Eléctricas
La factura de la luz de diciembre debería ser negativa para que se cumpla la promesa de Pedro Sánchez

Para que la tarifa de la luz de 2021 sea inferior a la de 2018, tal como prometió el presidente del Gobierno, tu compañía eléctrica debería devolverte 12 euros en el próximo recibo, según datos de Facua.
Concentración Naturgy 211021 - 6
Concentración frente a una oficina de Naturgy para denunciar el abandono de cientos de familias en la Cañada Real, que llevan más de un año sin electricidad. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
30 nov 2021 13:20

En el último día de noviembre, cuando el frío empieza a notarse en la península y en toda Europa, el precio de la electricidad ha vuelto a dispararse y alcanzó su segundo máximo histórico, 274 euros el megavatio hora, cinco veces más que el precio de la luz en el mercado mayorista hace exactamente un año. 

A los altos precios de los derechos de emisión de CO2, que han vivido este año una espectacular subida, se le suman las tensiones geoestratégicas con los dos suministradores principales de Europa —Rusia y Argelia—, y una auténtica lucha global por las reservas de gas ante el aumento de la demanda industrial y del consumo experimentado desde el fin del confinamiento duro de la pandemia.

El aumento del precio del gas se ha trasladado a toda la economía y ha impulsado los precios. Según el INE, la inflación acumulada de noviembre ha sido del 5,6%. También se ha trasladado a los bolsillos de millones de familias que han pasado de pagar en la tarifa semirregulada 68 euros de media en 2020 a 115 euros en este noviembre, la segunda factura más cara de la historia después de la de octubre, según los datos de Facua-Consumidores en Acción. Los hogares tendrán que pagar este año 450 euros más en electricidad, según la OCU.

El precio del gas se ha trasladado a los bolsillos de millones de familias que han pasado de pagar 68 euros de media en 2020 a 115 euros en este noviembre, la segunda factura más cara de la historia

En lo que va de año, recuerdan desde esta organización de consumidores, la factura del usuario medio ha sido de 88,67 euros, lo que representa una subida de 14,9% con respecto a los 77,18 euros de 2018. Para cumplir con la promesa del presidente Pedro Sánchez de que los hogares paguen este año lo mismo que en 2018 una vez descontado el IPC, la factura de diciembre “tendría que ser negativa”, sostienen desde Facua. Para alcanzar este objetivo, apuntan, el usuario medio tendría que recibir de su compañía eléctrica 12 euros cuando finalice el próximo mes. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, califica de “cortina de humo” una promesa “que no se va a cumplir” y critica que hasta ahora el Gobierno “no ha tomado medidas que molesten al oligopolio eléctrico”. 

El poder de las eléctricas

El pasado 14 de septiembre pasaba algo atípico en España. El Gobierno se enfrentaba al oligopolio con un plan de choque que pretendía recortar en 2.600 millones de euros los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas para abaratar el recibo de la luz de diez millones de hogares. Una iniciativa que venía acompañada de una batería de recortes temporales de impuestos para contener el impacto de la subida del gas en las familias y en las empresas.

Aunque sin esa suspensión de impuestos el impacto hubiera sido mucho mayor, el resultado final sigue siendo el de las facturas de luz más caras de la historia. Sobre todo porque el recorte en los beneficios caídos del cielo de las hidroeléctricas y nucleares se desinfló ante la presión de las grandes eléctricas y del PNV. “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”, llegó a decir el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. Dos semanas después, el 26 de octubre, el Gobierno suavizaba el decreto, limitando el alcance y la ambición de los recortes a estos ingresos “injustificados”, como los definió en un principio el propio gobierno.

De los 909 millones de beneficios caídos del cielo que las eléctricas obtuvieron en octubre, según la estimación del economista Sánchez Mato, las eléctricas tendrán que devolver 19 millones, apenas un 2%. Todo gracias a la “rendición del PSOE”

“El oligopolio vuelve a ganar”, explicaba el economista Carlos Sánchez Mato en redes sociales. De los 909 millones de beneficios caídos del cielo que las eléctricas obtuvieron en octubre, según la estimación de Sánchez Mato realizada a partir de datos oficiales, solo tendrán que devolver 19 millones, apenas un 2%. Todo ello gracias a la “rendición del PSOE descafeinando las normas aprobadas”. Según relata, ya en el decreto del 14 de septiembre “había una trampa”: se incluyó una cláusula que dictaminaba que este recorte a los beneficios caídos del cielo solo se aplicaría cuando la última energía que marcase el precio final, es decir, la más cara, fuera la de ciclo combinado, que utiliza gas. 

Sin embargo, el ciclo combinado marcó el precio en solo el 14% de las horas del día en octubre, algo que no es casualidad en un mercado dominado por tres grandes empresas. Estas corporaciones controlan la generación eléctrica con instalaciones de ciclo combinado, nucleares, hidroeléctricas, solares o eólicas y las combinan en función de sus intereses surfeando sobre un mercado que es “todo menos limpio”, dice Mato. La aplicación de esta “letra pequeña” por sí sola ya reduce este recorte de los beneficios caídos del cielo de octubre de 909 millones a 433 millones de euros.

A pesar de esta concesión, la presión de las eléctricas se intensificó hasta que el 26 de octubre el Gobierno aprobó un nuevo Real Decreto que suavizaba aún más el plan de choque del 14 de septiembre. Con la aplicación de esta norma, el que fuera responsable de Economía del Ayuntamiento de Madrid estima que el recorte de los beneficios caídos de octubre se quedaría en apenas 19 millones de euros, el 2%.

Eléctricas
Factura de la luz Las presiones del PNV anulan el plan del Gobierno para rebajar la factura de la luz
El 13 de octubre, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, amenazó en el hemiciclo a Pedro Sánchez: “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”. Trece días después, el presidente de España modificaba el decreto aprobado hacía solo un mes para poner freno a los beneficios caídos del cielo.

Desde Facua critican que el Gobierno sigue sin tomar medidas para reducir la tarifa eléctrica “una vez que se han demostrado claramente insuficientes” las impulsadas hasta ahora. Para esta asociación, la salida pasa por imponer durante al menos seis meses un descuento mínimo del 50% en factura de la luz a la “inmensa mayoría de familias, excluyendo solo a las de rentas más altas”, un descuento que correría a cargo de las eléctricas de manera proporcional a su cuota de mercado.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.