Grecia, el baile de los buitres

El país heleno ha sido el laboratorio de las políticas neoliberales que han dejado a toda su población a merced de los fondos buitres. 

Graffiti de Alexis Tsipras y Angela Merkel en Atenas
Álvaro Minguito Graffiti de Alexis Tsipras y Angela Merkel en Atenas
CADTM
9 mar 2018 09:47

Las privatizaciones son “ineludibles“ en las curas de ajuste impuestas tanto en el Norte como en el Sur. Este contexto permite a las instituciones acreedoras no justificarlas más solo por el registro ideológico del “Estado no tiene, por definición, vocación de gestionar las empresas”, sino también (y sobre todo) por el del imperativo económico de extraer los recursos financieros para el reembolso de las deudas.

Grecia es un caso de manual en este sentido. Las instituciones (Comisión Europea, FMI, BCE y Mecanismo Europeo de Estabilidad – MEDE) no se contentan con imponer privatizaciones en contrapartida a los préstamos contraídos, puesto que también han creado una herramienta para tomar el control de los bienes públicos griegos y privatizarlos según sus condiciones.

Es en el marco del primer memorándum, que vio la luz, en 2011, la agencia TAIPED (HRADF, Hellenic Republic Assets Development Fund, en inglés) encargada de privatizar los activos griegos (puertos, aeropuertos, redes de agua, de electricidad, propiedades inmobiliarias, litorales, ferrocarriles…). El objetivo era llegar a los 50.000 millones de euros de recaudación. A finales de 2015, ese objetivo está lejos de ser conseguido. El tercer memorándum, concluido en el verano de 2015, acelera las privatizaciones con la creación de un bien llamado “superfondo”. 

¿UN SUPERFONDO CON SUPERPODERES?

El 1 de julio de 2016 la Hellenic Corporation of Assets and Participations S.A (HCAP S.A.) se puso en marcha. El Estado griego transfiere a este nuevo fondo el conjunto de sus activos (empresas, patrimonio, propiedades, acciones…) sin contrapartida, es decir, sin recibir dinero a cambio. A continuación, este fondo fue encargado de vender o ceder los derechos de los activos en cuestión. A diferencia de su predecesor, el TAIPED, que poseía “solamente” el 25% de los activos griegos durante seis años, este superfondo tiene vocación de gestionar la casi totalidad y por 99 años. 

¿Qué hace entonces este superfondo con las ganancias de las privatizaciones? Según el texto del tercer memorándum, sobre 50.000 millones, el 50% de los beneficios obtenidos serán destinados a cubrir las necesidades de recapitalización de los bancos griegos, el 25% para el reembolso de la deuda del MEDE y el 25% restante para inversiones decididas por el propio fondo.

¿QUIÉN PILOTA EL AVIÓN?

Este superfondo está dirigido por un consejo de dirección compuesto por cinco miembros: tres son nombrados por Grecia, tras el aval de las instituciones; y dos, entre ellos el presidente, por la Comisión Europea y el MEDE, tras el acuerdo del ministro de Finanzas griego. Los últimos disfrutan del derecho de veto. En octubre de 2016, el consejo fue nombrado. Los dos representantes elegidos por los acreedores son el francés Jacques Le Pape para la dirección del fondo y el español David Vergara. El primero, un alto funcionario que llegó a través de las puertas giratorias, habiendo pasado principalmente por Air France y el gabinete de Christine Lagarde, hoy directora del FMI. El segundo es un antiguo miembro del MEDE. Sin sorpresa, los acreedores han colocado a “caras conocidas” a los mandos de este superfondo.

Un sinsentido económico

Además de despojar a Grecia de sus riquezas, de sus bienes y de sus ventajas productivas, lo han hecho a muy bajo coste. Si nos atenemos a un razonamiento puramente económico, estas privatizaciones muestran un sinsentido. La lógica presentada es la siguiente: “privatizar vuestros bienes os permitirá sacar ingresos no solamente con el precio de la venta, sino también, gracias a los ahorros realizados no teniendo que financiar más tal infraestructura, tal servicio o tal red. En una palabra: aumentáis vuestros ingresos y reducís vuestros gastos”. Implacable en apariencia, salvo que, por una parte, los precios de las ventas son ridículamente bajos, y por otra, Grecia no se deshace únicamente de edificios polvorientos, sino que cede empresas rentables e infraestructuras estratégicas para su economía.

Ese fue el caso en diciembre de 2015, cuando el Gobierno de Tsipras cedió por 40 años los derechos de explotación y de extensión de 14 aeropuertos regionales. Las instalaciones no solamente dan beneficios, sino también tienen un potencial de desarrollo importante, dado el lugar que ocupa el turismo en la economía griega. Idem para las redes de agua de Atenas y Tesalónica, cuya transferencia al superfondo provocó fuertes protestas y el corte del agua de los locales de Syriza en Tesalónica. Afectando a más del 80% de la población griega, estos dos servicios registraron 40
millones de euros de beneficios en 2016. Los precios de los contratos de privatización son fijados por el superfondo, con la ayuda de consejeros financieros, como el Deutsche Bank, Citibank y Piraeus Bank.

Privatizaciones ilegales

Además, estas privatizaciones son ilegales. En efecto, para M. Hudson, los activos de un Estado son constitutivos de su soberanía, dilapidarlos como en el caso de Grecia, resulta pues contrario a las reglas elementales del derecho internacional. Hudson habla, ni más ni menos, que de guerra intraeuropea. La ilegalidad de las privatizaciones se manifiesta en dos aspectos: primero, el tipo de bienes privatizados y luego, sus modos de venta.

En su análisis de las diferentes transferencias de propiedades derivadas del memorándum, Eleni Portaliou, profesora en la National Technical University de Atenas, identifica tres tipos de bienes públicos: los bienes que por naturaleza están ligados a los objetivos públicos y a la soberanía nacional (defensa, lugares naturales, infraestructuras energéticas…), los bienes garantes de los objetivos públicos ligados al despliegue del Estado social (hospitales, escuelas…) y finalmente los bienes inmobiliarios, que son propiedades privadas del sector público. Solamente esta última categoría es susceptible de pasar a manos privadas, pero según procedimientos determinados por
el propio Estado y no por organizaciones del exterior 8. Estando en manos de potencias extranjeras, acreedoras de Grecia, el HCAP S.A. es una institución ilegal porque, por un lado, su cartera comprende todos los bienes griegos y, por otro, disfruta de una total libertad en cuanto a métodos y condiciones para la explotación de esos activos.

Sobre la cuestión del tipo de bienes privatizados, cabe destacar que numerosas legislaciones prohíben el embargo por los fondos buitre de bienes considerados como intrínsecos a la soberanía estatal. ¡Lo que los fondos buitre no pueden hacer, el FMI, la Comisión Europea, Francia, Alemania, Bélgica, Vinci o Véolia lo hacen!

¿Quiénes son los buitres que se aprovechan?

Octubre de 2015: François Hollande llega al aeropuerto de Atenas, y es recibido en persona por Alexis Tsipras. Con él, varios ministros franceses, pero también un puñado de directivos de empresas. Mientras que se nos presenta una visita bajo el signo de “la confianza y la amistad”, está claro que tres meses después de la firma del tercer memorándum, Francia viene a buscar su parte del pastel. Una veleidad ciertamente revestida con el barniz diplomático de rigor, pero que no se puede ocultar, ya que las empresas francesas se han beneficiado claramente del viaje para hacer conocer “sus intereses por ciertas privatizaciones”, tal y como declara un consejero de Tsipras. Alstom codicia el sector ferroviario; Vinci los aeropuertos, puertos y autopistas y, por supuesto, Suez está en los puestos de partida para los servicios de agua de Atenas y Tesalónica.

Pero más allá de los intereses de los grandes grupos privados, muchas empresas beneficiarias de las privatizaciones griegas están directamente ligadas al sector público de países extranjeros. En 2015, la empresa Fraport, que ha obtenido el negocio de los 14 aeropuertos regionales está mayoritariamente en manos del Land de Hess y de la ciudad de Fráncfort 11. Y en 2016, la compañía pública italiana de ferrocarriles ha comprado su homóloga griega OSE (Organismós Sidirodrómon Elládos).

A la luz de esta empresa de desposesión de las riquezas griegas a una escala prácticamente industrial (se trata de la mayor transferencia de propiedad en Europa occidental) y llevada a cabo por y para las potencias extranjeras o los intereses a los que están ligadas, es difícil no hacer el paralelismo con los países del Sur y la instalación de un régimen neocolonial. Un régimen que se instala y se fortalece, no al ritmo de las botas de un ejército colonial, sino al de los préstamos y plazos de reembolso de una deuda pública ilegítima.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...