En saco roto (textos de ficción)
Bucarest

“No mires”, le habían dicho sus padres. Pero ella había mirado y había visto los ojos de Ceaucescu cuando escuchaba su sentencia de muerte y había visto los dos cuerpos ensangrentados, inertes.
Javier de Frutos
4 may 2023 06:00

Nevaba en Bucarest y los perros sin dueño se movían en pequeños grupos por el centro de la ciudad. Marchaban en fila, sin prisa.

Acababa de comenzar la segunda década del siglo XXI. En la capital de Rumanía convivían edificios grises de viviendas, cables enmarañados que sobrevolaban las calles y pantallas iluminadas con anuncios de casinos y productos financieros. La belleza se intuía en las afueras, en las veredas con árboles.

Blanca aterrizó un lunes de enero en el aeropuerto internacional de Otopeni —al norte de Bucarest—, cogió un taxi y se dejó llevar hasta el hotel de una cadena francesa que estaba situado frente al edificio en el que tendría lugar el encuentro: el Palacio del Pueblo. Antes de acostarse, leyó en su móvil algunos párrafos sobre aquel palacio. Casi todos coincidían en señalar que era el edificio civil más grande del mundo y que su autor intelectual había sido Ceaucescu, el dictador rumano fusilado junto con su esposa en las Navidades de 1989.

Al amanecer del martes, Blanca fotografió el palacio: erguido sobre un promontorio y hundido bajo la nieve. Luego, se dirigió hasta la entrada de la fachada principal y saludó a algunos de sus homólogos de otros países. Intercambiaron frases sobre la nieve, el frío, la presencia imponente del edificio y la apretada agenda del día. Ella manejaba con soltura la jerga de buenas palabras que nutría este tipo de saludos, así que quedó bien y ocupó su lugar en la fotografía de grupo. A continuación, la comitiva se dirigió hasta la sala de conferencias. Para ello tuvieron que atravesar salones inmensos con suelos de madera y lámparas recargadas de luces y cristales. El anfitrión, que oficiaba también de guía, hizo algunos comentarios sobre el coste de aquellos interiores y sobre los presupuestos nacionales esquilmados durante años para la construcción. El nombre de Ceaucescu asomaba de vez en cuando entre los comentarios en voz baja del grupo. Y en la mente de Blanca surgió la imagen de aquel fusilamiento invernal entrevisto en un telediario. “No mires”, le habían dicho sus padres. Pero ella había mirado y había visto los ojos de Ceaucescu cuando escuchaba su sentencia de muerte y había visto los dos cuerpos ensangrentados, inertes.

El encuentro transcurrió sin sobresaltos. Cada cual pronunció su conferencia. Todos fingieron escuchar con interés. En las preguntas de los debates quedó claro que el grupo valoraba los esfuerzos del anfitrión rumano y celebraba la voluntad de las entidades locales para integrarse en la senda del crecimiento. Estas palabras —“senda del crecimiento”— las pronunció Blanca un poco avergonzada, pero le parecieron las más inocuas para dibujar el horizonte común de aquel grupo que se reunía cada tres meses en una capital europea.

Llegado el momento de la comida, Blanca tuvo un instante de zozobra. Sus colegas habían ido ocupando los asientos y no quedaban demasiadas sillas libres. Intuyó que en la mesa del anfitrión le tocaría seguir con su discurso del crecimiento. La descartó. La mesa donde abundaban los representantes de los países del Este sería, casi con toda seguridad, el epicentro de una esforzada conversación sobre la necesidad de gestionar adecuadamente el flujo de fondos comunitarios. La descartó también. Quedaban algunos huecos en las mesas ocupadas por los colegas más jóvenes, que estarían deseosos de intercambiar diálogos productivos y sugerir futuras reuniones e incluso proyectos de cooperación. No le costó descartarlas. Solo quedaba, al fondo a la izquierda, una mesa de grandes dimensiones con ocupantes que no habían tenido ningún problema en dejar huecos libres entre ellos. Parecían dispuestos a comer sin excesivas preocupaciones. Blanca dudó, pero al final se dejó llevar por el deseo de descansar un rato. Así que se dirigió a aquella mesa y tomó asiento con un breve saludo. Reconoció entonces a Mario Milo, el colega siciliano que intervenía poco y fumaba mucho. Milo sonrió y dijo en un español lento y algo cantarín: “Bienvenida a la mesa de los que no tienen nada que decirse”. Blanca sonrió y dio las gracias. Los comensales de aquella mesa comieron y conversaron —sin forzar nunca la conversación—. También permanecieron algunos ratos en silencio. Y, al término de aquella comida en el Palacio del Pueblo, quedó fundado, sin pretenderlo, el Grupo de Bucarest. A partir de entonces, sus miembros se buscaron para comer con calma cada vez que hubo un encuentro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.