Así te hemos contado la noche electoral del 28M

Trias y Collboni adelantan a Colau en la lucha por el Ayuntamiento de Barcelona. Podemos se queda sin representación en la capital y la comunidad de Madrid.
Celebración en la sede del PP.
Álvaro Minguito Celebración en la sede del PP.
28 may 2023 12:30

Amplio triunfo de las derechas en todo el Estado. En Barcelona, Xavier Trias ha adelantado a PSC y a Barcelona en Comú y se presenta como posible nuevo alcalde. En la ciudad de Madrid, José Luis Martínez Almeida ha obtenido la mayoría absoluta después de que Unidas Podemos se quede fuera de Cibeles. La derecha también va camino de hacerse con la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Cantabria y casi la totalidad de las grandes ciudades españolas.


11:40

La ultraderecha ganará presencia en municipios y comunidades autónomas

Vox ha tenido tiempo de afianzarse y de extender sus tentáculos radicalizados por las 17 comunidades autónomas. Se presentan incluso donde es seguro que no obtendrán escaños o donde el apoyo es ínfimo, como en Canarias, Euskadi y Galicia.

11:50

Un solo escaño puede decidir el gobierno en la Generalitat valenciana

O pasado luns, o Partido Popular fixo valer a súa maioría absoluta no Parlamento para aprobar a Lei de Fomento da Implantación de Iniciativas Empresariais en Galicia, coñecida como “Lei de Depredación”. Este domingo, coa traxedia dos incendios ainda moi presente, milleiros de persoas ateigaron as rúas de Compostela en rexeitamento á nova lei.


Lei depredación Galiza_2
Cabeza da manifestación contra a Lei de depredación Pablo Santiago
Lei depredación Galiza_3
Un representante do corpo de bombeiros suxeita unha pancarta na Quintana Pablo Santiago
Lei depredación Galiza_4
Multitude ateiga a Praza da Quintana contra a 'Lei de Depredación'. Pablo Santiago
Lei depredación Galiza_5
A manifestación desbordou a Praza da Quintana Pablo Santiago
Vídeo do Colectivo Lentes Diverxentes.

Lei depredación Galiza_5
A manifestación desbordou a Praza da Quintana Pablo Santiago

11:58

Sigue la jornada electoral en El Salto

En el primer largometraje de David Lynch, Cabeza borradora, una mujer de ropa y actitud naif cantaba insistentemente: “En el cielo todo va bien”. Esa canción, “In heaven”, hizo una cierta fortuna a través de las versiones de múltiples grupos, de Devo a Pixies pasando por Bauhaus. Sirvió también para poner música al lado más angélico de la filmografía del realizador. Porque los cuentos de Lynch pueden incluir abundantes dosis de perversidad, pero han terminado repetidamente con tonos más luminosos.

Los finales de Corazón salvaje y Twin Peaks: fuego camina conmigo ejemplificaron esta tendencia. Lynch concluía esos viajes al lado más oscuro de los backyards de los Estados Unidos con fantasmagorías benignas, apariciones de belleza y bien absolutos que podían considerarse encarnaciones de inocencias no manchadas por el horror. Eran, quizá, signos de que el artista internacional que resumió su biografía en clave localista (“Nacido en Missoula, Montana. Eagle Scout”) conserva algo del estadounidense medio, atraído por los finales felices, el terror moralista o el dualismo en la representación de bienes y males fácilmente discernibles.

Quizá no es así. Porque el happy end desaforado de Terciopelo azul, con estampas de vida apacible y vuelta al orden embellecidas con el canto etéreo de Julee Cruise, parecía sarcástico. Y porque en la filmografía de Lynch encontramos muchos limbos y muchas zonas grises, aunque raramente se pierda la noción de un bien y un mal distinguibles.

El realizador se ha movido gustosamente entre los polos más o menos opuestos de lo oscuro y lo luminoso, lo bello y lo siniestro. También ha explorado sus yuxtaposiciones a través de luces negras y oscuridades esclarecedoras, de momentos siniestramente bellos o bellamente siniestros.

En los últimos años, se diría que el Lynch maduro ha rediseñado esas catarsis extrañas que dejaban al espectador descolocado: ¿tenía que consolarnos una especie de aparición mariana tras contemplar la horrible noche final de Laura Palmer en Twin Peaks: fuego camina conmigo? Las posteriores Mulholland drive e Inland empire acabaron con destellos de luz entre tonos más oscuros.

Háganse las tinieblas

¿Qué lugar ocupa la nueva temporada de Twin Peaks en todo ello? De nuevo, tenemos espíritus malvados. Y presencias benéficas más grises, como ese Fogonero que tiene más de dios partidario de la intervención mínima que de entregado ángel de la guarda.

No se puede decir que la serie caiga precisamente del lado del optimismo. Entre otras cosas, por la estupidización que sufre Dale Cooper, el héroe más luminoso de la obra lynchiana. Cooper era un verdadero entusiasta que disfrutaba con fruición e ingenuidad casi infantil de cafés, donuts y pasteles de cerezas. No dejaba de loar las bondades de una pequeña localidad algo alejada de la modernidad pero acechada por males atávicos (o no tan atávicos: ¿todo comenzó con la bomba atómica o esta solo generó una fisura entre dos mundos?), incluso cuando comenzaba a conocer sus secretos más terribles. Podría considerarse casi un símbolo del obstinado optimismo americano, una fortificación levantada sobre una realidad violenta.

Twin Peaks, capítulo 4
Dale Cooper y su doble personalidad en la última temporada de 'Twin Peaks'. Showtime

Las escenas más luminosas de la nueva serie tienen mucho de falso, comenzando por la vida familiar de la que se apropia sin quererlo el precariamente renacido Cooper, un Ulises perdido en una odisea ridícula.

Desaparecida la trama de amor adolecente sublime entre la mejor amiga y el amante de Laura Palmer, encontramos otro amor entre jóvenes... que incluye malos tratos y disparos. Incluso un espacio de confort como la comisaría de Twin Peaks resulta mucho más gris.

Aunque algunos personajes ariscos o directamente criminales se hayan ablandado con la edad, el mundo parece más hostil en esta última temporada de la serie. No estamos en el cielo, ni siquiera en el espejismo paradisíaco con monstruos agazapados que nos presentaba la serie original. Quizá es parte de la lógica narrativa, después del triunfo del mal sobre el bien que se escenificaba en el final de la segunda temporada. O quizá también tiene que ver con la evolución vital de sus autores.

Explorando el final

El hombre que amaba las cosas de chavales (“porque hay tanto misterio cuando eres un chaval...”, declaró) ha firmado una de las series más gerontófilas de la modernidad. Y sí, la televisión no está sometida a la lógica del cine blockbuster, que intenta construir éxitos intergeneracionales usando a los adolescentes como grupo principal de interés.

Pero Lynch redobla la apuesta con su Twin Peaks de 2017: apenas hay añadidos rejuvenecedores de entidad (como una nueva agente del FBI) en un cásting plagado de intérpretes sexagenarios y septuagenarios. Varios de ellos murieron a lo largo del rodaje o antes del estreno de la nueva serie.

Twn Peaks, capítulo 8
El capítulo 8 de la última temporada de 'Twin Peaks' ha sido señalado como uno de los momentos cumbre de la serie. Showtime

El regreso a la comisaría de Twin Peaks resulta mucho más oscuro, entre referencias a la enfermedad del sheriff Truman (en este caso, una excusa para justificar la ausencia voluntaria del actor retirado Michael Ontkean) y, sobre todo, las apariciones de La Mujer del Leño. La vida de la actriz, enferma de cáncer que falleció en pleno rodaje, influye en el personaje. Sus enigmáticas y sufridas llamadas al agente Hawk inoculan en la serie algunas dosis de un dolor auténtico. Queda a un lado ese Lynch distante en la representación de la muerte, que filma tiroteos con un laconismo estupefacto, oscuramente cómico.

La mortalidad humana se filtra en algunas imágenes de la serie. Y su realizador prefirió no protegernos de ello, no levantar barreras de contención. Además, como ya hacían algunas secuencias de Cabeza borradora, la nueva Twin Peaks remite (voluntariamente o no) a un horror cósmico que puede tener vínculos con la espiritualidad. O al revés: a una espiritualidad que puede asociarse con el horror cósmico. Sus escenas pueden ir más allá del juego con el espectador, incapaz de seguir la narración sin dudas ni interrogantes, para convertirse en símbolos de la limitada capacidad humana para entender la vida, el universo y el tiempo.

Eso sí: el agente Cooper no cae en la locura propia de los héroes fracasados de H. P. Lovecraft. Y Lynch nos deja sumergidos en la oscuridad y la confusión, pero lo hace al estilo de Carretera perdida: con una resolución que puede tener ecos fatalistas pero también es juguetona.

El cineasta se despide con un golpe surrealista donde la catarsis no se encuentra en un golpe emocional que cierre el drama, sino en la apertura de una nueva puerta a través de otra pregunta. Con un continuará posible, aunque ya no podrán participar activamente en él muchos de los rostros que conocimos previamente en este sueño oscuro.

14:27

Sube un 1,5% la participación en las municipales hasta las 14 horas

La participación hasta las 14:00 en las elecciones municipales se sitúa en el 36,69%, lo que refleja un aumento de 1,5 puntos respecto a los últimos comicios, celebrados en 2019, cuando a esta misma hora el 35,11% del electorado había acudido a votar.  A esa hora, habían acudido a votar 12,8 millones de personas, frente a 12,3 de los comicios de 2019, según los datos adelantados por el Ministerio del Interior.

Las comunidades autónomas donde se registra una participación más alta hasta las 14.00 horas son La Rioja, con 43,99%, seguida por la Comunitat Valenciana, que registra un 43,34% y Extremadura, con un 41,64%. La participación supera el 35% en Andalucía a las 14 horas, un 1,7% más que en 2019.

15:10

La participación en Andalucía sube 1,72 puntos en unas elecciones que pueden constatar la fuerza del PP en Andalucía

“Las nuevas tecnologías y enfoques están fusionando los mundos físico, digital y biológico de maneras que transformarán a la humanidad en su esencia misma”, afirma Klaus Schwab, economista y fundador del Foro Económico Mundial de Davos.

En su extremo, la “Cuarta Revolución Industrial” (4RI) promete aumentar las capacidades humanas a través de las nuevas tecnologías, e incluso ser capaz de “curar” el envejecimiento, conduciéndonos a una nueva y controvertida especie “posthumana“. El protagonismo de esta revolución en la que nos adentramos con gran rapidez lo tendrán la nanotecnología, la biotecnología, los robots, la inteligencia artificial, los sistemas de almacenamiento de energía, las energías llamadas limpias, el Big Data, los drones, la realidad virtual y aumentada y la impresión en 3D.

Paralelamente al anuncio del Foro de Davos, el canal #0 dio voz en el mundo hispanohablante a José Luis Cordeiro, a quien presentó como profesor fundador de la Singularity University, “para intentar averiguar a cuántos pasos está la ciencia de alcanzar esa utopía llamada inmortalidad”: la muerte de la muerte, fabricación de órganos, criogenización, colonización de planetas, exocortex, telepatía, comida artificial, computación cuántica... Un curioso elenco de posibilidades que parece salido de la ciencia ficción, en particular, de La Saga de los Heechees, de Frederik Pohl.

La Cuarta Revolución Industrial sólo puede presentarse como una oportunidad si se invisibilizan la insostenibilidad ecológica del crecimiento económico y su indeseabilidad social

Efectivamente, José Luis Cordeiro no sólo recrea en su discurso una obra clásica de ciencia ficción sino que, además, no es reconocido por la universidad a la que dice pertenecer: ¿un charlatán de feria? En cualquier caso, con estas credenciales, resulta ilustrativo que su discurso sea legitimado por uno de los periodistas más premiados de España, Iñaki Gabilondo, emitido en el canal de la compañía de telecomunicaciones más importante de Europa, Telefónica, cuyo principal accionista –incluso por encima de cuatro de los principales bancos europeos– es la mayor empresa de gestión de inversiones del globo, BlackRock. ¿Por qué poner tal fuerza financiera, comunicativa y de legitimación al servicio de alguien de dudosa credibilidad? ¿Es que el relato de la 4RI requiere de un “contador de cuentos”? 

Otro relato moderno

Aunque ha sido un tema recurrente en lo que llevamos de siglo, fue a principios de 2016 cuando el Foro Económico Mundial anunció al mundo que entrábamos en la 4RI. Desde entonces, su presencia en los medios de comunicación de masas se ha multiplicado para decir que ya está aquí, que su impacto sobre nuestro mundo es inevitable y que debemos prepararnos para ello.

En España, el Gobierno ha lanzado una plataforma web para promoverla y algunas grandes corporaciones ya se han lanzado a proclamarla como el próximo paso en nuestra evolución natural. Sin embargo, a pesar de que quienes la anuncian reconocen que su implantación provocará, en las próximas décadas, un cambio radical en la estructura social y económica de nuestras sociedades como en la propia esencia de los individuos, la mayor parte de la ciudadanía y de nuestras instituciones no parece reconocerle demasiada relevancia.

La 4RI se presenta como la solución a la crisis de la economía global que, desde el crash financiero, muestra serias dificultades para seguir creciendo. Con ella se ganaría en productividad y flexibilidad –dos de las características de la economía más afectadas por la crisis–, se crearán nuevos puestos de trabajo y, además, el sistema productivo sería mucho más respetuoso con el medio ambiente. En definitiva, un cambio que nos ayudaría a transitar hacia una economía de crecimiento sustentable y una nueva fase de prosperidad de la que podrán disfrutar las nuevas generaciones.

Para ello, la 4RI cambiará de forma radical la forma de globalización modelada en la última década, adentrándose ahora en una nueva fase donde los flujos comerciales de larga distancia serán reemplazados por otros más regionales. Un gran cambio macroeconómico que se producirá a partir de la reindustrialización de los países más ricos, que ahora buscarán producir cerca de los mercados de consumo.

Riesgos, amenazas

Sin embargo, sus promotores también asumen que su implantación podría conllevar riesgos y amenazas, siendo la principal la de incrementar las desigualdades y los procesos de exclusión, tanto en el interior de los países como entre ellos.

La nueva industria 4.0 estaría muy automatizada y robotizada, por lo que es de prever que se perderían o flexibilizarían hasta límites insospechados muchos empleos ligados a la industria tradicional. Así mismo, al ser más demandados los hombres con alta cualificación, las personas menos formadas y/o de otros géneros seguirán siendo menos competitivas y tendrán menos oportunidades profesionales. Además, nos dicen que sólo los países que sean capaces de transformarse con audacia podrán aprovechar un crecimiento que no estará disponible para el conjunto de la población.

¿Y quién ha de gestionar estos riesgos y amenazas? ¿Las sociedades y sus gobernantes? ¿Se seguirá reforzando el uso de la tecnología para el control social sin abordar la precarización de nuestras sociedades? ¿Pueden sociedades que se dicen democráticas adentrarse en una revolución de tal calibre sin discutir siquiera si es esa la dirección que quieren tomar?

El relato de la 4RI responde a la necesidad que tiene esta oligarquía mundial de atrincherarse frente al declive de su viejo poder industrial

Más allá aún, en línea con la crítica al transhumanismo y la hiperindividualización, aquella hipotética especie “posthumana“, ¿dejaría como miembros de una especie inferior e inútil a quienes no pudieran o quisieran incorporarse a esa revolución?

Lo que parece claro es que la 4RI sólo puede presentarse como una oportunidad si se invisibilizan la insostenibilidad ecológica del crecimiento económico –en un contexto de agotamiento y degradación de los recursos materiales y energéticos– y su indeseabilidad social, habida cuenta de los procesos de desigualdad, expulsión y exclusión social que la acompañarían.

Fenómenos como el cénit mundial de extracción de petróleo, la pérdida masiva de biodiversidad y el cambio climático nos están anunciando ya un futuro sin crecimiento económico global determinado por la creciente escasez de aquellos recursos materiales y energéticos estratégicos para el sostenimiento del sistema capitalista y la civilización industrial.

En este sentido, la exploración espacial o la explotación de los fondos marinos, aunque se presentan como una alternativa en la búsqueda de esos recursos imprescindibles aunque, por su alto coste tecno-energético, representan mejor una huida hacia adelante o una maniobra de distracción masiva, que una posibilidad real en el actual contexto de creciente escasez.

Y, aunque fuese factible desde el punto de vista energético y de los materiales, podríamos sospechar que la 4RI estaría al servicio, una vez más, de una minoría oligárquica formada por las élites industriales, tecnológicas, financieras, mediáticas y políticas que la impulsan. Muchos indicios apuntan a que puede tratarse más bien de una maniobra de engaño y distracción que asegure cierta paz social, mientras se ponen en marcha otras estrategias sociopolíticas menos entusiastas (gobiernos ecofascistas y guerras de conquista de los recursos) que aseguren la lógica de privilegios y explotación del actual orden socioeconómico.

De hecho, parece acertado sugerir que el relato de la 4RI responde a la necesidad que tiene esta oligarquía mundial de atrincherarse frente al declive de su viejo poder industrial y, ante la amenaza de una sociedad cada vez más desigual y polarizada, poner en marcha una estrategia que fortalezca, en tiempos de incertidumbre, su relato hegemónico del crecimiento económico ilimitado. De esta manera, mantendría sus beneficios mediante un uso más eficiente de los recursos materiales y energéticos y una mejora de la productividad; facilitaría el manejo de los centros de producción industrial, al eliminar el poder de una clase trabajadora ahora sustituida por robots y, por fin, fortalecería el control sobre la población mediante la incorporación y el uso generalizado de las nuevas tecnologías.

La importancia de visibilizar el colapso

Un fin de ciclo parece inevitable, sin embargo, quién lo lidere y hacia dónde está aún por decidirse. Para ello no es lo mismo que la sociedad sea consciente o, por el contrario, siga ajena al colapso civilizatorio en el que nos estamos adentrando. Mientras que el primer escenario nos da la posibilidad de abrir un debate urgente en nuestras democracias y explorar nuevos caminos para reconstruir la resiliencia de nuestros territorios y poblaciones, en base al cuidado de las personas y la naturaleza, el fortalecimiento de lo común y la democracia radical; el segundo nos lleva, de la mano de la 4RI, a la creación y fortalecimiento de regímenes ecofascistas o, más allá, al ecosuicidio.

Todavía estamos a tiempo de luchar por una sociedad deseable y sostenible: aún podemos hacer un cesto con estos mimbres. Abandonemos la fantasía distópica del progreso ilimitado. Ésta no es nuestra revolución.

 

16:20

Retenido un fotógrafo por grabar a Abascal en el colegio electoral

El fotoperiodista Rodrigo Mínguez intentó grabar al líder de Vox, Santiago Abascal, cuando ambos acudían a votar en un colegio de Hortaleza, pero fue reducido por dos escoltas vestidos de paisano. “Te vamos a sancionar por un delito de odio”, le dijo uno de los agentes tras identificarse. Tras pasar varios minutos retenido, dos policías uniformados quisieron seguir al fotógrafo y a su madre hasta la mesa electoral.

17:41, Asturias

Camisetas amarillas en colegios electorales de Oviedo

Informa nuestro medio amigo Nortes de que vecinos de los barrios de la ladera del Naranco y miembros de la plataforma Hay Alternativas Sostenibles a la Ronda Norte de Oviedo han acudido este domingo a los colegios electorales con las camisetas amarillas del movimiento vecinal y ecologista. La reivindicación por una Ronda Norte distinta a la proyectada por el PP ha sumado más de 3.000 firmas en los últimos días.

18:12

La participación a las 18h se sitúa en el 51,48%

La participación en las elecciones de 2023 sigue siendo más alta que en las elecciones anteriores. Más de la mirad de la población con derecho a voto ha participado antes de las 18h, concretamente el 51,48% es un 1,5% más que en 2019, con lo cual se mantiene la mayor participación anunciada en el avance de las 13h.

18:43, Galiza

La participación cae en Vigo, A Coruña, Santiago y Ferrol

Aunque la participación en estas elecciones municipales en Galiza ha subido de media en todo el territorio, cuatro de las siete grandes ciudades gallegas han experimentado una caída en comparación a los comicios de 2019. En un día lluvioso y con tormentas, Vigo (47,3%), A Coruña (45,7%), Santiago (46,5%) y Ferrol (46%) bajan notablemente. Mientras Lugo (49,7%), Ourense (50,6%) y Pontevedra (51,5%) disparan la tendencia al contrario.

19:15

Euskadi y Catalunya cae la participación cuatro y siete puntos, respectivamente

En Bilbao la participación a las 18h ha caído más de cuatro puntos (4,39%) en un día soleado y cálido en el que previsiblemente no se disputa la alcaldía a Jose Mari Aburto (PNV), un alcalde que a diferencia de su predecesor Iñaki Azkuna, también dle PNV, no es ni tan conocido ni tan carismático. Euskadi es uno de los territorios donde más ha bajado la participación (4,07%, junto con Melilla y Catalunya. La caída más leve ha sido en Barcelona ciudad, donde la disputa por la alcaldía es la más intensa y ajustada, con una pérdida de tres puntos. En Catalunya, la bajada era del 6,59% (hasta un 8,69% en Girona).

19:25

Aumenta hasta 10 puntos la participación en el cinturón rojo de Madrid

En estos días, los principales medios de comunicación no dejan de bombardearnos con noticias que vinculan de manera directa el procés catalán con la catástrofe económica que se estaría generando a partir del mismo. Es una especia de tormenta perfecta en la que cada día se anuncia que más y más empresas han decidido “salir” de Catalunya —esto es, cambiar su domicilio social a otras ciudades españolas— ante la incertidumbre política generada; entre ellas, grandes corporaciones del Ibex-35 como Caixabank, Gas Natural, Abertis o el Banco Sabadell. A la vez, el gobierno central reduce la estimación del crecimiento económico del Estado español en tres décimas del PIB para el presente año por ese mismo motivo. Incluso, avisa de las funestas consecuencias financieras y presupuestarias que tendría una declaración de independencia en firme, vía salida de la Unión Europea y corte de la financiación mediante la compra de deuda de las instituciones catalanas por el Banco Central Europeo (BCE).

Esta avalancha de información de carácter catastrofista, que hasta el 1 de octubre no había sido utilizada como un argumento de peso con tanta intensidad, parece abrir un nuevo frente económico contra el procés, ante las grietas más que evidentes en el frente político. Y es que las lamentables imágenes de la represión desatada el día del referéndum, el encarcelamiento de líderes sociales independentistas que han abogado de manera explícita por acciones pacíficas y democráticas, o el intento de confrontar internamente al pueblo catalán, no han tenido el éxito esperado —o sí, si este era el de reforzar a la extrema derecha y de posicionar un nacionalismo español excluyente y violento—, e incluso han suscitado una cierta reprobación internacional. De ahí que se haya abierto un frente económico, para complementar a un frente político en horas bajas y dentro de una ofensiva del todo vale en la que se mezclan mentiras y amenazas.

Mentiras, para empezar, porque los anunciados cambios de domicilio de muchas empresas en ningún caso tienen que significar alteraciones en las lógicas fiscales, de inversión y empleo de ninguna de ellas. Como afirma Carlos Cruzado, presidente de los técnicos del ministerio de Hacienda (GESTHA), el domicilio social (sede administrativa de la empresa), el domicilio fiscal (lugar de referencia para Hacienda) y la sede operativa (allí donde se concentra el centro corporativo de operaciones) no tienen por qué coincidir. Además, el cambio del primero no conlleva, al menos por ahora, ninguna alteración de las otras tipologías de sede y se mantiene la misma dinámica corporativa. Esta diversidad societaria, de hecho, es muy habitual en las grandes empresas, que suelen recurrir a la deslocalización de sus sedes y filiales para tratar de eludir y evadir impuestos, así como para aprovechar las mayores ayudas públicas posibles, sin que eso signifique nada de cara a su política real de inversiones.

Los anunciados cambios de domicilio de muchas empresas en ningún caso tienen que significar alteraciones en las lógicas fiscales, de inversión y empleo de ninguna de ellas

“El cambio de sede social no implica que estas compañías se vayan a llevar sus negocios de Catalunya, con la pérdida de puestos de trabajo que conllevaría”, afirma Cruzado, “sino que han asentado su sede fuera de allí, casi con toda seguridad, a la espera del desenlace del conflicto catalán”. Se trata, por tanto, de una lógica que puede responder a la habitual aversión a la incertidumbre política de las empresas, sin descartar a su vez presiones gubernamentales para generar confusión y miedo. Es lo que habitualmente se denomina “inseguridad jurídica” y, en realidad, solo responde a la defensa de los intereses privados de las grandes empresas. En todo caso, se trata de una medida sin efectos reales, seguramente de carácter temporal, y que en ningún caso parece que vaya a suponer alteraciones en la inversión y el empleo, que se mueven por otras motivaciones y variables ajenas a las que supuestamente provocan la “salida en falso” de estas corporaciones.

Si la mentira se ha convertido en un argumento, no lo es menos la amenaza y la imposición económico-financiera frente a cualquier proceso democrático. Algo parecido ocurrió en 2015 en otro país del Sur de Europa como Grecia, donde el poder corporativo —esa alianza de grandes transnacionales, Estados y organismos multilaterales y regionales como el FMI o el BCE— hizo imposible que pudiera llevarse a efecto el mandato popular democrático de no aceptación del memorándum de pago de una deuda considerada ilegal, ilegítima, odiosa e insostenible. Y se utilizó toda una artillería de medidas, que iban desde los cortes en la financiación por parte del BCE a los bancos griegos hasta el empeoramiento de las condiciones de aprobación de nuevos memorándum. Todo ello, para presentar la claudicación del gobierno griego como un aviso a navegantes.

Esta maquinaria todavía no se ha puesto en marcha en el caso catalán, pero no hay que descartar que lo haga si la situación se desboca para el gobierno español. El reino de España es hoy en día una pieza necesaria y estratégica para una Europa en crisis, en la que su peso específico en términos económicos y su docilidad en la aplicación de las políticas de austeridad y displicinamiento del Sur de Europa le convierten en un aliado fundamental para el proyecto ultraliberal europeo. Si fuera el caso, tal y como ha escrito Isidro López al analizar su papel como dictador de Europa, el BCE podría amenazar con cortar el proceso de compra de deuda de las instituciones catalanas —no así del propio Estado español o del resto de comunidades autónomas, claro—, con el objetivo de ahogarlas y doblegar el procés si este declara en firme la independencia en firme. Aunque, incluso, eso pudiera conllevar una crisis política y un problema para la estabilidad del euro.

La democracia no empieza allí donde acaban los negocios, sino que estos deben sujetarse siempre y en todo caso al mandato popular

Por el momento, con esta estrategia como comodín para ser utilizado en caso de ser necesario, se insiste en presentar ciertas decisiones empresariales muy simbólicas como argumento político, frente a la posibilidad de que el pueblo catalán en su conjunto pueda decidir sobre su presente y futuro. Por encima del mandato popular se sitúa la amenaza de Abertis, una empresa que ha generado un importante agujero al erario público con sus autopistas que se sabían deficitarias. O la de Gas Natural, una de las compañías eléctricas que más denuncias ha recibido por los abusos cometidos con sus actividades en América Latina y el Caribe, además de ser responsable directa del avance de la pobreza energética en el Estado español. Y qué decir de la amenaza de grandes entidades financieras como Sabadell y Caixabank, actor central del sector que más ayudas ha recibido tras la crisis y que más se ha lucrado en las últimas décadas a costa del bienestar de las mayorías sociales.

Una vez más, el debate político sobre la soberanía y el legítimo derecho a decidir se ve amputado y tergiversado por falsedades notorias y amenazas corporativas. Y al igual que el caso de Grecia, las actuales presiones económico-financieras a Catalunya son el espejo en el que se pueden mirar las administraciones locales y “ayuntamientos del cambio” que vayan a tratar de avanzar en proyectos emancipadores y de transformación real de las estructuras de poder. Pero no son las grandes empresas quienes precisamente están en disposición de dar lecciones y copar espacios democráticos, cuando sus operaciones están vinculadas desde la raíz a lógicas corruptas y excluyentes. La democracia no empieza allí donde acaban los negocios, sino que estos deben sujetarse siempre y en todo caso al mandato popular, sin birlar debates necesarios y sin amedrentar por múltiples vías a la población. Afianzar la ciudadanía corporativa o desbordar la democracia, esa es la cuestión.

19:29

Subidas del 5% en tres comunidades

Hoy os queremos contar una de esas historias que no aparecen en muchos libros de historia. En 1150, plena Baja Edad Media, había una monja en una pequeña abadía de Renania (una provincia alemana) que iba a guarecer una de las místicas más reconocidas de la iconografía cristiana del santoral de Alemania que, para colmo y por la parte que nos toca, sería una de las precursoras de las primeras publicaciones sobre cannabis medicinal. Os presentamos a Santa Hildegard de Bingen, Santa Hildegarda en nuestro idioma.

Resulta, que esta monja, además de ser una mística (quién sabe si también fumó de nuestra sagrada planta) fue una reconocida escritora, música compositora y botánica. Sus escritos sobre la materia fueron cuantiosos, sobre todo, focalizados y dirigidos en crear remedios naturales para paliar muchas de las enfermedades que por entonces acuciaban, en mayoría, al pueblo llano.



En uno de sus libros de botánica, Santa Hildegard dedicó un capítulo sobre las aplicaciones del uso medicinal del cannabis

En el libro de Santa Hildergard titulado “Physica”, la monja escribió un capítulo entero en el que hablaba sobre todos los usos y aplicaciones que ella misma había descubierto acerca del cannabis en torno a la curación de algunas enfermedades y la actuación de la planta, sus semillas y diferentes tinturas como paliativo para diferentes dolores. En el capítulo 11 ella mismo escribiría sobre el cáñamo que:
‘Sus semillas son sanas y saludables para que las personas las coman. Es absorbido fácilmente por el cuerpo y disminuye los malos humores, para que los buenos persistan. Su planta, también cura úlceras y heridas’
No sólo hablaba sobre sus efectos, también en esa parte del libro, explicaría incluso como crear tinturas o aceites para la aplicación práctica de los efectos del cannabis. La mujer fue una revolucionaria en su tiempo, y no estaría de más que muchos detractores de la planta, conocieran un poco más la cantidad de referencias y escritos que hay sobre el cannabis como medicina a lo largo y ancho de la historia. Por ello, hemos querido poner en boga de nuevo esta historia, para mostrar que los descubrimientos sobre los beneficios del cannabis llevan en la cultura popular de los diferentes continentes mucho más que las propias universidades que, a día de hoy, son el argumento de autoridad final.





19:46, Peníscola (Castelló)

El candidato de Compromís en Peníscola denuncia amenazas de un apoderado del PP

El cannabis es una planta, que además de tener múltiples beneficios para la salud, tiene implementaciones en el ámbito social que la hacen, todavía más si cabe, un importante factor de interés que puede ser clave en la ayuda de la recuperación de la bonanza para los países. Los beneficios fiscales y económicos que presenta para las arcas de los países que se atreven a legalizarla, es taxativo e ingente.

En este caso, los estados de EE UU que tiene legalizada la planta, ya sea para uso medicinal y/o recreativo, están beneficiándose de los ingresos y el dinero que genera esta industria en ciernes. En estados como California, Oregón o Colorado, son muchas las parcelas sociales (Sanidad, Educación, Seguridad estatal) que están mejorando gracias a estos ingresos, revitalizando la economía global de las zonas en las que la planta, tiene una presencia legal y regulada. 

Oregón está invirtiendo el dinero de los impuestos del cannabis en educación

El año pasado Oregón ya fue uno de los estados modélicos en cuanto a recaudación gracias a los impuestos generados en materia cannábica. Este año, han mejorado de forma notable su cuantía, y es por ello que están viéndose beneficiados, como antes os contábamos. 

Este año, sólo el sistema escolar del estado, ha recibido más de 85 millones de dólares para mejorar sus infraestructuras y sus sistemas de trabajo. Gracias a ello, como explica un grupo de madres que se creó para demandar esta dotación económica al gobierno del estado: 
‘Ayudar y apoyar a las escuelas de Oregón fue una de las razones por las que Moms for Yes, decidimos apoyar la legalización del cannabis, por lo que es muy gratificante que se convierta en realidad.’
No sólo los colegios y universidades de Oregón van a verse beneficiadas. El 15% de toda la recaudación del dinero de los impuestos generados por el sector cannábico, irán dirigidos para mejorar el Departamento de Policía del Estado, un 5% será destinado a programas juveniles de prevención y abuso de alcohol y drogas.

Por último, también han informado de que el 20% restante, irá destinado a cubrir servicios de sanidad en tratamiento de alcohol y salud mental. Como podréis comprobar, cada vez son más los impactos presupuestarios en los que comienzan repercutir con fuerza el cannabis. Los números no mienten, y cada vez, están mas documentados. 

20:02

Colau ganará en Barcelona, según los sondeos

El sondeo de Gad3 para TV3 da a Ada Colau la victoria en Barcelona por un estrecho margen. Los comuns obtendrían diez concejales, empatados con el PSC, que puede caer a nueve. Xavier Trias (Junts) bajaría a ocho o nueve diputados y ERC sería cuarta fuerza con cuatro concejales. La gobernabilidad de la ciudad quedaría en manos de un acuerdo de las tres izquierdas.

20:08

GAD3 en Madrid: Ayuso y Almeida repiten

Los sondeos de GAD3 para Madrid dan un mapa azul. Isabel Díaz Ayuso roza la mayoría absoluta con el 49,5% de los votos. El PSOE sería segunda fuerza por encima de Más Madrid, con el 20,2. El partido de Mónica García quedaría, con el 14,3, lejos de su tope de 2021. Vox, con el 7,1% sigue siendo la cuarta fuerza y Podemos IU mantiene siete diputados.

En el Ayuntamiento también entraría Podemos IU, aunque está más cerca de bajar del 5%. El PP obtendría el 47% de los votos y estaría cerca de la mayoría absoluta. Más Madrid seguiría siendo segunda fuerza pero con una fuerte bajada respecto al PP y al PSOE, que subiría tres puntos. Vox mantendría sus cuatro asientos en Cibeles.

20:08, País Valencià

El Botànic perdería la Generalitat según GAD3

En la Comunidad Valenciana, el PP sería claro ganador, duplicando su representación actual hasta los 37-38 escaños, según el sondeo de GAD3. Con el 34,3% de los votos, superaría en una horquilla de 4-7 escaños al PSOE que, pese a crecer (de 27 escaños a 31-33), no impediría que los 'populares' sumen mayoría absoluta con Vox (13-14, respecto a los 10 actuales).

La derecha y extrema derecha podría sumar 50-52 en una comunidad donde la mayoría absoluta está en 50 escaños. Unides Podem entraría con 3 escaños y Compromís se dejaría una horquilla de 3 a 5 escaños.

20:10

Juan Mari Aburto no alcanzaría la mayoría absoluta, al alza EH Bildu

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto (PNV) no alcanzaría la soñada mayoría absoluta (15 escaños) y se quedaría a un concejal, con 14, según el sondeo de la radio televisión pública vasca (EITB). Mientras, el EH Bildu liderado por María del Río daría el sorpaso al PSE, con el 17,5% de los votos y 5 concejales, mientras el PSE repetiría en concejales (5) y tendría un porcentaje de votos del 16,3%, según el sondeo. Elkarrekin Podemos podría mantener los tres concejales (9,7%) y el PP, también (10,2%).

20:14, Aragón

Aragón cae en manos de PP y Vox, según las encuestas a pie de urna.

Vuelco electoral en Aragón, al menos según el sondeo a pie de urna de GAD3. El PP ganaría las elecciones y podría formar gobierno en alianza con Vox. Según esta encuesta, el PSOE baja a 22-23 escaños, mientras que el PP subiría a 28-29. Podemos y CHA obtendrían 2-3 escaños mientras que Aragón Existe entraría en el Parlamento aragonés. La capital de la comunidad se mantendría en manos del PP y Vox.

20:15

EH Bildu pasaría de 6 a 8-9 concejales en Donostia, pero no alcanza al PNV

En Donostia, el candidato de EH Bildu Juan Karlos Izagirre aumentaría en votos respecto a 2019, según el sondeo de EITB, y pasaría de 6 a 8-9 concejales, quedando como segunda fuerza. La primera sería el PNV, con entre 9-10 concejales. Le seguiría el PP (2-3) y el PSE bajaría un regidor (2). Elkarrekin Podemos adelantaría al PP en votos (mantendría los 3 concejales).

20:19

Castilla La Mancha: la mayoría de García Page, en el aire

El PSOE será el partido más votado en Castilla La Mancha, según el sondeo de GAD3 pero Emiliano García Page podría perder la mayoría si la derecha se sitúa en el punto alto de su horquilla. El PSOE puede obtener como máximo 18 escaños y como mínimo 16. El PP se mueve en 12-13 y Vox entre tres y cuatro. La mayoría absoluta se sitúa en 17 escaños. Unidas Podemos se mantendría con el 6,9% pero no conseguiría ningún diputado.

20:25

María Chivite necesitaría la abstención de EH Bildu para volver a gobernar

En Nafarroa, la socialista María Chivite (10-11) y actual presidenta podría perder un escaño, según los sondeos a pie de urna de EITB, pero podría volver a gobernar si EH Bildu (10-9) se volviera a abstener para favorecer un gobierno del PSN, aunque las elecciones las ganaría UPN con entre 12-13 representantes.

20:30

Sondeo de GAD3: el PP gana en Aragón

Alba acaba de salir de la comisaria. La policía la interrogó varias horas sobre la muerte de la coreógrafa rusa Natasha Biroscayanova, la supuesta relación que mantenía con Pierre de Lille, su primer bailarín y sobre Anne, la novia de Pierre y periodista francesa...

EPISODIO 7/8
Con:
Susana Lizarralde: La locutora informativos; Eloy de la Haza: El narrador; Alba Morales: Alba ; Juan Pedro: Juanpe; Anne Bleu: Anne Bleu; Bertrand Naud : Pierre de Lille.

Música original: Carlos Leal
Música incidental y post producción: Ivan Manzano Espinoza
Guión y dirección: Stéphanie Chiron

'El Lago de los Cisnes' es una radionovela que realizamos en homenaje a la periodista rusa, Anna Politkovskaya, asesinada en 2006 en Moscu.

Para encontrar más información sobre Anna Politkovskaya os recomendamos:
- el documental de Masha Novikova Anna, Seven years on the Frontline de 2008 - 78 min
- la lectura de los últimos textos de Anna Politkovskaya Diario ruso (Debate, 2007, trad. de F. Garí Puig), publicado póstumamente tras su muerte.
- la obra de teatro Mujer no reeducable de Stefano Massini. Dirección Lluís Pasqual.

Episodio 1:

Episodio 2:

Episodio 3:

Episodio 4:

Episodio 5:

Episodio 6:

20:39

La derecha arrasaría en los municipios andaluces según GAD3

EPISODIO 8 - SEGUNDA PARTE - EL DESENLACE


EPISODIO 8 - PRIMERA Y ULTIMA PARTE
Con:
Susana Lizarralde: La locutora informativos; Eloy de la Haza: El narrador; Alba Morales: Alba ; Juan Pedro: Juanpe; Sara Calle: Sara; Anelia Stefanov Krasteva: Sasha; Laura Villarocha: La Directora del Teatro Real; Ramón Ferrer: El locutor informativos.

Música original: Carlos Leal
Música incidental y post producción: Ivan Manzano Espinosa
Guión y dirección: Stéphanie Chiron


Para encontrar más información sobre Anna Politkovskaya os recomendamos:
- el documental de Masha Novikova Anna, Seven years on the Frontline de 2008 - 78 min
- la lectura de los últimos textos de Anna Politkovskaya Diario ruso (Debate, 2007, trad. de F. Garí Puig), publicado póstumamente tras su muerte.
- la obra de teatro Mujer no reeducable de Stefano Massini. Dirección Lluís Pasqual.

Episodio 1:

Episodio 2:

Episodio 3:

Episodio 4:

Episodio 5:

Episodio 6:

Episodio 7:

20:48, Galiza

GAD 3 pronostica un giro histórico y coloca al BNG gobernando Santiago

El Bloque Nacinalista Galego sería la fuerza más votada de la izquierda en la capital de Galiza, Santiago de Compostela. El BNG obtendría 7 concejales, el PSOE del actual alcalde, Xosé Sánchez Bugallo, bajaría a 6, y Compostela Aberta pasaría de 5 a 2/3, lo que colocaría con el bastón de mando a la nacionalista Goretti Sanmartín. Allí, el PP se queda muy lejos de la mayoría absoluta que necesitaría para gobernar. Los sondeos los apunta la encuesta de GAD 3 para la Forta en las siete principales ciudades de Galicia.

20:50, Madrid

El PSOE se convertiría en líder de la oposición en la Comunidad de Madrid, según los sondeos

Según las encuestas a pie de urna, el PSOE volvería a ser el primer partido de la oposición en la Comunidad de Madrid, con el 20,2% de los votos y 27-28 escaños, mientras que Más Madrid caería a los 20 escaños (de los 24 que tuvo en 2021) y sacaría el 14,3%. Vox caería tres escaños y Unidas Podemos conseguiría entrar por la mínima en el Parlamento regional, rozando el 5%.

20:53

GAD3 pone a Feijóo rumbo a La Moncloa

El pasado 14 de marzo, día que arrancaba la feria de armamento HOMSEC 2017, 19 activistas realizaron una protesta pacífica a las puertas de IFEMA para protestar contra la celebración de esta feria y la cesión de un espacio público para ello. En las últimas semanas, seis meses después de lo ocurrido, los activistas han recibido multas por valor de 11.419 euros en total.

La movilización fue promovida por la Plataforma Desarma Madrid y Miembros de Alternativa Antimilitarista MOC. Tras publicar un comunicado, al que se adhirieron más de 100 colectivos y organizaciones de todo el Estado, los activistas realizaron una acción a las puertas de la feria en la que desplegaron varias pancartas con el lema ‘Desarma Madrid’, mientras otras seis ‒número de edición de la feria‒ se rociaron de pintura roja en representación de la sangre vertida por las víctimas de las guerras en las que, según la plataforma, se emplean las armas que se promocionan y venden en HOMSEC. Otro grupo de activistas mostró carteles con los nombres de algunos de los países donde se utilizan esas armas, tales como Siria, Libia, Yemen, Palestina, Irak y Libia, entre otros. La policía intervino deteniendo a las 19 personas, que fueron trasladadas a la comisaría de Hortaleza.

Las multas, enviadas por la Delegación de Gobierno, explican que “los hechos denunciados pueden ser constitutivos de una infracción administrativa calificada como grave en el artículo 36.6 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana”, la conocida como Ley Mordaza. Antes de aplicar esta polémica ley, la Delegación intentó que se considerase un delito de desórdenes públicos, pero se archivó y sobreseyó por el Juzgado de Instrucción nº 26.

Para Enrique Quintanilla, uno de los activistas multados e integrantes de esta plataforma, la detención de las 19 personas es un hecho realmente grave ya que se trataba de una acción no violenta. Además, lamenta especialmente que "intentasen llevarlo por la vía penal al considerarlo como un delito de desordenes públicos gracias a la aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana".

Homsec_00
Activistas antimilitaristas en una acción contra la feria de armamento HOMSEC2017 Álvaro Minguito

HOMSEC, la feria de la guerra

Como ya publicamos en este diario, la feria del armamento HOMSEC esta dirigida por el clan de los hermanos Cortina. Mediante la empresa Grupo ATENEA, siete militares en reserva, algunos relacionados con el golpe de Estado del 23F, son los organizadores de esta feria que celebró en marzo su sexta edición. El Ayuntamiento de Madrid retiró su apoyo a la Feria, pero el recinto fue cedido igualmente por la Comunidad de Madrid.

En un comunicado emitido por Desarma Madrid, recuerdan a la Delegación del Gobierno  que la legislación española sobre comercio de armas (Ley 53/2007) establece que se deben denegar las autorizaciones  de exportación de armas “cuando existan indicios racionales de que las armas puedan ser empleadas en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional”. Para Quintanilla esta ley se viola sistemáticamente: "En HOMSEC y otras ferias similares se venden armas que luego se utilizan en guerras que causan miles y miles de personas muertas y heridas", y lamenta que España sea el séptimo país exportador de armas. 

El comunicado también denuncia que se utilicen espacios públicos para "alojar eventos que, como HOMSEC, fomentan la cultura de la guerra y el conflicto, así como modelos de seguridad represivos y centrados en amenazas militares sobre la integridad territorial y política de los Estados", y anuncian que si el Gobierno no respeta sus obligaciones en materia de derechos humanos y que incumple normativas tanto internas como internacionales sobre comercio de armas, seguirán ejerciendo acciones de desobediencia.

20:56, València

Ribó perdería la alcaldía según GAD3

Las bolas de nieve impactaron contra los cristales de la fábrica. Desde dentro se podían oír los gritos de la calle. Llamaban a la huelga y al sabotaje, a hacer caer el trono del tirano y convocar la tormenta. Las trabajadoras abandonaron sus puestos y se unieron a la manifestación que recorría Petrogrado. Las bolas de nieve se convirtieron en piedras y los cristales de la fábrica estallaron en pedazos.

A la caída de la tarde, lo que había comenzado como una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer se había convertido en una huelga que llamaba al levantamiento contra el régimen zarista. Más de 100.000 personas, en su mayoría mujeres, chocaron contra la policía en los diferentes disturbios que se iniciaron por toda la ciudad. La Revolución Rusa acababa de comenzar.

El incendio de febrero

La participación de las mujeres en la huelga que hizo estallar la revolución no era un hecho aislado. Las obreras habían protagonizado las huelgas de la industria textil en 1896, las protestas contra el reclutamiento forzoso para la guerra rusojaponesa y los sucesos revolucionarios de 1905, donde las mujeres de las fábricas textiles, tabaqueras y azucareras se habían unido a las trabajadoras del servicio doméstico para formar sus propios sindicatos y participar en las diferentes manifestaciones y protestas.

Además, las mujeres habían tenido una implicación crucial en las sociedades secretas que habían atentado contra el régimen zarista en las últimas décadas del siglo XIX. No solo habían constituido prácticamente la mitad de sus miembros, sino que también habían tenido cargos de responsabilidad en la coordinación de las diferentes células y la decisión de las líneas estratégicas a seguir. Así, por ejemplo, el atentado que había acabado con la vida del zar Alejandro II había sido planificado y dirigido por una mujer, Sophia Perovskaya, miembro del Comité Ejecutivo de la sociedad secreta Narodnaya Volia.

La movilización militar de los hombres había favorecido la incorporación de las mujeres al creciente proletariado industrial: si en 1914 constituían el 26,6% de la fuerza de trabajo, en 1917 habían alcanzado el 43,3%. Este incremento se había producido incluso en los trabajos cualificados, de los que las mujeres habían estado tradicionalmente apartadas: del 3% en 1914 habían pasado al 18% en 1917.

Este trabajo industrial se desarrollaba en condiciones de explotación extrema, con jornadas que oscilaban entre las trece y las catorce horas diarias, una enorme peligrosidad y una absoluta ausencia de derechos.

En el campo, las condiciones de vida no eran muy diferentes. La abolición formal de la servidumbre no había acabado con las relaciones de dominación que mantenían a los campesinos en la miseria. La desnutrición, la muerte por enfermedades que tenían cura y la explotación extrema seguían siendo las condiciones en las que se desarrollaba la vida de los antiguos siervos. Sin embargo, los mecanismos que hacen girar los engranajes de la Historia estaban a punto de empezar a moverse.

La huelga del Día de la Mujer permitió poner en marcha la serie de protestas que acabarían desembocando en la abdicación del zar y la formación de los soviets. Con frecuencia, los historiadores han restado importancia a los sucesos del 8 de marzo —23 de febrero en el antiguo calendario ruso— destacando su carácter espontáneo y su falta de estrategia política. Sin embargo, la determinación y los métodos que utilizaron las mujeres que participaron en la huelga demostraron que conocían las causas profundas de sus problemas y que sabían cómo hacerles frente. Esto fue visible no solo en los lemas y las pancartas que se exhibieron en las protestas, sino también en las estrategias que se pusieron en marcha, como la de ganar a los soldados para la causa.

El carácter espontáneo de la protesta no implica que no fuese producto de un alto grado de conciencia política. Las mujeres tenían una larga trayectoria de participación en las huelgas y protestas que habían sacudido Rusia y conocían de primera mano la explotación laboral extrema. Además, las mujeres que pertenecían al partido bolchevique habían tenido un papel central en la preparación de la huelga.

A pesar de ser una minoría dentro del partido, impusieron la organización de un mitin para ese día centrado especialmente en los problemas de las obreras. Para ello se vieron obligadas a vencer la resistencia de sus compañeros, que pensaban que se trataba de una acción precipitada y que las trabajadoras debían esperar a que los obreros cualificados estuviesen preparados para tomar parte en el conflicto.

La participación de las mujeres en el desarrollo de la revolución no se limitó a los sucesos de febrero. El Gobierno Provisional que siguió a la caída del zar no tardó en frustrar las expectativas de la clase trabajadora. En mayo, las protestas obligaron a su disolución y multiplicaron las huelgas, de nuevo protagonizadas por mujeres.

Una de las más importantes fue la de las trabajadoras de las lavanderías, que movilizó a más de 40.000 obreras, en su mayoría miembros de un sindicato dirigido por la bolchevique Sofia Goncharskaia. En agosto, frente a los intentos del general Kornilov de dar un golpe de Estado capaz de aplastar la revolución, las mujeres se unieron a la defensa de Petrogrado participando en las barricadas. La insurrección no iba a detenerse. Los engranajes ya habían comenzado a girar.

El incendio de octubre

El final del verano trajo la certeza de que todas las vías probadas hasta entonces se habían agotado. El gobierno provisional menchevique había traicionado el levantamiento, las protestas solo habían traído más represión y el intento de golpe de Estado de Kornilov había dejado claro que había dos únicas posibilidades: dar un paso adelante o ser masacrados. Había llegado el momento.

Las mujeres del partido bolchevique participaron en los sucesos de octubre prestando asistencia médica, asegurando la comunicación entre distintas ciudades, coordinando el levantamiento entre diferentes zonas de Petrogrado y formando parte de la Guardia Roja, que tomó el control de los puentes, el banco central y las sedes del servicio postal y telefónico antes de su asalto definitivo al Palacio de Invierno.

En los meses previos a su llegada al poder, el partido bolchevique había tomado conciencia de la importancia de las mujeres en la revolución. La causa se encontraba fundamentalmente en su protagonismo en la insurrección de febrero, pero también en papel de las mujeres integradas en él. Líderes bolcheviques como Alexandra Kollontai, Nadezhda Krupskaya, Inessa Armand, Vera Slutskaya o Konkordiia Samilova habían luchado para convencer a sus compañeros del papel crucial de las trabajadoras como sujetos activos de la revolución y no como obstáculos a su avance. El periódico bolchevique Rabotnitsa (cuya traducción sería La Mujer Trabajadora), publicado por primera vez en 1914 y relanzado en mayo de 1917, había hecho una importante labor en este sentido, defendiendo que la igualdad entre los sexos era una máxima asumida por toda la clase trabajadora.

Estos hechos permitieron que muchas de las primeras medidas del nuevo gobierno estuviesen relacionadas con la situación de la mujer. Seis semanas después de la revolución, el matrimonio religioso fue reemplazado por el registro civil y se legalizó el divorcio a petición de cualquier miembro de la pareja.

Estas medidas fueron recogidas un año más tarde en el Código de la Familia, que igualaba a las mujeres ante la ley. En él se abolió el control religioso del matrimonio, se instituyó el divorcio y se aseguró que el control del dinero y los bienes de las mujeres recayeran sobre ellas mismas. Además, el concepto de ilegitimidad de los hijos fue erradicado: si una mujer no sabía quién era el padre, todos sus compañeros sexuales anteriores tenían la responsabilidad colectiva sobre el cuidado del niño. Tres años más tarde, en 1920, Rusia se convirtió en el primer país en legalizar el aborto voluntario.

Resistencias e infrarrepresentación 

Sin embargo, las resistencias a la igualdad entre hombres y mujeres seguían estando muy extendidas. La situación de las trabajadoras no había cambiado sustancialmente y solo unas pocas fueron elegidas para formar parte de los órganos de gobierno. En el partido bolchevique también permanecieron infrarrepresentadas. Con la excepción de algunos nombres propios, ninguna de ellas tuvo cargos de responsabilidad ni autoridad y las que los tuvieron, como Armand o Krupskaya, tuvieron que luchar contra la creencia de que se debía a su relación personal con miembros del partido.

Con el paso del tiempo las cosas no harían más que empeorar. El Jenotdel, el Departamento de Mujeres Trabajadoras y Campesinas del Partido Bolchevique, que había sido creado en 1919 por Kollontai y Armand, fue desmantelado progresivamente hasta su disolución definitiva por el gobierno de Stalin en 1930.

Algo similar sucedió con algunos de los derechos conseguidos que, como en el caso del aborto, fueron fuertemente limitados. Según la doctrina del nuevo régimen, la desigualdad entre hombres y mujeres había quedado abolida por la revolución y la insistencia en la cuestión de género solo servía para dividir a la clase trabajadora.

Las mujeres habían comenzado la revolución y habían contribuido a darle forma en sus primeros momentos, pero nunca habían tenido un verdadero lugar en ella. El incendio se había consumido y solo quedaban las cenizas. 

20:58, Galiza

La derecha solo gobernaría en una de las siete ciudades según GAD3

La encuesta de GAD3 le da al PPdeG la gobernabilidad solamente en Ferrol de las siete ciudades de Galiza. En A Coruña, el PP obtiene 11 concejales, por delante del PSOE, con 10. El BNG mejora su resultado pasaría de 2 a 4 ediles y, por el contrario, Marea Atlántica pierde 4 concejales y se queda con 2. En Lugo, la encuesta le otorga al PP entre 12 y 13 concejales, el PSOE conserva sus 8 ediles. El BNG mantiene los 5 que tiene ahora. En Ourense, los populares obtienen entre 9 y 10 concejales y los socialistas se mueven entre 7 y 8 ediles. Democracia Ourensana pierde un edil y el BNG suma 2 concejales. En Pontevedra, el PP consigue entre 10 y 11 concejales, el mismo resultado que alcanza el BNG según el sondeo. El PSOE mantiene sus 4 ediles. En Vigo, el PSOE mantendría la mayoría absoluta con entre 19 y 20 escaños, el PP pasa de 4 a 5 y el BNG puede subir a 2 o 3 concejales, del único con el que cuenta en la actualidad. Marea de Vigo queda fuera. En Ferrol, los populares alcanzan la mayoría absoluta, al conseguir 13 concejales. El PSOE queda cómo segunda fuerza a pesar de perder un edil se queda con 7. El BNG se queda en 3 y Ferrol en Común se queda con 2.

20:58

EH Bildu ganaría en Gateiz, según los sondeos

Es la señal convenida para el asalto al Palacio de Invierno, donde, el 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario juliano), se encuentra reunido el gabinete de ministros del Gobierno Provisional. Los autores de aquel disparo desconocían la relevancia de la cadena de acontecimientos en la que se encontraban insertos y que, con aquella descarga de artillería, contribuían a acelerar.

No fueron solamente disparos de fogueo: dos obuses impactaron contra la cornisa del edificio, haciendo añicos parte del estuco y transformándolo en improvisada alfombra para los soldados y guardias rojos que participaron en el asalto, así como a tres periodistas estadounidenses —John Reed, Louise Bryant y Albert Rhys Williams— que cubrían los acontecimientos.

“Estábamos sentados en el Smolny, atenazados por los alegatos de los ponentes, cuando salida de la nada otra voz irrumpió en aquel salón iluminado: el cañón del crucero Aurora disparando al Palacio de Invierno”, escribe Albert Rhys Williams. “Continuo, insistente era el ritmo ominoso del cañón, rompiendo el embrujo de los oradores en nosotros. No pudimos resistir la llamada y salimos corriendo”. Los tres periodistas lograron subir a un camión desde el que se arrojaba al vuelo folletos por la Avenida Nevsky informando de la toma de poder —“un cometa […] dejando una cola de carteles blancos a nuestro paso”— hasta llegar al Palacio de Invierno a tiempo para ser testigos de la salida de los ministros del efímero Gobierno Provisional, arrestados a las 2.10h de la madrugada en la sala adjunta al Salón de Malaquita del palacio. A las tres de la madrugada todo había terminado. “En la Avenida Nevsky las farolas volvían a iluminar, el cañoneo había desaparecido y la única presencia de guerra eran los guardias rojos y soldados sentados en torno al fuego”, recuerda Reed en Diez días que estremecieron al mundo. “La ciudad estaba en calma, probablemente nunca había estado tan en calma en su historia. Aquella noche no ocurrió ningún atraco, ni un solo robo.” El siglo XIX había muerto.

De la eficacia de la propaganda soviética es testimonio que, aún hoy, se recuerde este hecho trascendental a partir de la reconstrucción cinematográfica de Serguéi Eisenstein en Octubre (1927), cuando en realidad fue una revolución relativamente incruenta: seis muertos y 50 heridos según fuentes historiográficas rusas (no así en otras ciudades rusas, sobre todo en Moscú).

La toma de los puntos clave de Petrogrado se llevó a cabo sin resistencia. Cuando los bolcheviques capturaron el Ministerio de Guerra, escribe Reed, “desconocían la existencia de una oficina militar de telégrafos emplazada en el ático […]; en aquel ático se sentaba un joven oficial todo el día, telegrafiando a todo el país sin pausa apelaciones y proclamas. Cuando escuchó que el Palacio de Invierno había caído, se puso el sombrero y abandonó tranquilamente el edificio...”.

El siglo XIX había muerto. Comenzaba el corto siglo XX —como lo llamó el historiador Eric Hobsbawm— que había nacido en las trincheras en 1914 y acabaría con la desintegración de la URSS en 1991. Entre ambos, menos de ocho décadas de enormes avances sociales y científicos, pero también de violencia y conflictos en una escala nunca antes vista. “En el horizonte gris de la existencia humana se vislumbra un gigante llamado conciencia de la clase obrera”, anota Louise Bryant en su libro Six Red Months in Russia. “Avanza a un paso ensordecedor por todos los países del mundo. No hay escapatoria: debemos salir y reunirnos con él. Depende de nosotros si se convertirá en un monstruo despreciable y horrible que exigirá sacrificios humanos o se convertirá en el salvador de la humanidad.”

El futuro pertenecía —¿sigue perteneciendo?— a las masas. Cuando Vladímir Mayakovski publicó su poema sobre la revolución, lo mandó hacer sin firma para que cualquiera pudiera modificarlo: “150.000.000 es el nombre del dueño de este poema”.

El siglo del socialismo

El siglo XX es, indudablemente, el siglo del socialismo. También de su tragedia. Del fracaso de la revolución en los países industrializados, justamente donde muchos esperaban que sucediese, y de su aciago destino allí donde triunfó. La tragedia la resume Fatzer, la obra inacabada de Bertolt Brecht. Cuatro soldados alemanes desertan durante la Primera Guerra Mundial y abandonan su tanque. “ME CAGO EN EL ORDEN DE ESTE MUNDO / ESTOY PERDIDO”, dice el protagonista al comienzo de la obra. Mientras esperan el estallido de la revolución que los libere definitivamente, la relación entre ellos se deteriora.

Tres de los puntos de inflexión más importantes del siglo XX —la Revolución de octubre, la victoria sobre el fascismo y la desintegración de la URSS— sucedieron en Rusia, y un cuarto —los procesos de descolonización— la tuvo como impulsora. El centenario de la Revolución de octubre se ha convertido para las autoridades rusas en un desafío dialéctico. “Parece como si no estuviésemos celebrando el aniversario del acontecimiento que inició grandiosas transformaciones sociales, sino recordando unos disturbios excepcionales que ocurrieron en una ciudad concreta debido a unos intrusos”, señalaba un mordaz Borís Kagarlitsky desde las páginas de Rabkor.

En efecto, el fin de la URSS allanó a las elites su camino al poder político y económico en Rusia, pero supuso al mismo tiempo el final de su condición de superpotencia, una que comenzó con una revolución comunista y que, por motivos que no precisan mucha aclaración al lector, les es imposible reivindicar. Las cartelas en las exposiciones sobre la revolución en los museos y galerías de Moscú —dando por válido el contrafáctico de que Rusia se habría desarrollado de manera “normal” si los revolucionarios no se hubieran interpuesto en el camino desde las reformas de Piotr Stolypin— son elocuentes en este sentido. Tanto como la restauración de símbolos imperiales, especialmente los últimos Romanov, llevada a cabo por todas las administraciones de la Federación Rusa desde los años 90.

En España, lejos de debatir cuestiones de interés que plantean los sucesos revolucionarios de 1917 —¿qué estructura ha de tener un partido que aspire a representar los intereses de una mayoría social?, ¿cómo articularlos y qué relación ha de mantener con el resto de organizaciones y movimientos sociales?, ¿cómo se conquista y mantiene el poder?—, la mayoría de textos y actos de conmemoración del centenario se han movido entre la instrumentalización política —incluyendo los ajustes de cuentas sectarios entre facciones de la ‘vieja’ y la ‘nueva’ política— y la idealización romántica. En este contexto, no está de más aquel pasaje de Hamlet: “No era necesario, señor, que un muerto saliera del sepulcro a persuadirnos de esa verdad”. 

21:14

Empieza el conteo oficial, el mapa se vuelve azul

Pasadas las 21h comenzó el conteo oficial. El PP ganaría en Aragón, País Valencià y en las Islas Baleares, según los primeros datos reales. En los primeros minutos de recuento, PRC adelanta al PP en Cantabria y el PSOE podría conservar Extremadura y Castilla-La Mancha. Con el 25% contabilizado el PSOE adelanta con 11 escaños al partido de Ada Colau en Barcelona, que se queda en 9.

21:27, Galiza

Jácome se coloca de primero en Ourense a pesar de sus audios presumiendo de blanqueo

1.El analfabetismo

Hay un elemento fundamental en la novela: El analfabetismo. Los cerdos (más inteligentes que el resto de los animales) se aprovechan de la falta de educación que han tenido los demás animales para manipularles. Dado eso, se produce un juego sarcástico entre las páginas de Rebelión en la granja: Orwell nos cuenta esta historia como si fuera una fábula, es decir, como si, para él, el lector fuera un niño pequeño. Esta forma de contar la historia le da una herramienta valiosísima tanto a Orwell como a quienes (posteriormente) les apeteció malinterpretar la obra. El autor usa esta estrategia para demostrar que incluso alguien que no ha tenido la mejor educación podría entender que Stalin no era como parecía. A su vez, los rivales de la Unión Soviética, lo habrán usado para decir que, efectivamente, todo era como parecía y cualquiera podría entenderlo.

2.Orwell contra Stalin

Orwell no hace una crítica, tal y como esgrime más de uno, contra el comunismo. En realidad, la ferocidad es contra Stalin y su forma oscurantista de liderar la Unión Soviética. De hecho, tras la revolución, la granja es incluso más próspera que bajo el mandato capitalista de los hombres. Su crítica va en otro sentido, hacia la perversión del ideal.

Napoleón (Stalin) y Bola de Nieve (Trotsky) se disputan el liderazgo de la granja. En cualquier caso, conviven, cada cual hace su trabajo y van a la Asamblea de la Granja (organismo regulador de la misma) cada domingo, haciendo caso de las indicaciones promulgadas por el cerdo que, al principio de la novela, se muere (Marx). En este marco, sus discusiones son continuas y la granja se divide en dos. Llegado cierto punto, Napoleón hace uso de lo que Nye llamó “poder duro” y expulsa a Bola de Nieve de la granja. Es aquí cuando, verdaderamente, empieza la novela.

A partir de ese momento, Napoleón usa su poder para manejar a un proletariado analfabeto y, ayudándose de otros cerdos, ordena y desordena la granja a placer de la forma que mejor le beneficie. Es decir, se convierte él mismo en aquello contra lo que había luchado.

3.Poder blando y poder duro

Nye acuñó estos términos para referirse a la influencia que podía ejercer un pueblo sobre otro. Si bien se refería a las relaciones internacionales, veo ese concepto aplicable aquí. Poder blando sería el poder que se ejerce haciendo un tipo de comportamiento hegemónico a través de la cultura. Poder duro, como se podrán imaginar, es lo mismo pero mediante la violencia. Un ejemplo de poder blando sería decir “parking” en vez de aparcamiento; “cookie” en lugar de galleta, etcétera.

El gobierno de Napoleón en Rebelión en la granja se basa en la utilización del poder blando para la manipulación del resto de los animales (el proletariado). Cuando esto no funciona, subsiste la amenaza del poder duro. De esta forma, su portavoz (el cerdo Chillón) va justificando con mentiras y engaños la escasez de elementos básicos. Tanto es así que, siempre por el bien de la granja, se van cambiando las leyes en favor de lo más conveniente para los cerdos, lo cual se acepta por el respeto que se guarda si no a los cerdos, a los perros de presa que siempre les acompañan.

4.La crítica a Churchill en el prólogo

Churchill también aparece en el relato. No diremos cuando, ni cómo, pero no sorprenderemos a nadie si decimos que él, Roosevelt y Stalin se trataron de tú a tú. La acción está más que justificada (al menos bajo mi punto de vista), no obstante, Orwell critica lo que ocurre después de la II Guerra Mundial.

En el prólogo de la reimpresión de 2015 hecha por Penguin Random House en su edición de bolsillo, Orwell escribe sobre la libertad de prensa. El autor expresa que Rebelión en la granja tardó varios años en publicarse debido a que no era bueno para las relaciones diplomáticas de entonces. De esta forma, aunque la crítica al psuedo-liberalismo (llamémoslo así) es menos dura que la crítica a Stalin, no deja de ser importante reflexionar sobre si lo que tenemos es mejorable o no. El Gobierno de Churchill, quien se ha convertido en un icono, ejerció (mediante su poder blando) la censura.

¿Por qué hay que leer Rebelión en la granja en 2017?

2017: La libertad de prensa

Orwell nos cuenta que por aquellos entonces publicar en Reino Unido un artículo que contradijese el bienestar soviético era una condena pública. Imagínense tocar al sacro Churchill. Más nos valdría mirar qué sucede hoy en día a nuestro alrededor, qué historias se cuentan, cómo se cuentan y desde dónde viene el foco.

La libertad de prensa como tal, existe. Lo pone en la Constitución, la censura no puede venir de un poder duro, de alguien que mande a dos matones. No obstante, el poder blando sí que hace de las suyas. ¿Cuánto vale una subvención pública a un medio? ¿Cómo se cobra? Cada cúmulo de poder tiene que buscar su nicho de comunicación, su propio espacio de información para dar a conocer su versión de la historia.

La libertad de prensa ha de existir para que exista la democracia. No obstante, la propia democracia ha de perseverar en que susodicha libertad no se convierta en libertinaje. El hecho de que los diarios sean usados por los poderes para informar de lo que ellos quieran es contrario a cualquier principio democrático o periodístico.

Hay un poder fáctico empeñado en que no aprendamos a usar la libertad de prensa, me parece una obviedad catedralicia. Abran las páginas de los grandes medios y descubran ustedes mismos su publicidad. ¿Ustedes patrocinarían un periódico que publica cosas que van contra sus intereses? Al otro lado, los diarios independientes buscan también su nicho de mercado, por lo que, haciendo un sencillo estudio comprobarán que hay cosas que a sus lectores no les gusta leer. ¿Ustedes se suscribirían a un periódico cuyas noticias no les gusten?

No obstante, la libertad de prensa (formalmente) existe, de hecho, me están leyendo y, justo en los párrafos anteriores, han podido comprobar que este artículo podría ser quemado tanto en una sede Tory como en una del PCE. En entrambas situaciones tildándome de vaya usted a saber qué cosa. Considero importante afirmar que la libertad de prensa existe, aunque sólo sea por solidaridad con los sitios donde no.


2017: La idolatría

Está bien tener ejemplos a los que seguir, pero la historia de la humanidad y el uso de las imprentas nos han enseñado que los ídolos acostumbran a tener grandes carencias. Hay que leer Rebelión en la granja para convencernos de que, en política, la fe ciega tiene como reverso una peligrosísima carta blanca. Observando la actualidad política de España, y esto es un sencilla opinión, me da la impresión de que no hay postura más allá del amor o el odio. No estamos valorando a quienes hacen la política más allá de sentimentalismos, hemos apartado la razón. Los titulares contra Podemos o Pedro Sánchez, tildando a unos de poco menos que terroristas y a otro de palurdo; los tweets sobre Rajoy o Rivera, o contra Susana Díaz o Puigdemont, dan mucho que pensar. En sentido contrario, cuando lo que se declara es admiración, ésta se proclama casi por decreto y, en realidad, no tanto por admiración al uno, sino por odio al contrario.

Si ya resultan peligrosas las mayorías absolutas, qué decir sobre absolutismos, totalitarismos y derivados. Cuando, en este tipo de coyunturas la razón queda apartada, la ciudadanía entrega a la política la misma carta blanca. Lo peligroso es que esta carta blanca no tiene legitimidad política y, sin embargo, todo el mal hacer que traiga será justificado por la sinrazón. Es una forma rapidísima de crear “napoleones” en un marco democrático. Algo a evitar, sin duda.

21:30

La mitad de capitales andaluzas podrían resistir al avance de la derecha según los primeros datos

No hubo discrepancias de ninguno de los peritos en la firma del acta de la autopsia que el pasado viernes se realizó al cuerpo de Santiago Maldonado. Ayer, la totalidad de los profesionales intervinientes terminaron de certificar los análisis realizados y, según sus estimaciones, los resultados definitivos tardarán al menos dos semanas más.

Esta situación de demora se encuentra dentro de lo normal en estudios de esta tipología y, sin embargo, no es un dato menor en un país –y en especial, en un caso– donde los rumores y las versiones periodísticas parecen cobrar más importancia que los hechos, en proporción directa con el descrédito que sufren las instituciones.

El informe firmado por cincuenta y seis profesionales no es más que el relato pormenorizado de las actuaciones que el viernes 20 de octubre realizaron durante más de trece horas sobre el cuerpo que el martes de esa semana había sido encontrado en aguas del Río Chubut. Setecientas fotografías y al menos veintiún horas de grabación en video dan cuenta del trabajo llevado a cabo.

Huellas digitales

La autopsia sirvió para corroborar, mediante huellas digitales, lo que la propia familia de Santiago pudo confirmar horas antes por los tatuajes que tenía el cuerpo: que efectivamente se trataba del joven artesano desaparecido el 1 de agosto en medio de la represión ejercida por Gendarmería contra un grupo de ocho activistas de la causa Mapuche.

Además, permitió comprobar que no presentaba heridas de arma blanca o de armas de fuego ni tampoco golpes. Incluso un estudio personalizado de los nudillos de las manos indicaría que Santiago no se intentó defender. Conclusiones no definitivas atendiendo a las capas de ropa que lo cubrían: dos pares de medias, los borceguíes, una cazadora, una bufanda, tres jersey y tres pantalones (más algunos accesorios como aros, una pequeña piedra tallada documentación y un bastón plegable) era su ropaje. No se descarta, entonces, que hubiera habido forcejeos o hubiera sido empujado a las heladas aguas.

chaleco de plomo

Con el cuerpo vestido la balanza marcó ochenta y tres kilogramos. Y, desnudo, el peso fue de apenas cincuenta y dos, es decir treinta y un kilos menos. Esta diferencia alienta la hipótesis de que las ropas podrían haber actuado como una especie de "chaleco de plomo" sobre el delgado cuerpo del artesano.

Un elemento importante es que se ha encontrado agua en diferentes órganos, en especial en el pulmón y la médula ósea, lo que indicar que la muerte se habría producido por ahogamiento, aunque será el trabajo de laboratorio pendiente el que termine de certificar o descartar esta hipótesis.

Sin embargo habrá que esperar al menos dos semanas más para conocer conclusiones de igual o mayor relevancia que las obtenidas hasta ahora: las causas de su muerte, la fecha y cuánto tiempo ha estado el cuerpo bajo el agua, extremos fundamentales para el transcurso de la investigación.

"Testigo E"

Mientras tanto, el magistrado que entiende en la causa, Gustavo Lleral, negó ayer la existencia de un "testigo E", un supuesto arrepentido de la comunicad mapuche que habría indicado al juez el lugar donde estaba el cuerpo.

"Nadie aportó un dato certero que pudiera indicar dónde estaba Santiago Maldonado, ni indicó dónde realmente estaba. El testigo 'E' no existe en el expediente y nunca declaró ante sede judicial. Desconozco quién es", declaró el juez desacreditando la insistente versión periodística impulsada fundamentalmente desde el oficialista diario Clarín.

Lo único claro hasta ahora es que el 1 de agosto Gendarmería nacional argentina reprimió con violencia a un grupo de apenas ocho manifestantes, entre los que se encontraba Santiago Maldonado. Diferentes filmaciones realizadas por los propios uniformados, fotografías incautadas y una innumerable cantidad de cartuchos recogidos dan prueba de ello.

A esto se suma el registro de los celulares del personal de Gendarmería interviniente aquel día, en donde se escuchan frases como: "Les dimos corchazos para que tengan", "tengo uno, tengo uno", "hay uno flotando, tres nadando", que evidencian el hostigamiento y la persecución a la que fueron sometidos los activistas.

Quedan otros cabos sueltos en los que LLeral deberá seguir trabajando: ¿por qué aparecen cortes en la filmación del operativo policial de aquel día? ¿A qué se deben las irregularidades en los libros de guardia de aquella jornada? ¿Por qué fueron lavadas con tanta profundidad las camionetas que se utilizaron en el dispositivo?, ¿Por qué el alférez Emmanuel Echazú y un compañero suyo tardaron doce horas en regresar a la base?

Muchas dudas. Demasiadas dudas Algunas de las cuales en dos semanas podrán ir disipándose con los resultados de los estudios complementarios que se siguen haciendo con las muestras obtenidas del cuerpo de Santiago Maldonado.

21:37

El PSOE de Collboni adelanta a Ada Colau

“Todo ganancia y ningún riesgo”, dice el constructor Edoardo Nottola, quien acaba de dibujar un metro cuadrado sobre el terreno de un descampado: “¿A cuánto se puede pagar hoy esta tierra? ¿300, 500, 1000 liras el metro cuadrado? Pero mañana esta misma tierra, este mismo metro cuadrado puede valer 60, 70 mil o incluso quizá más. Todo depende de nosotros. El 5000% de beneficio".

Es parte de la escena con la que se abre Las manos sobre la ciudad (1963), película en la que Francesco Rosi testimonia el saqueo al que es sometida una ciudad: el uso del suelo público para el beneficio privado y la especulación urbanística como motor del capitalismo característico del desarrollismo sin freno de los años 60. Pero Nottola no solo es un constructor sino también un concejal del grupo municipal de la derecha que intentará modificar las partidas presupuestarias municipales para costear la expansión urbanística hacia el norte de la ciudad, convirtiendo suelo agrícola en urbanizable, con la consiguiente recalificación.

Los problemas comienzan cuando se derrumba una casa en el centro de Nápoles a causa de los trabajos de construcción de un edificio próximo, desastre que se salda con dos muertos, un niño amputado y varias familias desalojadas. La empresa responsable es la constructora de Nottola, quien no puede evitar que tras la alarma social generada por la tragedia se inicie una investigación sobre lo sucedido. La comisión creada para llevar a cabo esa investigación acaba siendo una farsa y el ayuntamiento elude cualquier responsabilidad en la catástrofe.

Sin embargo, la proximidad de las elecciones dificulta que se pase página tan rápidamente como Nottola desearía y diversas voces exigen que se diriman responsabilidades con una dimisión. Nottola se niega a ser él la cabeza de turco y acaba negociando con otros concejales su unión al partido de centro para seguir allí con sus planes urbanísticos.

La CIUDAD como presa

Las manos sobre la ciudad. El capitalismo: la democracia como presa, escrito por Fernando Flores y publicado este mismo año por la editorial valenciana Tirant lo blanch, analiza en detalle esta película. Al modo de una radiografía del fenómeno de la corrupción política, trasciende períodos históricos y nos devuelve una imagen de nuestro presente y pasado más recientes. Porque Las manos sobre la ciudad es una película política. En palabras de Fernando Flores: “Rosi quiere hacer de sus películas un agente de la historia, quiere contar un relato y no otro (el de las zonas grises que el consenso social de la Italia del consenso democristiano y auge económico procuraban maquillar), y quiere hacerlo desde un punto de vista, el que permite conocer la realidad y cambiarla, no solo el que permite justificarla.” 

Las manos sobre la ciudad está ambientada en Nápoles, en pleno momento de crecimiento económico. La corrupción que vemos en la película continúa hoy en día y tenemos ejemplos de desastres urbanísticos parecidos. Fernando Flores cita algunos de ellos, como el caso de La Punta, en Valencia, que tuvo como dramática consecuencia “más de 100 familias desahuciadas, 750.000 metros cuadrados de huerta arrasada, alquerías históricas destruidas, silencio y desprecio a las quejas vecinales, y durísima represión a la resistencia ciudadana".

Otro ejemplo es la alteración del paisaje histórico producido en Sevilla a causa de la construcción de un rascacielos de 178 metros de altura, la torre Pelli. Pero el autor también nos recuerda cómo algunas protestas vecinales han conseguido detener demoliciones, como es el caso de la Plataforma Salvem El Cabanyal, en Valencia, un barrio histórico protegido que pretendía ser demolido por el ayuntamiento.

Nombrar la realidad

En su película Rosi pone al descubierto el engranaje del poder, en concreto, ese momento en el que ya no se trata de influir sobre las decisiones políticas sino de tomarlas personalmente. Porque es esto lo que se denuncia: la integración de los poderes privados en las instituciones públicas. Sobradamente sabemos que la ciudad y la democracia son el objetivo de las clases que controlan el poder económico.

Las manos sobre la ciudad son, en la película, las de las élites empresariales de la construcción, cuyo funcionamiento es presentado como el de una mafia, élites a las que tendríamos que añadir en la actualidad las élites financieras a nivel internacional.

La maraña de intereses que rodea el poder ha aumentado en complejidad y la sola denuncia de los abusos del poder ha dejado de ser suficiente, aunque siga siendo necesaria. En palabras de Fernando Flores: “ser capaz de nombrar la realidad con un lenguaje propio, no dictado por el discurso hegemónico liberal, se convierte en un arma esencial para acorralar las mentiras que sostienen un sistema capitalista que 'racionaliza' el mundo”.

El cometido de las películas de Francesco Rosi es narrar “historias colectivas, historias que corren el riesgo de ser removidas, de quedar borradas de la memoria de las clases que deberían recordarlas".

En consonancia con el neorrealismo italiano y dando prioridad a la realidad sobre la ficción se busca y consigue la verosimilitud, favorecida por la presencia de actores no profesionales. Porque la verdad del cine, concebido aquí como testimonio de la vida y siendo una de sus finalidades la concienciación, debe ser comprendida por todo el mundo. 

Rosi declaraba: “Mi única pretensión es hacer buen cine, pedagógico, con contenido ético y valor estético. Mi cine es de izquierdas. Me conformo con descubrir qué pasa en la vida cotidiana de mi país, ofrecer al público elementos de concienciación”. 

La de Francesco Rosi es pues una apuesta por el conocimiento de la verdad y la creencia en su poder para intervenir en la capacidad que tiene la sociedad para transformar la realidad. En el contexto de injusticia y corrupción que se presenta en Las manos sobre la ciudad la verdad puede ser vencida, pero no reemplazada.

21:42, Madrid

La izquierda y el PSOE madrileño, a dos escaños de Almeida

Con el 21% escrutado, Unidas Podemos entra con tres escaños en las elecciones en la ciudad de Madrid y la izquierda está un escaño de ganar los comicios. PSOE, Más Madrid y Podemos sumarían 27 escaños, a uno de la mayoría. 

Más Madrid cae desde los 19 escaños que sacó en 2019 a 12. Ciudadanos desaparece del mapa.

21:45, València

El PP recuperaría València con el 56% escrutado

La pugna entre Joan Ribó (Compromís) y María José Català (PP), se decanta en favor de la segunda con más de la mitad del escrutinio. PP (13) y Vox (4) alcanzarían la mayoría absoluta, situada en 17. Hay un concejal en disputa entre el PP y el PSOE (7), que podría dar un vuelco al resultado

Por contra, en Alacant, la victoria del PP parece incontestable, con un 67% escrutado se quedaría a sólo dos concejales de la mayoría absoluta, que alcanzaría con holgura con Vox(4).

21:50, Galiza

La izquierda gobernará en cinco de las siete ciudades gallegas

Con casi el 60% de los votos escrutados en las siete ciudades gallegas, parece que la izquierda conservará cinco de las siete ciudades gallegas. En Vigo, la mayoría absoluta de Abel Caballero toca techo, pero gobernará en solitario. En A Coruña, el PSOE formularía un pacto de gobierno con el BNG y la Marea Atlántica. En Pontevedra, el BNG gobernaría con el PSOE. En Santiago de Compostela, la situación sería similar: giro histórico que coloca al BNG gobernando con el apoyo del PSOE. Y en Lugo, al revés, sería el PSOE quien gobernase con apoyo del BNG. En Ferrol, todavía está en el aire, pero parece que el PP ganaría con mayoría absoluta para gobernar. Y la sorpresa de la noche, en Ourense, la fuerza de Gonzalo Pérez Jácome se colocaría como vencedora de las elecciones. Pasando de tercera a primera fuerza.

22:05

Los datos confirma el avance de la derecha en todas las capitales andaluzas salvo Jaén

El desarrollo revolucionario ruso no solo quedó circunscrito a sus fronteras. Sin embargo, el "proletarios de todos los países, uníos", lema histórico del socialismo, se tornó en nuevas escisiones entre los partidarios del modelo soviético y los críticos con el mismo, naciendo los partidos comunistas en diferentes lugares. España no fue la excepción a este asunto.

Cuando los acontecimientos de febrero y octubre se desarrollan en Rusia, España vivía una ola de crisis política, económica y social acompañada de una movilización obrera. En diciembre de 1916, las centrales sindicales UGT y CNT habían llegado por primera vez a acuerdos. La primavera de 1917 fue agitada con movilizaciones de trabajadores en distintos sectores que desembocó en agosto del mismo año con la declaración de una huelga general revolucionaria que acabó con la represión de sus integrantes, el encarcelamiento del comité de huelga y la suspensión de las libertades de reunión y prensa. El telón de fondo de la Revolución rusa se dejaba sentir en los periódicos Solidaridad Obrera y El Socialista.

El triunfo de octubre en Rusia levantó esperanzas en el obrerismo español. Los congresos del PSOE y de la CNT mostraron interés por los sucesos de Rusia. El PSOE era partidario de la fusión de la II Internacional (a la que pertenecían) con la III, nacida de las jornadas revolucionarias rusas. La CNT, en su congreso de 1919, se adhirió de forma unilateral a las nuevas estructuras internacionales revolucionarias con la defensa del comunismo libertario como bandera. Pero ya antes, en congresos de sectores claves como el agrario, los libertarios habían mostrado su adhesión a los principios emanados de la revolución rusa.

Euforia inicial

Los anarquistas hicieron de la revolución de octubre su bandera, sin saber qué estaba sucediendo realmente en Rusia. El periódico Tierra y Libertad llegó a decir en sus páginas que en Rusia había triunfado la anarquía. Como Manuel Buenacasa expuso en los artículos que en esas fechas escribió para Solidaridad Obrera, así como años después en sus reflexiones históricas en el libro El movimiento obrero español, 1886-1926, a los bolcheviques se les confundía con los propios anarquistas y se veía en ellos la esperanza de una sociedad nueva que había que exportar lo antes posible al territorio español.

Sin embargo, las delegaciones que los dos organismos obreros más importantes de España mandaron a los congresos de la Komintern (III Internacional) variaron la posición de los organismos socialistas y anarquistas. El informe que Ángel Pestaña elaboró para la CNT, así como el elaborado por el francés Gastón Leval en el congreso de la Profintern (Internacional Sindical Roja), revocaron el acuerdo de adhesión de los libertarios a las estructuras comunistas y su adhesión a la renacida AIT en Berlín en 1922.

Aunque hay que decir que, con anterioridad, personajes como Eleuterio Quintanilla ya había mostrado sus reticencias ante el significado de la toma del poder de los bolcheviques, la decisión final de la CNT estuvo motivada por estas visitas e informes. El propio Buenacasa reconoció el error al que le habían inducido la propia revolución. También que aquellos que fueron críticos con los bolcheviques estaban en lo cierto desde el inicio.

Aun así, los libros escritos por Pestaña posteriormente (70 días en Rusia. Lo que yo vi y 70 días en Rusia. Lo que yo pienso) seguían manteniendo un apoyo a lo que era en sí la revolución rusa como fenómeno popular, pero una oposición frontal a la dictadura impuesta por los comunistas.

Solo un sector encabezado por Andreu Nin, Joaquín Maurín e Hilario Arlandis se declaró probolchevique y acabaron saliendo de la CNT, fundando sus propias estructuras comunistas, la Federación Comunista Catalano-Balear, ya en 1924. Antes de ello, y siguiendo las propias consignas que dieron en Moscú, formaron los llamados Comités Sindicalistas Revolucionarios que intentaron inclinar, sin éxito, a la CNT hacía las posturas bolcheviques.

De la Profintern a la II República

A pesar del apoyo que estos personajes dieron a los bolcheviques, intentaron trasmitir en el congreso de la Profintern que en España las estructuras de partido no tenían aceptación entre la clase obrera y que era el sindicalismo lo que había que hacer girar hacia las posiciones comunistas. Además, el propio Arlandis, de pasado anarquista, tuvo un enfrentamiento directo con Trotsky.

De todos ellos fue Nin quien más se adhirió a los principios comunistas, estableciéndose en Rusia hasta 1930 y colaborando con diversos organismos. Estos personajes fueron claves durante la Segunda República como organizadores de estructuras marxistas no adheridas al estalinismo, como fue el Bloque Obrero y Campesino (BOC) de Maurín y la Izquierda Comunista de España (ICE) de Nin, así como su unión posterior en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) en 1935. Tal fue el enfrentamiento al que llegaron estos grupos la razón que Nin fue asesinado en plena Guerra Civil por agentes estalinistas en 1937.

PSOE dividido

Por su parte, el PSOE acudió a los congresos de la Komintern volviendo con dos opiniones diferentes. La de Fernando de los Ríos, crítico con el modelo soviético cuya visión quedó plasmada en su libro Mi viaje a la Rusia sovietista, y la de Daniel Anguiano, partidario de la inclusión del PSOE en la Komintern. En su libro, De los Ríos hizo una valoración de la Rusia de Lenin y mostró la falta de libertades que se vivía allí, así como las carestías. Al igual que los libros de Pestaña, fueron fuentes directas de análisis, en este caso desde la perspectiva del socialismo reformista y democrático, de la Revolución rusa desde la izquierda.

El congreso del PSOE en abril de 1921 dio una victoria por estrecho margen a los partidarios de no adherirse a la Komintern, provocando una escisión con el nacimiento del Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Antes, las Juventudes Socialistas habían tenido una escisión que dio origen en 1920 al nacimiento del Partido Comunista Español, conocido como 'el partido de los 100 niños'. A instancias de la propia Internacional, ambos organismos se fusionaron en noviembre de 1921, naciendo el Partido Comunista de España (PCE), cuya influencia en el obrerismo español fue escasa hasta los prolegómenos de la Guerra Civil.

Aun así, personajes de primera hora del socialismo como Ramón Lamoneda, Facundo Perezagua (uno de los dirigentes socialistas y de la UGT de primera hora en el País Vasco) o Antonio García Quejido (fundador de la UGT) acabarán en las filas del comunismo. Algunos de ellos, como Lamoneda, finalizarían retornando al PSOE.

22:13, Extremadura

El PSOE extremeño podría gobernar con Podemos

Con el 11% escrutado, el PSOE extremeño necesitaría a Podemos para conservar el Gobierno de la Comunidad. El Partido Socialista obtiene 29 escaños (cinco menos que en 2019) y Podemos, 4.

La suma de estos dos partidos situaría a un posible coalición en los 33 asientos necesarios. La pérdida de un escaño del PSOE en los últimos minutos augura un noche reñida para los aspirantes a presidir la Junta extremeña.

22:17, Galiza

La división deja fuera del Ayuntamiento de A Coruña al espacio de Unidas Podemos y Marea

“Me ha caído el sambenito de ser la abuela de España”, cuenta María Galiana, que más allá de Herminia fue profesora de Historia del Arte en varios institutos públicos de la periferia sevillana —Bellavista, Tiro de Línea o Ciudad Jardín—, desde donde acompañaba a su alumnado a conocer “el centro de la ciudad” o “ir a Sevilla”, algo que se sigue diciendo desde esos barrios abandonados a su suerte. Lleva a sus espaldas más de dos décadas de presencia en cine y teatro, y un Goya por su actuación en Solas. Toc, toc, María golpea animosa la cristalera de la cafetería y saluda con energía. Esta actriz, a quien no le gusta la música grabada, pide amablemente a la camarera, al igual que lo solicitó en su fiesta de jubilación, que apague la radio.

¿Las autoridades favorecen poco la cultura?
Poquísimo. Por ejemplo, llevan años con precariedad en la Real Orquesta de Sevilla. El Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla están intentando regatear lo máximo posible. Yo no veo que haya actos culturales importantes. Veo que más bien hay actos lúdicos… Pero la cultura no es eso solamente.

¿Cuando fue profesora intentó acercar la cultura a sus alumnos?
Fui profesora en Dos Hermanas en una época en la que los alumnos agradecían estar en el instituto porque si no tenían que estar escamochando remolacha… Años más tarde, en otro instituto, teníamos un grupo magnífico. Con ellos conseguimos una reforma de verdad, de pedagogía no directiva, sin libros de texto, con un cineclub, teatro semanal y trabajos literarios… 

¿Hay curiosidad por la cultura?
En el caso del cine, hoy en día gusta poquísimo. Primero, porque te lo bajas de internet y lo ves en el ordenador. Eso no es cine, son muñequitos como los vídeos que ves en el móvil. Eso no es una película. Por ejemplo, en una película del Oeste, si no te metes en el paisaje o el ambiente, mejor no la veas. Hoy en día la gente se queda con lo que le pasa a este o le pasa al otro, exclusivamente la línea argumental. La era del cine se ha terminado. El cine es cultura, pero tengo que romper una lanza por el teatro, que estaba desabastecido. Parece que ha habido una reversión hacia el teatro desde que van personajes que salen en la televisión, ya que la gente va para verlos en persona.

“Le dediqué el Goya a todas esas actrices mayores, buenísimas secundarias, y que no tienen esa oportunidad”

Hablando de teatro, usted ha compartido tablas con Juan Echanove, que ya no sigue en Cuéntame. ¿Cómo pasó?
Fíjate qué curioso. (Silencio) Hay muchas cosas que comprender de la televisión y de las empresas. Mi opinión personal: quieren hacer una reestructuración y piensan en tramas entre la gente joven. Ricardo Gómez (Carlitos), Irene Vicedo (Inés) y Pablo Rivero (Toni) por sí mismos pueden tener tramas. La niña está en el colegio y solo puede ir cuatro horas por los convenios. Es muy buena actriz, tiene posibilidades de que hagan tramas para ella, que sea más protagonista, y me imagino que cobrará por sesión. ¿Qué significa esto? Le cuesta mucho menos a la empresa. Todo hay que pensarlo. Al igual que han prescindido de Juan Echanove, van a prescindir de Toni Canal (quien hace de párroco), eso no lo han dicho, pero yo me lo figuro. Su personaje últimamente tiene lapsus de memoria, me llama de otra manera, “ay, perdone, que no lo sabía”, eso tiene su gracia, pero me huelo que es la posibilidad de que a ese actor, que tendrá un caché muy alto, puedan en un momento determinado decir: “Ay, el padre Froilán, pues no, se fue a una residencia de sacerdotes ancianos porque el pobre no podía…”, y dejan a Jimmy Roca que cobra poco porque acaba de empezar.

¿Es común en el mundo de la televisión?
Sí, Cuéntame cómo pasó es una de las series en las que mejor pagan. En la televisión nadie sabe lo que cobra nadie, es un misterio, un acuerdo tácito. Mi representante me dice que ella tiene actores en otras series y que nos demos con un canto en los dientes. Trabajando como profesora de instituto pedí una excedencia de dos años para irme a Madrid y hacer teatro. Todo esto en unas condiciones muy precarias; en la capital dormía en una pensión muy mala, pero yo lo intentaba. Cuando pasó ese año dije: “Las 14 pagas del instituto me dan muchísimo más juego”. Mi marido me preguntó: “¿Mariquita, te vuelves?”. Y yo le contesté: “Sí, me vuelvo. No puedo estar en Madrid lampando por un papel”.

María Galiana 2

Solo un 8% de los actores puede vivir de su trabajo...
No sabes la cantidad de gente que hay muerta de hambre, gente que ha empezado joven, ha tenido posibilidades y ahora se han olvidado de ella. Hemos conocido a actores que todavía a estas alturas siguen compartiendo piso con dos o tres, como si fueran estudiantes. No tienen la posibilidad de constituir una manera de vida.

A usted le ha ido mejor: en el año 2000 recibió el Goya como mejor actriz de reparto por su papel en Solas de Benito Zambrano. Quiso compartir su premio con las “mujeres maduritas”.
Le dediqué el Goya a todas esas mujeres, que yo sé que hay montones, actrices mayores buenísimas secundarias y que no tienen esa oportunidad.

¿Cree que el teatro es especialmente difícil para las mujeres que están en la tercera juventud?
Muy difícil. Por ejemplo, la obra Los sueños de Quevedo tiene diez actores, siete hombres y tres mujeres… Los guionistas o las funciones no tienen papeles femeninos, guionistas mujeres hay muy pocas. Los chicos jóvenes siempre hablan de sus experiencias, las primeras películas casi siempre tratan experiencias vividas. Muy rara vez a un chico joven le interesa una señora mayor, y si necesita a alguien mayor coge a un abuelo. En España, tradicionalmente, hay determinadas profesiones que han sido desempeñadas por hombres. Para que salga una mujer comisaria de policía, el guionista tiene que ser un hombre moderno, que haya vivido en la Transición y al que le parezca, gracias a Dios, que las mujeres también son juezas. Los papeles femeninos no abundan y a las mujeres las ponen siempre de chicas monísimas, de tatas como en mi caso, de dueñas de burdel…

¿Hay desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el mundo del cine y del teatro?
Sí, aunque no lo digan estoy convencida de que, por ejemplo, Antonio de la Torre o Raúl Arévalo cobran muchísimo más que la chica que sea ahora su partener.

¿Y los andaluces en el cine?
Los andaluces hemos tenido una pega, el acento, porque en las productoras de cine han visto mal nuestra forma de hablar. Para ellos hemos sido siempre los graciosos, como el Gato con Botas que hizo Antonio Banderas en Shrek. Por otro lado, la distancia: entre una mujer que viva en Sevilla y que tengan que llamar para hacer una película y tengan que costearle el billete y la estancia, pues cogen a una de Madrid. Que te llamen viviendo fuera es dificilísimo, por eso los que trabajan se han ido a vivir a la capital.

Hablando de cine andaluz…
Espera, yo lo del cine andaluz no me lo creo. Aunque soy muy escéptica, lo reconozco. Quiero decir que todo se vuelve alfombra roja y photocall, como yo digo. Se trata de hacer películas, de invertir… Pero, claro, no pueden hacer las películas las criaturas si después no se las distribuyen, si después no las venden, si después la gente no va al cine. Y hoy en día la única solución es que las vendan a la televisión. Y, además, no solamente en Andalucía, en España entera, si tú ves la lista de los Goya, hay cuatro películas o cinco que se llevan los premios. Luego ves la ceremonia de los Goya y aquello es un desfile de modelos, no hay gente del cine (ríe). Me refiero al asunto de photocall. Fulanita vestida de no sé qué, menganito de… Y tú dices, ¿qué ha hecho? “Ha salido en Sálvame (ríe mucho) o se ha divorciado de no sé quién”. No hay ninguna chicha desde el punto de vista cultural, que es lo que nos interesa.

¿Cree que los premios Goya están vinculados con los intereses que hay tras las películas?
Hace muchos años que no voy y creo que me voy a borrar de la Academia. Evidentemente, de la Academia de Cine, porque no sirve para nada, no hace nada, nada más que preparar los Goya todo el año y pensar en los Goya. Me parece que no tiene sentido alguno. En los premios hay algo fundamental, que son los patrocinadores, que hacen posible la gala y, entonces, la mayoría de la gente que va no tiene nada que ver con el cine, porque son personas invitadas por esos patrocinadores. Los Goya son un lanzamiento de las películas que, al fin y al cabo, les deben agradecer el hecho de tener esa publicidad, y después de los Goya las películas que han salido allí, aunque no sean muy premiadas, tienen la posibilidad de ser mejor vendidas, mejor distribuidas y de que, de alguna manera, la gente vaya a verlas. Pero nada más. Le pregunto, por ejemplo, a un director: “¿Cómo ha ido la película tal o la película cuál?”. Se me queda así mirando y dice “Psh, no ha ido bien, no ha ido bien”. No ha ido bien significa que le está costando la propia vida recuperar el dinero invertido. No te digo ganar. Estoy trazando un panorama muy feo, pero es la verdad. Hay que luchar por que mejore.

Entonces, a escala estatal, la política no apoya a la cultura.
No. No, no, no, no. El señor Rajoy, por ejemplo, que es nuestro presidente, creo que no lee más que el AS. Vamos, para mí que no le gusta más que el fútbol (risas).

El diario más leído es Marca.
Yo sé de gente que lo compra todos los días. El As o el Marca, uno de los dos. El As es de PRISA y el Marca es de los otros, (risas) como siempre. Pero bueno, si el periódico más leído es un periódico deportivo eso a lo mejor nos puede decir algo del tipo de sociedad, ¿no?

Usted dirá.
(Se ríe) Claro. Eso te retrata. Creo que los gobiernos son muy ramplones, por supuesto, tenemos un Gobierno ramplón desde el punto de vista de la cultura. Además, tal y como está estructurado el Gobierno, el mismo ministro hace cultura, deporte, educación, ¿cómo se puede encargar de tantas cosas? Todo por delante, él entiende de todo. El monstruo ese de Wert, que lo echaron. Bueno, que lo echaron no, lo colocaron divinamente en París. Cuando le parecía hablaba de educación, del nuevo plan de la mamarrachada que organizó, cuando le parecía hablaba de cultura, de deporte. ¿Esto qué es? No es posible que ese señor esté hablando de deportes y al mismo tiempo del Museo del Prado. No es posible porque no tiene tiempo para pensar en esas cosas. A mí me parece una herejía, una aberración.

¿Eso es quizás porque no les interesa que las personas consuman cultura?
Lo que tú me estás diciendo es evitar el pensamiento, claro.

Por ahí íbamos…
(Ríe) Ya lo sé, te he entendido. Quizás no lleguemos a ese extremo, porque eso ya sería un poco totalitario. Eso sería lo que habría hecho Marine Le Pen si hubiera ganado las elecciones. Que Dios nos coja confesados, ¿eh? Ha salido Trump y después de salir él ya me lo creo todo. Ese tipo de personas quiere conseguir que la gente no piense, como le pasaba a Franco. Que la gente compre lavadoras y se compre un 600, eso es mucho más importante. Por eso la gente piensa “vivimos mejor”, claro, porque el bienestar material es mucho más importante, como es natural, para mucha gente que no tiene nada. Claro, que tú ves por ejemplo a Marine Le Pen y te das cuenta de que ella es absolutamente totalitaria, pero favorece muchísimo a los que están más abajo, a los obreros, a los que pasan necesidad, porque son los que la votan. Todos los totalitarismos han tenido muy en cuenta fundamentalmente la economía. Hitler inventó el famoso Volkswagen. Todo el mundo en la época nazi tenía un coche en Alemania. Todo era para el pueblo, pero eso es tan antiguo como el mundo.

Pan y circo…
Claro, ahora se dice pan y circo también. Antiguamente se decía pan y toros porque ahora los toros ya como están de capa caída… (ríe) ahora no tiene gracia. Antes era lo que gustaba.

“Hoy en día la gente se queda con lo que le pasa a este o le pasa al otro, exclusivamente la línea argumental. La era del cine se ha terminado”

¿A usted le gustan los toros?
Pues mira, qué curioso. Me han gustado. Pero ya estoy completamente en contra, me gustaría que se acabaran. Pero ha sido una evolución, ¿eh?, porque yo recuerdo haber ido de joven.

¿La tauromaquia es cultura?
En un momento determinado lo ha sido, desgraciadamente… Lo fue en la época cretense, cuando se saltaban los toros. Hay una tolerancia a ese rito salvaje y ancestral de matar animales. Creo que la misma tolerancia entre la gente que se va de safari y mata bichos en la selva. Hoy en día, probablemente, no saldría con las pancartas manchadas de colorao, pero si hubiera que firmar, firmaría por la abolición. Ahora sí.

Y… ¿las ayudas públicas que recibe el mundo de los toros?
Me parecen una barbaridad. El mundo de los toros es putrefacto en todos los efectos. Hay una picaresca que realmente repugna. Yo creo que no deberían tener subvención ninguna. A eso le sumas que no puedes organizarlo por tu cuenta porque las entradas las venden en paquetes todo incluido: hotel, feria… Es un mundo totalmente corrompido.

María Galiana 3

¿Supuso la Exposición Universal de 1992 en Sevilla un impulso cultural?
Creo que no, yo soy objetora de la Expo. No tenían pensado sacarle partido. Ahora hace ya 25 años y lentamente han trasladado algunas facultades, pero todo sin urbanizar, lleno de empalizadas, lleno de sitios por donde no se puede pasar… Eso no tiene nada que ver con lo que se podía haber hecho allí. Sitios como el Auditorio Rocío Jurado o el Museo de Arte Contemporáneo están prácticamente abandonados. Creo que no tenía mucho sentido hacer esa magna exposición por el conocimiento que Europa tuvo de América, ya que estaba más que descubierta para ellos. Da la impresión de que nosotros llegamos a un país salvaje.

¿La historia está bien contada?
No, qué va (ríe). Eso es muy difícil, aunque se intenta por todos los medios. Hay muchos historiadores que tratan de contarla lo más neutral posible, pero eso es muy difícil, porque tenemos nuestras propias ideas y tendencias. Uno tiene que tener en cuenta que los mejores historiadores de España en su momento fueron ingleses (ríe), porque son gente muy rigurosa. Intentan por todos los medios pasar por encima de sí mismos. Es muy difícil pasar por encima de nosotros mismos para contar una verdad que a lo mejor no nos hace mucha gracia.

¿En Cuéntame son muy rigurosos con los hechos?
Intentan serlo. La mejor noticia que he tenido sobre Cuéntame ha sido que gente de izquierdas nos ha tachado de que no contábamos los hechos con rigor para la izquierda y lo mismo con los de derechas. Es un término muy bueno que gente de cualquier tendencia se pueda ver reflejada según las circunstancias y los personajes. Ni todos los capítulos ni los guionistas son iguales, pero, probablemente, hemos conseguido un equilibrio, que ya es difícil.

Usted tenía que aconsejar a los guionistas con el habla de la época…
Claro, eso lo hacemos todavía. El lenguaje ha cambiado mucho y no podemos consentir que una persona en los años 70 diga “bocata”, “cubata”… Hay que reconocer que hay muchas expresiones que hasta los años noventa o incluso 2000 no se habían empleado, así que nosotros estamos al pie del cañón.

Por último, sobre Cuéntame, ¿qué futuro le espera?
Por ahora, la próxima temporada. Cuando empezamos, el productor dijo: “La ilusión más grande que yo tengo sería que llegáramos a la muerte de Franco. Yo quisiera terminar esta serie con la familia Alcántara pasando por delante del cadáver en el Palacio de Oriente”. Lo hicimos y seguimos… “Mientras nos sigan prorrogando, yo firmo”, me decía. El productor dice que quiere terminar en el 92, con la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Hay actores que no vivían entonces, como Carlos Cuevas. Yo a él le digo que la Barcelona anterior a las Olimpiadas no tiene nada que ver con la actual. “Yo no había nacido en la época”, me responde (ríe). Es como cuando yo os hablo a vosotras de la Expo, si no la habéis conocido…

No estábamos ni pensadas nosotras…
Ni planificadas… (Ríe).

María Galiana 4

22:30

El PSOE podrá mantener el Gobierno de Asturias

Una ciudad “mercantilizada”, con inversiones “desorbitantes” y obras tan “faraónicas” como “innecesarias”. Así se resume el futuro diseñado para Donostia, donde dentro de muy poco empezará el ruido de las excavadoras. El objetivo: abrir gigantescos agujeros para construir un proyecto de metro subterráneo que discurrirá incluso por debajo de la playa de La Kontxa. De nada han valido las crecientes voces –acompañadas por miles de firmas– que pedían un debate serio, sereno y constructivo sobre el modelo de transporte que necesita esta capital vasca.

“Vivimos en una ciudad pequeña, por lo que resulta totalmente innecesario un proyecto de este tipo”, afirma por enésima vez Mikel Álvarez, uno de los portavoces habituales del movimiento Satorrolaia. A finales de mayo pasado, el alcalde de Donostia, Eneko Goia, se refirió a quienes forman parte de ese colectivo como “los de ahí abajo”.

Según relató el diario Gara, el responsable municipal y dirigente del PNV se encontraba “arriba”, en una oficina de Euskotren, anunciando que las obras arrancarían este otoño. Fuera (o “abajo”, como prefirió destacar Goia) estaban las personas que se oponen a esa millonaria iniciativa y que, una vez más, volvían a pedir que se atendiesen sus reclamos.

Básicamente, las reivindicaciones se resumen en una línea: paralización del proyecto de metro en Donostia. También piden que se les deje participar en el debate sobre qué tipo de transporte necesita la ciudad

Goia no hizo caso a los de abajo. Ni ese día, ni ningún otro. Tampoco les han escuchado en el Gobierno Vasco, donde la plataforma vecinal llegó a presentar nueve mil firmas que respaldaban sus pedidos. Básicamente, las reivindicaciones se resumen en una línea: paralización del proyecto de metro en Donostia. Pero no solo eso. También piden que se les deje participar en el debate sobre qué tipo de transporte necesita esta ciudad. Pero los de arriba no hacen caso. Ni una cosa, ni otra.

Los problemas empezaron en 2009. Por entonces, el donostiarra Ernesto Gasco (PSE) ocupaba el cargo de viceconsejero de Transportes y Obras Públicas en el Gobierno Vasco que lideraba Patxi López. De acuerdo al relato de Álvarez, hubo un poco de azar. O quizás no tanto. “Un día encontraron en un cajón del Gobierno Vasco un estudio que había encargado el anterior Ejecutivo de Juan José Ibarretxe (PNV) sobre la construcción de un metro subterráneo en Donostia”, señala el portavoz de Satorralaia. Sin embargo, la administración nacionalista no realizó ningún movimiento de excavadoras. Ya llegarían otros que abrirían ese cajón.

“El gobierno del PSE convirtió ese proyecto en una bandera política”, lamenta Álvarez. Tras varios procedimientos administrativos, el gobierno de Patxi López consiguió adjudicar las obras del metro subterráneo que pasaría por el centro de la ciudad. Sin embargo, el relevo de López por Iñigo Urkullu (PNV) a finales de 2012 trajo aparejado la paralización de los procedimientos.

La entonces encargada de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Ana Oregi, descartó este proyecto por tratarse de una obra faraónica. “Incluso rescindieron los contratos que habían sido adjudicados hasta ese momento, y también dijeron que se crearían grupos de trabajo para llegar a acuerdos entre las instituciones la ciudadanía”, rememoró Álvarez.

Sin embargo, el gobierno del PNV cambió de parecer a finales de 2013, “cuando recurrió al PSE para cerrar un acuerdo en materia de Presupuestos”. “A cambio de los votos socialistas –subraya–, el Ejecutivo autonómico reabrió el proyecto de metro en Donostia con algunas ligeras modificaciones”. “Si al principio había cinco estaciones, ahora tenía tres”, recordó el portavoz vecinal.

El movimiento vecinal Satorralaia anunciará este viernes una nueva ronda de movilizaciones para protestar contra el inicio de los trabajos

Así, entre tropezones y protestas, el Gobierno Vasco –ahora a cargo de una coalición formada por PNV y PSE– consiguió licitar las obras en mayo pasado. El PP, situado en la oposición en el Parlamento Vasco, también respalda esta iniciativa.

En ese contexto, el siguiente paso llegará en aproximadamente 15 días con el inicio de los trabajos en el barrio del Antiguo. Será apenas el inicio de una larga y costosa fase, cuyo importe será de 200 millones de euros. Teniendo en cuenta que el trazado previsto es de cuatro kilómetros, la calculadora indica que cada metro del trayecto tendrá un coste de 50 mil euros. Trescientos metros discurrirán bajo la playa de La Kontxa, por lo que la administración vasca tuvo que solicitar autorización a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, perteneciente al ministerio de Medio Ambiente. El permiso tardó varios meses, pero llegó. 

Siguen las protestas

En ese contexto, el movimiento vecinal Satorralaia anunciará este viernes una nueva ronda de movilizaciones para protestar contra el inicio de los trabajos. “Además de ser innecesario, este proyecto de metro subterráneo acarreará una importante supresión de líneas de autobús, lo que a su vez supondrá la pérdida de accesibilidad en muchos lugares”, apuntó Álvarez, quien rechazó que el metro vaya a reducir el tráfico de coches, tal como argumentan sus defensores. “Sólo captarían el 1,5% de movimientos en automóvil privado que existe actualmente”, indicó.

A su juicio, el metro es mucho más que un metro. Se trata, en realidad, de “una parte más” de esa Donostia mercantilizada, víctima del turismo masificado. “La llegada del metro al centro de la ciudad está íntimamente relacionado con ese modelo de ciudad”, remarcó el portavoz de la asociación vecinal. Sus temores empezarán a hacerse realidad en pocos días, cuando las excavadoras, ahora sí, empiecen a funcionar.

22:41, Galiza

Ciudadanos desaparece de Galiza y la ultraderecha se vuelve a quedar fuera

La ultraderecha vuelve a quedarse fuera de Galiza. Como en todos los anteriores comicios en los que se presentó, VOX no ha sacado ni un solo concejal en tierras gallegas. Y Ciudadanos, que contaba con 33 concejales dispersos por el páis, los ha perdido absolutamente todos. 

22:44

Podemos se cae del Ayuntamiento de Madrid

Cuando falta el 20% por escrutar, Unidas Podemos se queda fuera del Ayuntamiento de Madrid al no llegar al mínimo necesario. Con 4,8% no sacaría representación y Almeida obtendría mayoría absoluta. En la Comunidad de Madrid, con el 16,11% escrutado, Podemos está al 5%, justo en el límite para tener representación.

23:06

Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana e Islas Baleares se pasan al PP

Con más de la mitad de los votos contabilizados, todo indica vuelco electoral en Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, donde el PP ganaría las elecciones y estaría en disposición de crear alianzas de Gobierno. En Cantabria con el 57% escrutado, el PP obtiene 14 escaños, 5 más que el PSOE. En Aragón (77% escrutado), PP y Vox obtendrían la mayoría absoluta. En el País Valencià, estos dos partidos de derecha también podrían formar Gobierno, al igual que en Islas Baleares, donde el escrutinio se acerca al 70%.

23:17, Murcia

Mayoría absoluta para el PP en Murcia y junto a Vox en Cartagena

El Partido Popular recupera la alcaldía de Murcia, que perdió a mitad de la legislatura pasada por la moción de censura de PSOE, Ciudadanos y un Podemos que desaparece del ayuntamiento. Además, lo hace con mayoría absoluta, alcanzando los 15 concejales en solitario.En Cartagena, la suma de PP(10) y Vox(4) es suficiente para sostener la mayoría absoluta.

23:45

Castilla La Mancha ya no es socialista

Con el 73% de los votos escrutados, el PP y Vox podrían formar gobierno en Castilla La Mancha. Ambas formaciones conseguirían 17 escaños, los necesarios para alcanzar la mayoría. Hace escaso minutos, Castilla La Mancha era de los pocos territorios que daban un respiro al PSOE. 

00:09

El PP podría gobernar en Extremadura

Con el 85% escrutado, el PP podría formar Gobierno en alianza con Vox. PSOE y Vox igualan resultados con 28 escaños y apenas 4.000 votos de diferencia en favor del partido socialista.

Vox, con 5 escaños, podría dar la llave de la Junta extremeña al PP. Podemos se queda con cuatro escaños.

00:33, Madrid

Ayuso logra la mayoría absoluta

Con casi el 90% escrutado, el PP de Isabel Díaz Ayuso consigue la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid.

Con casi el triple de votos que Más Madrid, el PP madrileño se ha hecho con 71 escaños, tres más de los que necesita para gobernar. Unidas Podemos se queda fuera de la Asamblea.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...