Elecciones 10N
Tiempo de lamentos

Franco salió ya del Valle de los Caídos, pero no podemos permitir que sus herederos vuelvan a decir que este país es como a ellos les da la gana.

Vox celebra el resultado electoral del 10 de noviembre
Los líderes de Vox celebran el resultado electoral del 10 de noviembre. Sara Sda
12 nov 2019 13:25

Tras las elecciones del 10 de noviembre, el mapa político español permanece prácticamente invariable en lo que a bloques se refiere, si bien en el bloque de la derecha se ha producido un desplazamiento de la influencia de Ciudadanos (que literalmente se ha hundido) hacia una concentración de voto en la ultraderecha de Vox.

Y es, precisamente, sobre el partido de la ultraderecha, sobre el que versa estas líneas. A pesar de la gran cantidad de “opinólogos” y “politólogos” que se pasean por las televisiones españolas, algunos con opiniones realmente delirantes, lo que más me ha sorprendido en las últimas dos semanas es la preocupación que varios medios de comunicación han mostrado por el discurso y avance de la ultraderecha.

Como si de la caja de Pandora se tratase, se analizaba la debacle que se venía por el más que probable avance ultra en las elecciones, que se confirmó el mismo domingo por la noche.

Sin embargo, pocos medios van a entornar su mea culpa por el vocero que les han ofrecido y por la campaña de blanqueo que han tenido en los meses precedentes. Pocos van a reconocer, y no solo los medios de comunicación, que no se ha entrado en el cuerpo a cuerpo contra la ultraderecha. Algunos dicen que por no darle más importancia de la que tiene y otros porque si debates con ellos entras en su juego y les visibilizas. Sin embargo, la visibilización de la ultraderecha ha venido de otra forma, donde políticos y medios han tenido su cuota de responsabilidad.

Antes de analizar nada, conviene decir que el fenómeno ultra no es nuevo. Si bien el líder de Vox calificó durante mucho tiempo a sus compañeros en esa banda de “derechita cobarde”, lo cierto es que una parte de esa derecha tuvo agazapados a los ultras concentrando todo su voto. La desgracia que ha tenido nuestro país es que en ningún momento de nuestra historia hemos tenido una derecha democristiana o liberal fuerte que relegase a la derecha autoritaria y reaccionaria. Ha sido una constante en la historia contemporánea de España que todos los intentos de articulación de un partido de derecha democrático han fracasado. El peso del movimiento reaccionario en el siglo XIX, y de dos dictaduras en el XX, con especial apego a la franquista y todo lo que ello conllevó, no ha sido baladí. Aunque lo intentaran ocultar, era imposible ocultarlo.

Sin ir más lejos, una de las fundaciones del Partido Popular respondía al nombre de Antonio Cánovas del Castillo, artífice de la Restauración, cuyo concepto de la democracia era completamente nulo: “Soy enemigo del sufragio universal; pero su manejo práctico no me asusta”, llegó a decir en sede parlamentaria. Otros personajes que han nutrido el amplio elenco de la derecha, y que han sido fuertemente reivindicados, fueron Antonio Maura o José Calvo Sotelo, que ni mucho menos eran integrantes de una derecha democrática. Incluso en diferentes actos de la ultraderecha organizada siempre apelaban al retorno de los votantes del PP a lo que denominaban “la casa común nacional”, como decía el líder ultraderechista Blas Piñar.

El problema ha sido cuando una parte de esa derecha se desgaja y conforma un partido que defiende abiertamente los postulados de la ultraderecha. Y lo hace en un momento concreto de crisis política, de representatividad e incertidumbre económica. Durante mucho tiempo, las otras derechas (la del PP y la de Ciudadanos) tendieron al blanqueo del que iba a ser, con el paso del tiempo, el socio de sus gobierno locales y regionales. Se les quitaba la etiqueta de turno y pactaban abiertamente, aunque lo negaran. Incluso daban un paso, y siguiendo una política muy dada en los conservadores europeos, en vez de hacer frente a la propaganda racista, xenófoba y machista, lo que hacían era asimilarla y adaptarla.

No era baladí decir que no existía “violencia de género” (uno de los principales problemas que tiene nuestro país) para decir que era “violencia intrafamiliar”, rebajando con ello la gravedad del asunto y asumiendo dunas tesis machistas desde las instituciones del Estado. Tampoco era baladí que otros enarbolaran como locos la bandera de España bajo un concepto de unidad y patriotismo propio de otros tiempos, al calor del conflicto con el independentismo catalán (harina de otro costal, pues hay que analizar también el impacto que tiene en el ascenso ultra) y apoyando bufonadas como Tabarnia, que no dejaba de ser un caldo de cultivo para que la ultraderecha campase a sus anchas. La imagen de la vergüenza fue la foto de Colón, donde todos los líderes rivalizaban para salir en la foto como el más español. Sin embargo, cuando juegas a ser muy ultra al final el ultra de verdad te gana por la mano.

El siguiente paso fue cuando los discursos de la ultraderecha se pasearon por las televisiones. Ver en diferentes programas de televisión cómo se daba voz a la ultraderecha bajo el paraguas de “la libertad de expresión” no dejaba de ser un juego de trileros. ¿Cuántas veces la Fundación Francisco Franco aparecía representada en programas de televisión para dar la visión del franquismo en los debates de memoria histórica o la exhumación de un dictador? Un vocero que, al final, Vox también ha capitalizado al presentar la exhumación del dictador como un atentado contra una familia que no puede enterrar a su muerto donde quiere. Curiosa frase, no respondida por nadie, cuando estamos hablando no de un muerto cualquiera sino de un dictador que llevó al país al desastre tras un golpe de Estado contra un régimen democrático y sumió a España en una dictadura de corte fascista con miles de fusilados, encarcelados y fusilados. Y casi nadie decía nada.

Los líderes de Vox se paseaban por diversos medios y actos donde sacaban toda su artillería ideológica. Les invitaban a debates y programas en prime time. Nadie decía nada porque se argumentaba que “tienen libertad para decir lo que quieran, aunque no se les apoye”. El líder del partido, Santiago Abascal, parafraseo en los debates televisivos de candidatos frases de fascistas como Ramiro Ledesma Ramos o José Antonio Primo de Rivera. Pero tampoco pasa nada, es una forma de expresarse. Otro de sus integrantes, Francisco Javier Ortega Smith, alabó la figura de José Antonio Primo de Rivera, pero nadie detectó que eso era un discurso del fascismo. También con su especial inquina contra la izquierda, al decir que las 13 Rosas habían torturado y violado a personas durante la Guerra Civil. Pero tampoco recibió la debida contestación en el acto. Otro ejemplo fue cuando otro de sus líderes, Iván Espinosa de los Monteros, definió a la izquierda española como “sucia” y con “poca higiene”, recordando a cuando hace año los grupos neonazis calificaban a los grupos antifascistas como “guarros”. Pero tampoco pasó nada. Líderes que se han permitido pasearse por las televisiones para decir que van a ilegalizar partidos, meter a dirigentes políticos contrarios en la cárcel (ellos mismos, lo de la separación de poderes ya tal…), expulsar inmigrantes, levantar muros, criminalizar a colectivos sociales, a minorías, a los MENAS (a los que se ha considerado delincuentes), señalar con el dedo a las mujeres maltratadas, hablar de “chiringuitos” cuando su líder ha vivido de ellos, han metido sobre cifras y datos, han prohibido a medios de comunicación en sus actos cuando han querido, etc.,. Pero nos decían que no pasaba nada. En la noche electoral, sus seguidores gritaban en la calle el futbolero “¡A por ellos, oe!”. ¿A por quién? ¿Cómo va a ser?

Y lo peor no ha sido lo que han dicho, sino cómo se ha tratado lo que han dicho. Se les ha dado voz y les han blanqueado. Se ha llegado a decir que “no es ultraderecha”, que es otra cosa. Sus líderes se han paseado por los platos como “buenos chicos” mientras soltaban todas sus miserias ideológicas que llevaban a la división de la población.

Pues siento decirles que sí. Se ha blanqueado al fascismo. Se ha blanqueado a la ultraderecha y se ha hecho desde varios medios de comunicación. Se les infravaloró cuando entraron en Andalucía, se pasó por alto que la supuesta derecha democrática se apoyó en ellos para gobernar (Andalucía, Madrid, Murcia, numerosos ayuntamientos). Se pasó por alto que alcanzaron 24 diputados en abril de 2019 (ojo, que los mejores datos de la ultraderecha en democracia actual en España fue un diputado de Fuerza Nueva). Ahora tienen 52 diputados y vemos que es uno de los partidos de la ultraderecha con mayor representación de toda Europa. Siempre estuvieron aquí, pero antes estaban agazapados y ahora actúan sin complejos. Ahora muchos se echan las manos a la cabeza por lo que ha pasado y obvian cuando otros decíamos que “cuidado con esto”.

Como partimos de que nadie va a asumir su responsabilidad, lo cierto es que frente a ese discurso toca tener una organización. Ahora toca organizarse para defender nuestros derechos, para defender los derechos de las personas a las que atacan y criminalizan. Ahora es el momento de demostrar que la ultraderecha no va a salirse con la suya, que su discurso no puede calar más. Franco salió ya del Valle de los Caídos, pero no podemos permitir que sus herederos vuelvan a decir que este país es como a ellos les da la gana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
#43001
13/11/2019 0:02

Se acaba de inmolar por fuego un estudiante de 22 años en París.
Motivo: la preciariedad

En v/FR
https://www.francetvinfo.fr/faits-divers/ce-que-l-on-sait-de-l-immolation-d-un-etudiant-a-lyon_3699163.html
(no pongo la traducción de google, porque no se entiende nada)

Citar
La víctima dejó un mensaje en su cuenta de Facebook, transmitida después de su gesto por parte del sindicato Solidaires de Lyon.

En este texto, explica que a sabiendas eligió el edificio Crous [Organismo de alojamiento y comedores para estudiantes - Ministerio de Educación] de Lyon:

"Apunto a un lugar político, el Ministerio de Educación Superior y, por extensión, al gobierno".

El joven evoca la precariedad de su situación y reinvidica "un salario para estudiante y, de una manera más general, un salario para toda la vida, para no perder la vida sólo para vivir".

Termina su mensaje acusando a "Macron, Hollande, Sarkozy y la UE de [ haberlo ] matado" .

"También acuso a Le Pen y a los editorialistas por haber creado temores más que secundarios" , escribió.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.