En saco roto (textos de ficción)
Verano inglés

Raúl lleva algo más de tres semanas trabajando en tareas agrícolas en un municipio rural a dos horas de tren al norte de Londres. Se ha despertado a las cinco de la mañana en un barracón y, tras asearse y desayunar un café sin gracia, ha viajado en una furgoneta hasta un campo de fresas.
Verano inglés
Javier de Frutos
30 jul 2022 05:55

Raúl Collado tiene 19 años y ha decidido pasar el verano de 2012 en el Reino Unido con el vago propósito de aprender inglés y vivir una experiencia.

El viaje desde Málaga hasta Londres no tuvo nada de particular. Padeció las molestias propias de los desplazamientos en avión y se esforzó en mantener una conversación con la mujer que viajaba a su lado: una profesora jubilada natural de Mánchester que le explicó que pasaba todo el año en la Axarquía malagueña, menos los meses de verano. Raúl entendió que, durante los meses de verano, la profesora alquilaba su apartamento y regresaba al Reino Unido para instalarse en la residencia londinense de su hijo. Aunque estos detalles no los entendió demasiado bien, porque la conversación se desarrolló en una confusa mezcla de inglés y castellano. Raúl asentía a veces sin entender. Al cabo de una hora de vuelo, la profesora se durmió y Raúl agradeció el descanso. En el aeropuerto de Heathrow intercambiaron teléfonos y buenos deseos.

Son las ocho de la mañana del martes 24 de julio de 2012. Raúl lleva algo más de tres semanas trabajando en tareas agrícolas en un municipio rural a dos horas de tren al norte de Londres. Se ha despertado a las cinco de la mañana en un barracón y, tras asearse y desayunar un café sin gracia, ha viajado en una furgoneta hasta un campo de fresas. Sus compañeros de aventura son nueve jóvenes búlgaros. A las siete han empezado a recoger fresas. Ellos lo hacen con la velocidad de quien está acostumbrado a trabajar a destajo. Él no intenta seguirles el ritmo. Durante la primera hora de trabajo, con la humedad y el frío ocupando cada surco de un campo interminable, Raúl ha intentado no pensar. Se ha repetido que no tiene sentido darle vueltas a los motivos por los que su experiencia inglesa ha tomado un camino tan extraño. Se ha dicho que mejor recoger fresas y no pensar. Pero aun así se ha acordado de la amiga que le recomendó un campamento en el que podría trabajar en el campo y aprender inglés. “El trabajo es un poco duro, pero conocerás gente, y luego allí te puedes mover…”. Sí, eso había dicho. ¿Te puedes mover? De momento solo se ha movido entre las hileras de fresas. Cuando cada tarde regresa al campamento —una serie de barracones agrietados junto a dos pistas de deportes y una sala para la cocina y el comedor— está tan agotado que no tiene ganas de cruzar una palabra con nadie.

Son las ocho y cuarto. Sus compañeros búlgaros han recogido ya cuatro cajas cada uno. Él está terminando la primera. Raúl mira el reloj: las ocho y dieciséis. En ese preciso instante, el compañero de la hilera contigua se desploma. Se llama Andrei. Raúl grita y pide ayuda. Corren hasta el lugar todos los jóvenes búlgaros. Uno de ellos dice que Andrei es epiléptico. Raúl hace señas al hombre que los ha traído en furgoneta. El hombre, con botas de agua y una gabardina impermeable, se acerca sin prisa. Cuando llega, Andrei sigue en el suelo. Le han colocado de lado. Uno de los búlgaros, que parece tener algún ascendiente sobre el resto, habla con el hombre inglés en voz baja. Luego todo sucede muy rápido: Andrei se incorpora lentamente, el hombre inglés habla por el móvil, una segunda furgoneta llega hasta el lugar y el conductor desciende con un botiquín y ausculta a Andrei, sus compañeros búlgaros vuelven al trabajo. Raúl sigue paralizado. Mira el reloj: las nueve menos cuarto. En ese momento Andrei y él se sientan en el suelo e intercambian unas palabras. Sigue haciendo frío.

Cuando Andrei vuelve al trabajo, Raúl permanece sentado. No sabe por qué, pero ha decido no moverse. Sigue en la misma posición durante casi una hora. Entonces, cuando observa cómo el hombre de las botas de agua se acerca hacia él, se levanta, gira sobre sí mismo y empieza a caminar en dirección a la carretera. Siente una súbita liberación. Respira hondo el aire de la mañana. El sol lo inunda todo y despeja la sensación de frío y humedad de las primeras horas. Huele a hierba mojada. La carretera está vacía y Raúl camina sin mirar atrás. De pronto, escucha a sus espaldas una voz, casi un grito, pero no se vuelve. Y cuando cesan esos gritos recuerda el rostro apacible de la profesora jubilada con la que coincidió en el avión. Saca el teléfono de su bolsillo y marca el número que anotó en el aeropuerto. Al otro lado surge una voz tranquila. La conversación en inglés es sencilla. La profesora dice que estará encantada de recibirle, que no se preocupe. Raúl entiende ahora que la residencia londinense del hijo es un piso de las afueras. Le ha gustado entenderlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.