Empresas públicas
CC OO y UGT arrancan una huelga de tres días en Correos contra la dirección

Autobuses de todos los territorios participarán en la manifestación que terminará esta mañana en el Congreso de los Diputados. La mesa sindical negocia el cuarto convenio colectivo, para renovar el aprobado en 2011 y caducado en 2013.
Varios desescalada - cartera Correos
Una cartera de Correos en su jornada laboral. David F. Sabadell

Entre 80 y 90 autobuses organizados por Comisiones Obreras llegarán hoy a Madrid desde distintos territorios del Estado para participar en la “multitudinaria” manifestación que partirá a las 11.30h de la plaza Callao y terminará en los alrededores del Congreso de los Diputados, para denunciar “la nefasta gestión del actual presidente de Correos, que cuenta con el aval del Gobierno”. Los sindicatos CC OO y UGT han convocado tres jornadas sucesivas de huelga en las oficinas de Correos el 1, 2 y 3 de junio “contra el desmantelamiento del correo público y una gestión que lo ha colado al borde de la quiebra económica, con riesgo para miles de empleos”, asegura la mayoría sindical —tienen el 75% de los delegados—. 

En realidad, más allá del lema que denuncia la amazonización de Correos, una realidad palpable desde hace años, y el resquemor hacia el director Juan Manuel Serrano, lo que está actualmente en disputa es la negociación del cuarto convenio colectivo y el anuncio de 7.757 plazas de trabajo de nueva creación y consolidación. El último convenio aprobado data de 2011 —caducó en 2013, se encuentra en ultraactividad—. La mesa de negociación para el próximo está abierta y se ha reunido tres veces, pero CC OO y UGT no se están sentando a negociar, advierte CGT. La central anarcosindicalista alerta de que ambos sindicatos sí asisten a las comisiones que abordan los exámenes de consolidación.

El resto de sindicatos que participan en la negociación del convenio, un total de once —CGT, CIG, ELA, LAB, ESK, Intersindical canaria y valenciana, CSIF, Sindicato Libre, Sipcte—, no ha convocado esta huelga pero apoyan su participación con diversas concentraciones en las oficinas de las capitales de provincia. Las secciones de CGT Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Asturias, Córdoba y Badajoz sí secundarán el primer día de huelga, bajo el lema 'Por un convenio justo'. Previsiblemente, Correos en Catalunya se paralizará hoy. Ni CC OO ni UGT participan en la mesa intersindical formada por estas once organizaciones.

Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos
La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Es esta mesa quien tiene fijadas 18 reivindicaciones concretas, entre ellas, una jornada semanal de 35 horas —1.600 anuales—, aportación de un vehículo por parte de Correos para los carteros rurales y bolsas de empleo transparentes, públicas y por antigüedad. 

El desencadenante del actual malestar en la plantilla de Correos fue la propuesta de la dirección para “un nuevo modelo de cartería” que, suscitamente, quiere decir que en un centenar de centros donde hay cuatro carteros, quedarían solo tres. Gerencia lo anunció en diciembre y empezó a desmantelar el mobiliario que permite la clasificación de cartas en cuatro grupos, uno para cada cartero. El revuelo causado fue gestionado por CGT con las primeras movilizaciones. En la mesa de negociación del convenio, la dirección se comprometió verbalmente a no implementar dicho modelo de cartería, previsto para este mes de junio. El mobiliario volvió a los centros de trabajo, explican fuentes de este sindicato en Catalunya. 

Moción de censura contra Serrano

Paralelamente, el PP llevó en abril una moción de censura para el actual director de Correos, Juan Manuel Serrano, que no salió adelante —el PSOE se opuso—. En el grueso de la moción, Comisiones estaba de acuerdo, indican fuentes de este sindicato. Incluso alaban la “transición” que realizó Alberto Núñez Feijóo, actual líder del PP, cuando ocupó el cargo de dirección de Correos entre 2000 y 2003, al considerar que garantizó la financiación del servicio postal universal, algo que está en duda ahora mismo, aumentó la inversión anual para construir centros automatizados, dio la opción a los trabajadores funcionarios de quedarse en Correos —aunque hubo una desbandada— y forzó a que la decisión de privatizar la mayor empresa pública estatal se hiciera mediante mayoría en el Congreso y no por decreto ley del Gobierno de turno.

Opinión
Feijóo y el mito de Correos
Para salvar Correos hace falta algo más que un burdo cambio de cromos. Se requiere un nuevo giro de 180º que nos aleje del abismo de la privatización y nos recoloque en igualdad de condiciones junto al resto de empleados públicos, también en lo salarial pues hemos sido fuertemente empobrecidos.

CC OO y UGT denuncian en su comunicado de prensa para estas jornadas de huelga que la manifestación terminará en el Congreso, “donde reside la soberanía popular del país”, para “exigir el fin del desguace y del hundimiento postal que la gestión de su presidente y el abandono mostrado por el Gobierno están provocando, que ahondan en la incertidumbre sobre el futuro y la viabilidad de Correos”. “Queremos un Correos público, eficaz y moderno”, añade el delegado sindical de Comisiones Alberto Pérez. “Correos necesita inversiones y no se puede reducir su financiación al 50% en los Presupuestos Generales”, denuncia.

Pérez considera que Correos está disputando “la última milla”, para intentar llegar pronto con la paquetería, al menos en las grandes ciudades, intentando competir con Amazon y otras empresas de reparto, pero ello tiene un coste y es el resentimiento del servicio postal universal, que no da rédito económico, pero es un servicio público imprescindible. “Desde 2015 a 2018, los que Gobiernan ahora venían con nosotros detrás de la pancarta”, indica Alberto Pérez. Le gustaría que el Gobierno siguiera defendiendo un Correos público para todas las personas, con independencia de dónde vivan, si en una capital o en una aldea recóndita. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Velmantes
Velmantes
2/6/2022 21:46

Ni CCOO, ni UGT, ni Correos son responsables de las leyes que aprueban nuestros parlamentos, como el Libro Verde de 1992, o la Ley de Liberalización Postal Europea de 2002. Si no gusta que troceen las empresas públicas, dejemos de votar a partidos neoliberales. Una vez aprobadas estas leyes, la empresa y los sindicatos barren para su casa, y mejor que estos últimos barran más.

0
0
Ferdi
1/6/2022 21:59

Llevo desde 1982 en correos,funcionario y estos dos sindicatos son responsables de todo lo ocurrido hasta ahora,aprobando una ley postal neoliberal,nos sacaron de la función pública,pasamos a ser una sociedad mercantil,sociedad anónima ,los funcionarios en correos a extinguir,estamos fuera del ebep,llevan más de veinte años convirtiendo las carterias en su chiringuito,han creado redes clientelares con los cursos de consolidación, si estos son los que nos van a salvar daos por jod.....,salud compañer@s

3
0
alzuyet
1/6/2022 21:11

La mafia sindical, responsable del deterioro enorme de las condiciones de trabajo en Correos, que siempre ha apoyado a las direcciones sucesivas de la empresa en sus ataques a las organizaciones sindicales combativas, jugando ahora con la plantilla de esta casa, en su particular y sucia guerra de poder. CCOO siempre dirigió Correos en la sombra, y nos vendió en el pasado a cambio de prebendas varias. ¡¡¡¡Verguenza!

5
0
B.
1/6/2022 10:44

Estos dos Sindicatos mayoritarios,son los mayores responsables de la privatización de Correos,en connivencia con el anterior gobierno del PP y el antiguo director de Correos,he sido un trabajador eventual de esta empresa durante 9 años,si estos sindicatos hubieran luchado por una plaza fija basándose en la antigüedad total lo diría,pero nunca lo hicieron ni tuvieron ganas,mejor el negocio de los cursos y las consolidaciones, filón de dinero para esta gente y se les llena la boca de Servicio público y los eventuales que habéis dejado en la estacada?...Muy triste la actuación de estos Sindicatos.

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.