precio más barato, porque la tarifa española está muy regulada por peajes, si no por las garantías de suministro de servicio”, explica.

La cifra de barceloneses que sufre pobreza energética se sitúa ya en un 10,6%, a pesar de que en Cataluña, gracias a una Iniciativa Legislativa Popular, la regulación es más garantista que en el resto del Estado Español. “La energía ha pasado de ser un servicio público a una mercancía que sólo si puedes pagarla tienes acceso”, lamenta el concejal.

En este sentido, de momento, poco puede hacer el operador público. “Con las actuales reglas del juego, la comercializadora municipal no puede dar respuesta a la pobreza”, recuerda Maria Campuzano, de Ingeniería sin Fronteras. Y es que el llamado Bono Social de ayuda a las familias más vulnerables de España deben de asumirlo las cinco eléctricas de referencia. “El control del modelo sigue siendo del oligopolio”, lamenta Campuzano. “Por eso, desde los movimientos sociales pedimos que se vaya a más, que el Ayuntamiento inste al estado a cambiar las reglas del juego”, urge pensando en el control de la distribución que ahora está en manos de las grandes eléctricas.

Los movimientos sociales también reivindican que la Comisión Permanente del Consejo de Personas Usuarias de BE, entendida como una órgano asesor que participa de forma activa en la toma de decisiones de la compañía, pase a tener una participación vinculante. “BE energía es innovadora en el punto que ha creado este órgano de participación”, celebra Lourdes Berdié, portavoz de la Red por la Soberanía Energética —junto con la Alianza Contra la Pobreza Energética han solicitado tener representación en la Comisión permanente del consejo de personas usuarias de BE—. Y explica: “Nosotros lo que querríamos es que el gobierno de la empresa no dependiera sólo del Consejo de Administración de TERSA o del consistorio de turno, que aumentara la democracia interna de la compañía y que la ciudadanía pudiera decidir hacia dónde va la empresa”.

ciudades transformadoras
La iniciativa Barcelona Energía es una de doce historias ejemplares sobre transformación local que se incluyen en la elección del voto del público del premio de Ciudades Transformadoras 2019. Este iniciativa nace de la búsqueda de prácticas de transformación y organizaciones que enfocan su trabajo en luchar contra la crisis mundial a nivel municipal. Aquí puedes votar para la historia que más te inspire hasta el día 9 de Octubre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Andalucía
Genocidio en Palestina IU considera “intolerable” que KKR participe en proyectos energéticos en Andalucía y exige medidas al Gobierno
Los diputados de Izquierda Unida han registrado una pregunta al Gobierno para exigir que informe sobre qué medidas va a llevar a cabo para impedir que el fondo proisraelí opere en proyectos de energía solar andaluces
Explotación laboral
Explotación laboral en fotovoltaicas Trabajar 11 horas, 6 días a la semana, a 8 euros la hora: la explotación tras las fotovoltaicas en Extremadura
Trabajadores de la construcción del parque solar extremeño ‘Renopool’ denuncian estar siendo explotados por Imenergy, subcontratada a su vez por Sacyr, para sacar adelante el proyecto de Plenitude, filial de la petrolera italiana Eni.
#40578
7/10/2019 8:39

Iniciativa fundamental y muy importante para cambiar el sistema de oligopolio de las eléctricas

3
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.