Elecciones
Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto

Quedan poco más de 24 horas para el registro de las confluencias de partidos de cara a las elecciones del 23 de julio en la Junta Electoral Central y los acuerdos siguen pendientes de un hilo. En especial, el acuerdo más importante entre Sumar, el partido de Yolanda Díaz y Podemos ha vivido dos momentos delicados a lo largo de la jornada del 8 de junio. La situación es volátil y tiene dos nombres, el de Irene Montero, ministra de Igualdad y el de las listas por la Comunidad Valenciana. Sin embargo, nadie da por rotas las negociaciones y, pese al barullo y las noticias contradictorias, el acuerdo puede ser cuestión de horas (porque, de hecho, no puede ser de otra manera).
El desarrollo cronológico de los pequeños incendios que amenazan con romper un posible acuerdo comienza antes del mediodía. Podemos ha lanzado la consulta a sus bases para tener el aval en la negociación con Sumar. La pregunta de la consulta ha generado una serie de preguntas. No está claro si, en el caso de que la respuesta de la militancia sea positiva, eso significará la firma del acuerdo. Cuando termine la consulta y se conozcan los resultados, una reunión del secretariado del partido morado debe decidir si el acuerdo es suficiente para dar el plácet y registrar, antes de las 00h del sábado, la rúbrica.
Si esa hubiera sido la única noticia del día, probablemente, y pese a las críticas en las redes sociales por la formulación de la pregunta y la premura del proceso, estaríamos en un escenario de mayor probabilidad de pacto.
No ha sido lo único que ha sucedido. Un tuit de Daniel Galvalizi, colaborador de El Salto y de Naiz ha añadido más elementos al cóctel de noticias.
Galvalizi ha señalado que el veto en la negociación, con el que se ha especulado desde comienzos de semana, y que afecta a Irene Montero, ministra de Igualdad, no procede de los socios –de momento, a la espera– Más Madrid y Compromís, sino de la propia Yolanda Díaz.
La presencia o no de Montero está condicionando el pacto también según lo que ha escrito Marta Monforte, periodista de Infolibre, que apunta a varios elementos: la polémica sobre la Ley del Sí es Sí y el efecto que pueda tener en campaña y el antagonismo personal entre Montero y Díaz, que viene de lejos.
Desde Sumar se limitan a decir que “no es cierto” lo publicado a este respecto. Podemos tampoco suelta prenda sobre si este es el punto sobre el que giran las discusiones.
El episodio era casi simultáneo a otra información. Un coportavoz del partido morado ha registrado la inscripción de un partido llamado “Juntas sí se puede” en el Ministerio de Interior, partido con el mismo domicilio de la sede de Podemos. La dirección de Podemos ha asegurado que se trata de un “error” y que ha pedido a Interior la anulación del registro. La noticia, obviamente, ha disparado las elucubraciones, dado el momento delicado en que se encuentra Podemos a nivel interno por la presión de distintos territorios para llegar al acuerdo con Sumar.
La traca seguía después. A las 20:47, ElDiario ha publicado que Podemos ha propuesto llegar a un acuerdo en todo el Estado con la excepción de la Comunitat Valenciana. Uno de los temores de la dirección morada es que la ola Sumar, que tiene en ese territorio a Compromís como referente, se trague a Podem, que ha recibido más votos en las elecciones generales que el partido de Joan Baldoví. A nadie se le escapa, sin embargo, que los terroríficos resultados de Podem en las elecciones autonómicas del 28 de mayo –en las que su candidato, Héctor Illueca, quedó muy lejos del umbral del 5%– dificultan que se repitan los números de 2019.
A las 22h, Compromís y Sumar ratificaban un acuerdo con el que el partido naranja se asegura que su candidato encabece la lista por Valencia. No se trata del único acuerdo cerrado hoy –Verdes Equo, Chunta Aragonesista, Batzarre, AraMÉS, Iniciativa del Pueblo Andaluz también están en el barco– pero es el más significativo de todos ellos.
Los problemas internos de Podem en la Comunitat –ayer, varios cargos apostaron en un comunicado por la confluencia– son otro elemento a tener en cuenta. La negociación, no obstante, se produce en Madrid y la lleva una representación del secretariado general que es la que, según ElDiario, habría trasladado esa opción. En Sumar rechazan de plano la posibilidad, que consideran un sinsentido. El acuerdo será en todas partes o no será.
La cuestión, a esta hora de la noche –casi la madrugada del viernes– es que ese acuerdo no se conoce. Para Sumar lo que se ofrece es una tabla de salvación para Podemos, y en el partido morado hay críticas por lo que consideran un trato humillante y hablan de un acuerdo costoso para ellos y sus bases. Nadie da por rotas las conversaciones que, de hecho, parecen haber avanzado pese a los problemas, y esa es la mejor noticia para quienes creen que puede haber una lista de consenso.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!