Eléctricas
Repsol tienta a Junts con 1.100 millones de euros para que deje caer el impuesto a las energéticas

El partido de Carles Puigdemont y el PNV ceden a las presiones de las grandes empresas energéticas y bloquean la posibilidad de que el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas se convierta en permanente.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 oct 2024 11:48

Dos de las principales medidas sociales del Gobierno de coalición están en peligro. Se trata de los impuestos a las ganancias extraordinarias de las energéticas y la banca, dos iniciativas que consiguieron recaudar 5.767 millones de euros desde que se implantaron a finales de 2022, según el Ministerio de Hacienda. La demanda de Sumar y Podemos de convertir en permanentes estos impuestos ha chocado con la oposición del PNV y Junts, este último presionado por Repsol SA, que amenaza con retirar una inversión de 1.100 millones de euros en Catalunya si el partido de Carles Puigdemont apoya este impuesto a las energéticas. 

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

El 22 de octubre, Andoni Ortúzar, presidente del PNV, pedía tener “cuidado” con estos dos gravámenes porque “no es bueno matar a la gallina de los huevos de oro”. Para Ortúzar, estas medidas, “que no son impuestos, sino gravámenes bastante irregulares” no contribuyen a la “continuidad de los sectores industriales” en Euskadi. El vínculo de las grandes compañías energéticas con el PNV no es ningún secreto. El presidente del partido entre 2004 y 2008, Josu Jon Imaz, es el consejero delegado de Repsol y las relaciones del PNV con Iberdrola son tan fluidas como la defensa de sus intereses en el Congreso por parte de los líderes del nacionalismo vasco.

Junts, otro de los partidos que el Gobierno necesita para aprobar cualquier iniciativa en el Congreso, también se opone a convertir en permanente el impuesto a las energéticas. En este caso, según publicó La Vanguardia, producto de una presión directa de Repsol al partido de Carles Puigdemont. Según confirman fuentes empresariales consultadas por este medio, si Junts impide con sus votos la continuidad de este impuesto, la compañía dirigida por Imaz ofrece continuar con sus planes de invertir 1.100 millones de euros en Tarragona. De no hacerlo, llevará a Portugal sus inversiones de 800 millones para una planta de producción de metanol y bioetanol renovable y para una infraestructura para el hidrógeno verde valorada en 300 millones de euros. 

Estas presiones y la falta de apoyos ha obligado al Gobierno a aplazar el debate en el Congreso y el PSOE ya estudia cómo suavizar estas medidas para tener los votos del PNV y Junts. El plazo para introducir correcciones en la normativa finaliza el 30 de octubre y la reforma de esta ley debe realizarse antes del 31 de diciembre para poder hacer tributar a las entidades bancarias y energéticas por los beneficios extraordinarios de este ejercicio. 

El impuesto a las energéticas fue una medida aprobada a finales de 2022 para gravar durante dos años las ventas de las grandes energéticas con un tipo de 1,2% con ciertas excepciones en un contexto de beneficios milmillonarios por los altos precios de la energía y un historial de abusos, precios inflados y comportamientos oligopolistas, tal como denuncian las principales organizaciones de consumidores. En 2023, con el polémico impuesto en vigor, las grandes energéticas obtuvieron un beneficio de 10.465 millones de euros. Un año antes, acumularon unos beneficios netos de más de 19.000 millones de euros.

“No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dice Carlos Martín Urriza, responsable económico de Sumar

El impuesto a la banca grava al 4,8% los intereses y las comisiones generadas en España por las entidades que facturan más de 800 millones de euros. Desde que comenzó a implementarse, según argumentan sus defensores, fue la única forma de limitar los ingresos extraordinarios que han obtenido los bancos gracias a los altos tipos de interés impulsados por las políticas antiinflacionarias de los bancos centrales. En 2022, los cinco grandes bancos españoles obtuvieron un beneficio de 20.000 millones de euros. En 2023, con el impuesto a la banca ya vigente, el beneficio fue de 26.000 millones.

Los socios de izquierda del Gobierno defienden la necesidad de convertir estos dos impuestos en permanentes para apoyar los presupuestos de 2025.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, criticaba este martes la “amenaza” de Repsol de retirar las inversión de 1.100 millones de euros, especialmente, dice, cuando “ha conseguido el tercer mayor beneficio de su historia cuando ya estaba el impuesto activo, en concreto, 3.168 millones”. 

El responsable económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, insistía en esta idea y también en la necesidad de una política fiscal más ambiciosa y “no regresiva” para apoyar los presupuestos de 2025. “No vamos a estar de acuerdo en Sumar con ningún regalo vía deducciones (fiscales) a la banca o las energéticas”, dijo.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España

Este economista se mostró contrario a introducir un “regalo” en la normativa de los impuestos y “devolverlos por la puerta de atrás” en referencia a la propuesta de introducir deducciones para suavizar esos gravámenes. “Dentro de los socios de gobierno la distancia es grande porque para nosotros los impuestos de la banca y las energéticas son innegociables”, decía.

Podemos comparte las críticas a Repsol por sus presiones para terminar con el impuesto a las energéticas y cuestiona que, al final, sea una empresa la que decida la política fiscal en España. “Repsol es la empresa más contaminante de España, con el 62% de las emisiones de todo el Ibex 35. Crujirles a impuestos para que paguen su contribución a la crisis climática que amenaza la vida en el Planeta es pura justicia social. ¿Manda más Sánchez o Josu Jon Imaz?”, denunciaba la líder del partido, Ione Belarra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Acaido
25/10/2024 1:41

Estoy deseando que me llamen de Repsol o de Iberdrola para mandarles a la ...
Si, ya sé, como si escupo al cielo... pero aún así...

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/10/2024 15:07

Y luego hay gente que piensa que los miembros del PNV son demócratas... Son meros siervos del capital, a cambio de beneficios personales.

0
0
senenoa
24/10/2024 12:34

Ah, pero... ¿es que alguien creía que Junts y el PNV eran de izquierdas y hacían política en beneficio de la ciudadanía?

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.