En saco roto (textos de ficción)
Perfil muelle

El objetivo que persiguen sus jefes se resume en pasar desapercibidos para seguir explotando el beneficio de un producto obsoleto que, nadie sabe muy bien por qué, aguanta en el mercado.
Javier de Frutos
17 ago 2023 06:00

Mientras trataba de no dormirse en una reunión en la que cada intervención competía en vacuidad con la anterior, Esther Medina, creadora de contenidos de la empresa, esbozó en un folio el perfil de un personaje con el que se había encontrado unas cuantas veces a lo largo de su vida laboral: “Viste un traje gastado de Nochevieja adolescente, imposta la voz como si quisiera escucharse por encima de su auditorio, agranda los ojos para dar a entender lo mucho que le interesa el asunto tratado, se coloca el puente de las gafas como quien apuntala el rictus de una máscara, se enreda en circunloquios, apenas escucha, mira sin ver nada, toma notas esquemáticas que nadie podrá entender, tiene una letra pequeña e inimitable, parece a punto de desvanecerse y, entonces, salta con un discurso afilado, unas palabras que dejan sin resuello a sus interlocutores. Ha acertado en su ataque y ahora recula. Pide disculpas y está a punto de irse”.

Ese perfil pegajoso no se evapora de la mente de Esther Medina, que cada vez tiene menos claro en qué consiste su puesto de creadora de contenidos de una empresa que está en empeñada en no crear nada. El objetivo que persiguen sus jefes se resume en pasar desapercibidos para seguir explotando el beneficio de un producto obsoleto que, nadie sabe muy bien por qué, aguanta en el mercado.

Esther escribe y publica. Pero es difícil escribir y publicar para no decir nada. Por eso cada vez dedica más tiempo a observar las andanzas del directivo al que todo el mundo teme, ese hombre al que cree que ya se ha encontrado muchas veces en otros lugares, con otros nombres. Analiza sus gestos y los describe. Por ejemplo, anota: “Perfil muelle. Ojos saltones, sonrisa dura, aprieta la mano demasiado al saludar, inclina el torso sobre la mesa de la sala de reuniones y apunta con el bolígrafo a un lugar imaginario donde está representada su idea de cómo deberían ser las cosas. Su presencia en la empresa quiere ser circunstancial —incluso accidental—. Está entre nosotros por un error del sistema, pues sus conocimientos y ambición deberían haberlo llevado a otro lugar si las cosas fueran como debieran. Nos hace un favor. Desciende al mundo de los mortales que miran el horario y sueñan con el viernes. Sus sueños de grandeza están teñidos con la negrura de un estudiante que copia y no deja que le copien, que susurra al oído del más bruto las maldades que espera que sucedan”.

Escribir y publicar. “Mejor no pensar”, se dice a sí misma Esther mientras encara la recopilación de fuentes para un nuevo texto. “Estudias para pensar y tener algo que decir. Y encuentras un trabajo en el que aprendes a no pensar y no tener nada que decir”, se dice, aunque no quiere oírse. Porque si dijera lo que piensa, si escribiera alguna vez lo que de verdad cree, todo saltaría por los aires. O no. Puede que todo siguiera igual.

Son las cuatro de la tarde de un jueves. Esther acaba de publicar un texto sobre los entornos digitales como oportunidades de desarrollo corporativo. Entonces, cuando está a punto de recoger para irse, recibe una llamada interna. Al otro lado, la voz del hombre con forma de muelle. Esther no entiende bien los detalles de la conversación, pero sí el día y la hora de la reunión a la que queda emplazada: será al día siguiente, viernes, a las 12 h en la sala de presentaciones.

La sala de presentaciones es un espacio amplio de unos diez metros de largo por seis de ancho. Los dos lados menores del rectángulo sirven para cometidos distintos: en uno está ubicada la silla presidencial y en el otro, una pantalla. Uno de los lados mayores tiene una cristalera con el logo de la empresa en tonos grises. Esa cristalera permite que los empleados de la planta puedan intuir lo que ocurre en la sala. En el otro lado mayor, la pared llega hasta media altura y en la parte superior se abre un ventanal (cerrado) desde el que se ve la colección de pequeños rascacielos de la ciudad. La moqueta es azul.

Ha llegado el mediodía del viernes. Esther camina hacia la sala de presentaciones y se siente observada. Cuando intenta abrir la puerta, se da cuenta de que está cerrada. Entonces se gira y ve que la puerta del despacho del hombre muelle está abierta y el despacho, vacío.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.