Elecciones generales del 28 de abril
Podemos no quiere ser un juguete roto

Las encuestas siguen situando a Unidas Podemos por debajo del 15% de los votos, lo que limitaría sus posibilidades de participación en el Gobierno. La dirección del proyecto presentó el sábado una campaña para mejorar sus expectativas.

Pablo Iglesias mitin precampaña 28A 2019
Pablo Iglesias en el mitin de vuelta a la actividad pública en Madrid, el 23 de marzo de 2019. Dani Gago
25 mar 2019 07:20

Había expectación en la vuelta de Pablo Iglesias a la actividad pública, pero la plaza del Reina Sofía en Madrid no estaba llena hasta la bandera. En Youtube, miles de personas se conectaron al acto. En la plaza, un par de miles largos de personas entregadas, esperaban en un ambiente de incertidumbre. El desgaste de Podemos, la persistente sensación de hundimiento, afecta también al rocoso suelo del partido. Abundaron los aplausos, se siguió cantando que sí se puede, pero el tono era bajo y no se contagió a las últimas filas.

El entusiasmo que el partido morado desplegó en enero de 2015 no volverá a reproducirse. Eso no quiere decir que Podemos esté muerto. Como se ocupó de recordar la diputada Noelia Vera en los primeros compases del mitin, enterrar a Podemos antes de tiempo sale muy barato. Aún así, la noche transcurría un poco lenta, sin demasiada gracia.

La ráfaga de discursos cortos se llenó de agradecimientos. Una pensionista, un afectado por los fondos buitre y una estudiante conmovieron con la certeza de sus denuncias. Las confluencias —PCE, IU, Iniciativa, En Comú, En Marea, Equo— agradecieron también. Llamaron a la no resignación. 

Ausentes y no nombrados

En la vuelta de Pablo Iglesias a los escenarios se destacaron dos hechos. Un ramillete de diputados y excandidatos, de personas del equipo inicial del partido, y quizá del electorado, ha roto definitivamente con el centro de mando del partido. Las rupturas más evidentes, aunque distintas la una de la otra, son las de Íñigo Errejón y Pablo Bustinduy. Ninguno de los dos fueron nombrados en el mitin. Ni en el escenario ni en los alrededores hubo gente de la disidencia interna, de Anticapitalistas, o ya extramuros. El mensaje era que la remontada —en la que, a día de 24 de marzo, confía la dirección del partido— se hará sin ellos, incluso a pesar de ellos. Por más que la campaña abrirá un periodo de tregua cortés y con fecha de caducidad.

El discurso de Iglesias tuvo ritmo. Empleó retóricas ajustadas a la ocasión e introdujo emociones sin ramplonería. Hubo calambrazos pero nada sonó estridente, todo funcionaba en base a una lógica y a un ritmo, menos musical, menos teatral que en anteriores ocasiones. El ambiente era propicio, pero Iglesias confirmó que la sensación plomiza tenía sentido, que no se podía fingir mucho tiempo más que la del sábado era una noche como otra cualquiera hace cuatro años.

El secretario general de Podemos reconoció la vulnerabilidad del equipo dirigente: los errores cometidos han lastrado el proyecto cuando sus posiciones políticas tenían efecto (moción de censura, salario mínimo). Pero tanto él como su equipo han recorrido demasiado camino en una cuesta abajo organizativa que siempre se ha resuelto a favor de las demandas de cierre y concentración de las decisiones en un entorno reducido. De nuevo, la campaña, y la suspensión de la autocrítica que ésta demanda, se supedita a las soluciones en el nivel organizativo. Es posible esperar que el reconocimiento de esos errores, de esas vulnerabilidades, permitan una apertura en términos democráticos del partido. Habrá que verlo. Sobre eso hubo pocas pistas el pasado sábado. El secretario de organización, Pablo Echenique, no dio ninguna.

El programa es el mensaje

Entre la masa de votantes que se ha mantenido en torno al secretario general, el personalismo funciona, o eso se aseguró cuando unos y otros decidieron que la cara de Iglesias era más reconocible que el logo de Podemos para las Europeas de 2014. Funciona en la medida en que, los otros cuatro partidos que concurren a las elecciones en todo el territorio, han optado por el mismo esquema: núcleos pequeños en torno a un líder carismático y organizaciones empequeñecidas en el día a día, especialmente con respecto a las “baronías” territoriales. Más comunicación que cuadros. Podemos no es más personalista hoy que PP, PSOE, Ciudadanos o Vox, es que el sistema de partidos está programado así.

El mensaje del sábado sitúa al posible electorado de Podemos donde se cruzan los caminos entre la indiferencia cosechada desde 2015 —quizá por ese personalismo, quizá no— y el vértigo de una mayoría de derechas que abra una fase de involución, apuntada por PP y Vox con líneas rectas: intervención bestia de Catalunya, amenazas y desprecios a otras comunidades históricas, antifeminismo, antiinmigración, y recrudecimiento de la dialéctica de los impuestos bajos y los permisos de armas.

La línea del discurso de Iglesias, consecuentemente, fue de confrontación con el “poder” puro, no con sus intermediarios. Se desarrolló desde una denuncia de “las 20 familias” que tienen más capacidad de decisión que los diputados, y la promesa de que el voto a Unidas Podemos devolverá el control del país a la gente a través de la justicia social. Un mensaje republicano que tiene corto recorrido sin organización y movimientos que lo encarnen pero que, según insistió Iglesias en su discurso, se presenta como una oferta constituyente ante el bloqueo de régimen producido en torno a la gestión del 1 de octubre.

El programa, que recoge una melodía antisistémica que emparenta a Unidas Podemos con el origen del proyecto en 2014 más que con la experiencia de gobierno de Syriza, queda supeditado al objetivo de la entrada en el futuro Gobierno. Campaña de perfil radical, más orientado hacia las periferias y los barrios empobrecidos —por la devaluación salarial, del poder adquisitivo de las pensiones, el precio de los alquileres y los recortes de servicios públicos— que al fantasma de las clases medias.

Es un plan que desembocará —si Unidas Podemos consigue cumplir con su parte— en una encrucijada para el PSOE y, en mayor medida, para Ciudadanos, que puede ser reprogramado para evitar la llegada de Iglesias al Gobierno aun a costa de incumplir la promesa electoral de no pactar con Sánchez. 

“Estamos más cerca que nunca”, repitieron en la noche del sábado Irene Montero y Pablo Iglesias. El plan: alejarse del centro durante la campaña para optar a entrar con vigor en un Gobierno de Sánchez o, al menos, devolver la crisis de régimen al interior del PSOE. El desenlace, el 28 de abril. 

la calculadora

Desde febrero, el Centro de Investigaciones Sociológicas sitúa a Unidas Podemos (desglosada en Unidos Podemos, En Comú, Compromís y En Marea) por debajo del 15%, a seis puntos de su resultado en 2016. Se trata de un límite importante por cuanto, en el sistema de circunscripción única actual, la mediana de obtención de un diputado por provincia es del 15,74%. Es decir, por encima de ese porcentaje en el cómputo global, cualquier partido se asegura un suelo de representación de entre 40 y 50 diputados. Un resultado inferior a eso envía al partido a la zona que ocupó Ciudadanos desde 2016, con 32 diputados, el 13% de los votos, y fuera del reparto en 32 de las 52 circunscripciones.

Actualmente, los sondeos de El País (con una muestra de 1.500 encuestas) y GAD3 (mil encuestas) sitúan lejos de esos dígitos a Unidos Podemos, en el 12,3 y el 11,8 respectivamente. El CIS de febrero, con una base de casi tres mil encuestas, también situaba a UP por debajo de ese umbral, en el 14,5%.

Con la entrada de Vox en el escenario electoral, el escenario para Unidos Podemos se complica aún más, no por el trasvase directo de votos al partido de Abascal —escaso— sino por la dificultad extra para entrar en posibilidades de representación en provincias de las dos Castillas, Extremadura y varias circunscripciones de Andalucía. Son territorios clave para una victoria del PSOE de Pedro Sánchez —lo que aumentará las llamadas al “voto útil contra la derecha”— y también aquellos puntos en los que los socialistas impidieron el rebasamiento por parte de Podemos en 2015. En 2016, Unidos Podemos no consiguió ningún escaño en 15 circunscripciones electorales. El PSOE solo falló en tres, Lleida y las dos ciudades autonómicas, donde solo se reparte un escaño.

Si es difícil recuperar una opción de escaños en esos territorios, la clave más bien será no perder pie —mantenerse en torno a ese 15%— allí donde Unidos Podemos entró en el reparto en 2016. Diputados por provincias como Burgos o Badajoz, donde obtuvo representación, parecen perdidos a comienzo de la campaña. De esta manera, la confluencia sería extremadamenre dependiente de sus previsibles buenos resultados en Catalunya —aunque En Comú puede ceder votos al PSC-PSOE— y País Vasco —donde el PNV apunta como ganador—, así como en Valencia, Baleares, Sevilla o Cádiz.

Dos territorios que en 2016 fueron propicios, Madrid y Galicia, son claves para comprobar si Unidos Podemos supera el desencanto que lo lastra desde comienzos de año, ya que se trata de los principales focos del desmembramiento de la organización.

El espacio que comenzó a dibujarse con el nacimiento de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) en 2012, en el que estuvo implicado el propio Iglesias, ha quedado roto en Galicia, donde las disputas internas han dado lugar a varios episodios imposibles de seguir para el ojo humano entre los espacios dentro de Podemos, de las confluencias y del sector municipalista. En Marea es la confluencia que más pierde en los sondeos con respecto a los resultados de 2016.

En Madrid, el adelanto electoral evita a Unidas Podemos depender excesivamente de la revalidación de resultados en locales y autonómicas. Aún así, entraría dentro de lo sobrenatural que Iglesias consiguiese repetir como segundo candidato más votado. Sánchez apunta como el ganador en la circunscripción y la campaña determinará qué partido se hace con el “voto útil” de la derecha. Pablo Casado parte con ventaja.

¿Se puede o no se puede?

Podemos no quiere ser el juguete roto de la izquierda española del siglo XXI. Sin embargo, la pregunta no es tanto si puede apurar la campaña electoral para auparse por encima del 15 o 16% si no si el artefacto político, tal y como se propuso en 2014, tiene capacidad para una regeneración no traumática (que no termine con un “el último que apague la luz”) o si siempre va a depender de estados de ánimo, alertas y decisiones de último recurso. Una circunstancia que, como el estrés excesivo o trabajar los domingos, acorta la vida.

La primera premisa, mantener los resultados de 2016, es una condición a corto plazo para que se pueda producir la segunda: que la organización se transforme en algo distinto a una trituradora de cuerpos, espíritus y proyectos. Quizá por eso Iglesias se esforzó en reaparecer en plena forma, dispuesto a dar su mejor discurso. En la noche, que pintaba plomiza, el “sí se puede” volvió a sonar en cientos de gargantas. Algo más cascadas y dubitativas que hace cuatro años, eso sí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
#32206
26/3/2019 2:40

Fuera de Cataluña y el País Vasco no va a votar a Podemos ni el tato. La política de Podemos ha sido dar más importancia a tener contento al nacionalismo periférico que tener un proyecto colectivo para el resto de España. Las elecciones no se ganan en Cataluña, se ganan en Extremadura, en Castilla-La Mancha, en Aragón. Cómo vais a arreglar el 30% de paro que tenemos. Entre el chalet y Cataluña si Podemos llega al 10% fuera de los votos prestados por los nacionalistas se pueden dar con un canto en los dientes.

2
3
#32229
26/3/2019 12:31

A la derecha solo le votan guardias civiles y empresaurios, así que quedarán más o menos igual todos.

1
0
#32239
26/3/2019 13:55

Jaja, casi escupo el café del mediodía por tu culpa. Uf! Cuidado con ese reduccionismo, si es en serio.
Es primo de "A la izquierda solo le votan porreros y pobres".
La derecha, al igual que la izquierda, tiene un arco electoral mas amplio de lo que nos pudieramos pensar de primeras. P.ej. La isla de la Palma tiene un gran número de gente de derechas, si no franquistas, que van desde gente mayor hasta jovenes veinteañeros. El callejero incluye "ilustres" como General Yagüe.
El motivo, por lo visto, es que el enano sangriento cabrón otorgó el estatus de Parque Nacional al 80% de la isla, protegiéndola de los abusos del "progreso".
Curiosamente, en democracia, muchos palmeros se sienten eternamente reclamando inversión estatal y defendiendose de intentos por parte de los gobiernos demócratas para deshacer La Palma.
Y Guardias Civiles de izquierdas, como las meigas, "haberlos hailos".
Un saludo y ánimo, internautas.

1
1
Santiago
26/3/2019 1:53

Bueno, por aportar otra imprasión de quién estuvo allí y que no lo vió por YouTube, las últimas filas (que era donde estaba yo, en el lado derecho) sí que gritó el Sí se puede. Y con ganas y ilusión.
Y el discurso de Echenique, lleno de ironías que pueden herir la sensibilidad los de piel fina, hizo mucha gracia entre la gente. Aunque si nos ponemos un poco quisquillosos, fue un pelín larga.

1
0
#32200
25/3/2019 21:58

Acabo de ver la entrevista de Pablo Iglesias en Telecinco.
Ha sido un intento de que olvidemos que mintió o se desdijo o tuvo una iluminación burguesa respecto a donde quería vivir.

Es evidente que es una persona que funciona con y por los medios de comunicación masivos, y eso le conduce a una desconexión de las pequeñas (que son las que afectan el día a día) demandas de la calle.

Tiene tiempo de corregir esa impresión de cratófilo arrepentido que gusta de atacar lo macro, pero se olvida de los millones de micromiserias en las que vive la gente de a pié.

Confieso que estaba decidido a echa a perder mi voto y abandonar a UP en su canibalismo endogámico. Pero después de ver el resto del panorama, estoy dispuesto, a ponerme la escafandra, a perder un rato del domingo y a ver por encima de un capullo egolatra, para servir de algo a una causa a la que no puedo renunciar y que, en su mayor parte, representa UP.

5
0
#32186
25/3/2019 18:39

No creo que el trasvase de votos de Podemos a Vox sea tan escaso como dice el artículo. Yo conozco a bastante gente que va a dar ese salto. En mi barrio mogollón de amas de casa están echando humo con el varonil de Abascal, las tiene loquitas.

2
8
#32231
26/3/2019 12:35

Claro, el barrio de salamanca es conocido por su gusto estrafalario.

2
0
#32238
26/3/2019 13:47

En San Blas también tenemos fantasías con el jinete Santi. El hombre está tremendo, las cosas como son.

0
1
Marc
25/3/2019 18:05

El discurso, visto desde youtube, fue excelente pese a todo. Ni Garzón ni Uralde le llegan a la suela a Iglesias, si acaso Montero.
Otra cosa: Compromís no irá con Podemos por más que se empeñen las encuestas. Tenedlo en cuenta.

2
3
#32167
25/3/2019 16:48

El hembrismo plurinacional, no es precisamente lo que alguien de izquierdas ande buscando (y de alguien neutral o de derechas susceptible de ser captado, probablemente tampoco). Quiza va siendo hora de buscar otras izquierdas entre los que no tienen representacion aun.

6
2
#32169
25/3/2019 17:04

Por dignidiad, ningún hombre debería votar a Podemos, por inteligencia ninguna mujer

5
12
#32197
25/3/2019 21:44

Bot de Vox

4
3
#32220
26/3/2019 11:24

ha dicho vox, chupito

1
0
#32237
26/3/2019 13:45

¿Qué fue de aquel tarao que siempre decía "punch a nazi"? Parece que ya no le dan suelta en el frenopático.

0
1
#32232
26/3/2019 12:35

ha dicho chupito, vox

0
1
ParadoLargaDuraciónSinDerechoAyudas
25/3/2019 15:46

Esto debiera ir para el PSOE principalmente, pero también es válido para UP porque no encuentro nada de nada... ¿Y los parados de larga duración sin cargas familiares?¿Para cuándo? Somos el grueso de los desempleados y no tenemos derecho a ayudas. ¿No les parece un nicho electoral importante?
La desesperación es mucha, ya con 30 años te ven mayor, y muchos nos lanzaríamos a los brazos de quien prometa ayudarnos. Porque la invisibilidad al respecto es total, parece que no existimos.
Por suerte, tengo el derecho a votar como cartucho.

7
1
ElMismo-de-arriba
25/3/2019 16:56

Y preferimos Planes Laborales frente prestaciones sociales. Pero ambiciosos y, sobre todo, solemnes.
De nada nos sirve (ni para la estabilidad personal ni para inserción laboral) estos paripes que se marca el PPSOE a poco de las elecciones con campañas para 15/30 personas, por 3/6 meses y luego nada.
No le deseo a nadie tener que pedir ayuda para comprar productos de limpieza, comida...
Offtopic: Apuesten por el sector del videojuego, España es un dragón dormido en este campo. Tenemos materia prima para vivir un boom como país tecnológico si se tiene voluntad para remar hacia ello.

7
0
#32171
25/3/2019 17:06

Los hombres no existimos para esta gente, y de existir explotadores todos

4
0
#32215
26/3/2019 9:36

Me siento totalmente reconocido en ru comentario. Y veo como muchos y muchas jovenes (y no tan jovenes) estamos así o con trabajos muy muy precarios. Pero no veo realmente un programa psra atajar este modelo productivo que nos excluye. Es como si no existieramos. Y además, cuando comento esto con amigxs feministas o ecologistas me miran como si fuera un egoista. Yo es que de aire no vivo, y no me pueden pedir que piense en feminismo o en ecologismo, cuando nisiquiera se ya si algun dia podre tener una casa, aunque sea alquilada, un minimo de segurodad laboral y economica... En definitiva, si ni siquiera tengo oportunidades para emanciparme.
PD. Con esto no digo que no haya que apoyar otras causas tan importantes y necesarias como el feminismo o el ecologismo. Pero el paro , la precariedad, la falta de oportunidades para algo tan basico como ser autonomo..etc No se pueden olvidar.
Y al final el que esta en paro o sin oporrunidades vitales sufre ya sea hombre, mujer, cis, trans, migrante o autóctono. Y yo tengo la sensación que gran parte de la izquierda se ha olvidado de la gente y de la vida del dia a dia para hablar solo de geupos, multitudes y grandes discursos (aunque luego las propuestas no son tan grandes)

4
0
#32240
26/3/2019 14:06

Se te entiende perfectamente, muchos nos vemos así.
Queremos apoyar infinidad de causas justas y necesarias para lo que personalmente entendemos como progreso humano. Pero el ruido de las tripas (no es dramatismo) y la ansiedad de pensar "qué frio hace, ahora estoy en una casa pero el mes que viene igual me lo trago a la interperie" nos impiden por falta de fuerzas dedicar, a veces, ni un segundo a pensar en dichas cuestiones.
Te quejas de ello en un lado con tus convicciones, te llaman rojo y te mandan a Cuba. Te quejas en el otro, te llaman fascista/machista/Thanos y te mandan a Arabia Saudí.
Al final, tienes una masa informe y sin cohesión. Manifestaciones masivas que no tienen mas efecto que el estético por falta de "las otras patas de la mesa", el clásico "Divide y Vencerás".
Le coges asco a toda la escena política, tan polarizada que la gente moderada queda fuera del debate y apestada. Hoy, lo mas alternativo y transgresor es ser moderado y de debate sosegado apoyado en argumentos y no eslógans.
Muchísimo ánimo, esperemos que la vida nos sonría pronto.
"No, No, NO! We're not gonna take it!" ~Sister Sledge

1
0
Pepe Grilo
25/3/2019 12:46

El Secretario de Organización es parte del problema. Y muchas secretarías de organización territoriales, son parte del problema. Había, y quizás hay, mucha gente esperando un giro, una refundación. Hay, y quizás habrá, mucha otra, que ya nos hemos cansado de esperar y hemos roto amarras.

8
2
Salyana
25/3/2019 11:55

Podemos puede regenerarse y ser la institución abierta y flexible que facilite la transformación radical del sistema. O no. Hay que crear, a partir de muchas cosas pequeñas, que ya existen, una red confederalista. O no. En cualquier caso, tendremos el corazón y la mente abiertos y la esperanza, como el fuego primigenio, bien alimentada.

8
2
#32137
25/3/2019 11:22

Esperemos que como otras ocasiones haya efecto remontada

7
7
#32136
25/3/2019 11:10

Coño, parece la crónica de Aitor Riveiro en diario.es.

1
4
#32132
25/3/2019 10:53

Porrita, se quedan en el 12%. Usted qué opina?

10
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.