Elecciones 10N
Victoria insuficiente del PP en Galiza

Ligera mejoría del Partido Popular, regreso del Bloque Nacionalista Galego y estancamiento de En Común-Unidas Podemos son algunos de los titulares de la noche electoral en Galicia. Pese a que el PP es la fuerza más votada, el conjunto de la izquierda los supera en votos. Las opciones de Feijoo para revalidar la presidencia en la Xunta de Galicia se debilitan.

Partido Popular Galicia
Nuñez Feijoo durante un mitin nas eleccións do 10N. Foto: Partido Popular de Galicia

Aunque a lo largo de la jornada electoral se encendían las alarmas por un aumento de la abstención en Galiza —a las 18:00 horas se informaba de una bajada de más de cinco puntos en la participación—, finalmente los votantes aumentaron un 4,56%. Por lo demás, el día 10 de noviembre deja algunas claves de importancia para las elecciones autonómicas del año 2020.

El Partido Popular vuelve a ser la fuerza más votada en Galiza, si bien la suma de socialistas, Galicia en Común y Bloque Nacionalista Galego (BNG) se lo podría poner difícil a Feijoo en las próximas autonómicas. En las elecciones del 28 de abril, el PSdeG-PSOE se había alzado como primera fuerza en las provincias de Coruña y Pontevedra, sin embargo en las del 10 de noviembre solo en esta última provincia se mantiene como fuerza más votada. El lider de los socialistas gallegos, Gonzalo Caballero, destacó la “mayoría progresista”, que afirmó, lidera en Galiza “un PSdeG preparado para las autonómicas”.

Yolanda Díaz (Podemos): “Nuestra prioridad será detener a la extrema derecha e hacemos un llamamiento para conformar un gobierno de izquierdas”

Galicia en Común-Unidas Podemos mantiene los resultados del pasado abril si bien pierde por el camino 51.800 votos. Los sucesivos conflictos y divisiones del espacio confluyente casi desde sus inicios pueden estar pasándole factura. Sobre los resultados, la diputada por la provincia de Pontevedra, Yolanda Díaz asegura que “como tercera fuerza política de nuestro país vamos a trabajar por y para Galiza”. Declara como prioridad en su organización política “detener a la extrema derecha” a la vez que hace “un llamamiento desde ya mismo para conformar un gobierno de izquierdas”.

Queda por ver cual será la política de alianzas tanto de Podemos como de Esquerda Unida de cara a las próximas elecciones autonómicas. En estos meses veremos si ambos partidos recuperarán la voluntad de incluir de nuevo tanto a los sectores del soberanismo gallego —entre otros, el partido de Xosé Manuel Beiras, Anova—, que desde el principio estuvieron en los procesos de confluencia y que se descolgaron en las dos últimas elecciones generales, como a las opciones municipalistas Marea Atlántica o Compostela Aberta, que se fueron alejando en los últimos tiempos. Conviene no olvidar que en las elecciones generales de 2015 la en aquel entonces En Marea, había conseguido seis representantes en el Congreso y dos en el Senado.

El BNG vuelve al Congreso de los diputados de donde había salido en el año 2015. La inestabilidad del espacio de las confluencia parece beneficiar a la organización nacionalista. Parte del electorado soberanista que en un momento pudo haber apoyado electoralmente la opción de las confluencias vuelve a confiar en el Bloque como única opción “genuinamente gallega”. Así lo sintetizó Ana Pontón, su portavoz nacional: “Objetivo cumplido, Galiza va a tener voz propia en el Estado”.

Por lo que se refiere al escenario político y a la posibilidad de pactos de gobierno, Pontón es clara: “En el Bloque estamos dispuestos a colaborar para que haya un gobierno de progreso, pero la agenda de los gallegos y de las gallegas estará en el centro de nuestra política”. Hacia su electorado la opción de los nacionalistas sale reforzada en este proceso electoral y con muchas opciones de mejora de sus resultados en las próximas elecciones autonómicas. Queda por ver si existe posibilidad de sorpasso del Bloque al espacio de la antigua En Marea, dividida ahora en dos grupos parlamentarios.

Ana Pontón (BNG): “Tenemos como objetivo echar a Feijóo y al PP de la Xunta de Galiza”

Vox sigue sin conseguir representación por ninguna de las cuatro provincias gallegas, si bien se convierte en la quinta fuerza en número de votos. De abril a noviembre la fuerza de extrema derecha pasa de un 5,29% a un 7,80% de apoyos y suma casi 115.000 votos. Por otro lado, uno de las grandes derrotados en este 10N es Ciudadanos que pierde los dos diputados conseguidos el 28 de abril. La fuerza liderada por Albert Rivera pierde en Galiza más de 120.000 votos en ocho meses. Así, Laureano Bermejo, el secretario general de Ciudadanos en Galiza, reconoce que “son malos resultados, sin paliativos y sin excusas”. Está por ver qué repercusiones puede tener esta recomposición en el espacio de las derechas en los comicios autonómicos y sobre la hegemonía del Partido Popular.

Por último, la opción de Más País-Equo no consigue atraer electorado suficiente y se sitúa como séptima fuerza por debajo de Ciudadanos y un 1,53% de los votos. De la misma manera el partido animalista PACMA se queda con un 0,74% de los sufragios cuando en abril había conseguido un 1,05% de los apoyos.

Archivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.