Opinión
Estados de ánimo: cinco apuntes sobre política y emocionalidad

Todo el mundo tiene sus razones, conjuga sus lógicas, enhebra sus silogismos. En este mundo menguante en recursos y futuros no faltarán los cínicos que te expliquen a las mil maravillas cómo no hay —pon aquí lo que quieras— para todos.

Democracia Not Found
Imagen de Joan CG
6 nov 2019 10:54

“Hay que apelar a la razón”, decía hace meses un sesudo tertuliano cuyo nombre no recuerdo. “Estos políticos que apelan a los instintos, a la emoción, sacan lo peor del ser humano”, lamentaba rodeado de gente preocupada en el plató. 

La cita no es exacta y da lo mismo. La razón es lo que todos dicen tener, lo que todas reivindican como propio. Lo lógico, dicen, es esto o esto otro. Hay que hacer recortes porque no hay dinero. Hay que cerrar fronteras porque no hay sitio. Hay que bajar las pensiones porque cada vez hay más gente anciana. Todo el mundo tiene sus razones, conjuga sus lógicas, enhebra sus silogismos. En este mundo menguante en recursos y futuros no faltarán los cínicos que te expliquen a las mil maravillas cómo no hay —pon aquí lo que quieras— para todos. Y de ahí se deducen consecuencias. Nada tienen que ver los instintos en estas cadenas lógicas. 

Llevamos horas, meses, eras, balbuceando contraargumentos, reclamando la racionalidad para nosotras, diciendo: mira los irracionales, mira los viscerales, mira los bestias. Nosotros somos quienes racionalizamos el desconcierto, desfacemos bulos, expandimos causalidades. Pero por algún misterio, no convencemos. ¿Cómo puede ser si tenemos razón?  Y entonces nos inunda la impotencia, el hartazgo y la desgana.

Nosotros somos quienes racionalizamos el desconcierto, desfacemos bulos, expandimos causalidades. Pero por algún misterio, no convencemos. ¿Cómo puede ser si tenemos razón?

Hasta que de vez en cuando se levanta una ola, no sabemos muy bien cuándo ni por qué tan racionales que somos. Una puerta donde nadie la espera, un quiebre en el relato. Nos indignamos. Nos indignamos, claro, por muchas razones, pero las razones siempre están ahí para indignarnos y, sin embargo, la ola pocas veces toma forma, levanta los ánimos, salpica esperanza.

I. SOBRE LA IMPOTENCIA

Nadie le ha contestado, nos escandalizábamos el lunes tras escuchar a Abascal decir barbaridades que quedaron flotando sobre medio país pendiente del debate. ¿Cómo puede ser?, nos preguntábamos, como si contestásemos siempre a todos los suegros, colegas, vecinas, tenderos, baristas que reproducen el discurso de Abascal a cada rato. Nosotras que cuando finalmente nos atrevemos y contestamos, comprobamos como nuestras incontestables razones no pesan más para ellos que las suyas. Entonces vemos solidificarse alrededor, un sentido común impermeable —por mucho que tú pienses fuerte en contraargumentar el racismo o el miedo— y Vox que sube en las encuestas, y el barrio que se llena de desconfianza.

II. SOBRE LA DESGANA

No hablamos mucho del tema porque bastante tenemos ya con que si Vox, con que si el otoño, con que si el estrés que arrecia en los últimos meses de año, con que si los contratos de alquiler que acaban y nuevos temporadas de incertidumbre se ciernen. Si votamos el domingo, probablemente votemos lo mismo que en los últimos años, pero con entusiasmo decreciente, con disciplina de gente no tan joven. No es que no nos guste lo que dicen, lo que escriben en sus programas electorales, claro que reconocemos la oratoria de sus líderes frente al páramo partidario, pero ya están lejos y desdibujados de lo que pudieron ser, y no nos quedan ni ganas ya de repartir responsabilidades y culpas, porque desdibujadas también estamos nosotras. 

Hay una epidemia de cracs internos, los escuchas en el metro, gente quebrándose por dentro, quizás no los suficiente para caer y perderse, pero sí lo justo para no aspirar a más que a la supervivencia

III. SOBRE EL HARTAZGO

Una vez creímos que el crac lo haría el sistema, de pronto nos dimos cuenta de que quienes hacíamos crac éramos nosotros. Hay una epidemia de cracs internos, los escuchas en el metro, gente quebrándose por dentro, quizás no los suficiente para caer y perderse, pero sí lo justo para no aspirar a más que a la supervivencia, la económica, la afectiva, la social. Hay cracs de escalas distintas que dejan magulladuras de grados diversos, pero todos tienen algo en común, la muerte de una aspiración a otra cosa. 

IV. SOBRE LA INDIGNACIÓN

La indignación viaja de aquí a allá del planeta. Son esas placas tectónicas que de pronto colisionan y lo mueven todo, liberando la esperanza de reconfigurar el suelo. No hay think tank, ni ejército de asesores, ni Cambridge Analitcs que puedan dar con la fórmula para orquestar esa indignación arrolladora, de las que sacan a todo el mundo a la calle, de las que construyen fe y refugio en medio de las peores tormentas. Electroshocks en el punto vital justo donde se reactiva la dignidad individual y colectiva para afirmar y afirmarse y decir: esto es insoportable y vamos a cambiarlo.

La dignidad sacude Chile, Líbano, Argelia, Catalunya, Ecuador, Sudán; combustiona la impotencia y la desgana; siembra en el hartazgo y recolecta esperanza.

V. SOBRE LA ESPERANZA

Nada tiene que ver la esperanza con la razón. Es jueves, 7 de noviembre, hace frío en Madrid. He visto a un fascista hablar en la televisión pública del lugar donde nací. Solemne les decía a los hombres inmigrantes, que eran más propensos a violar que los autóctonos. Con su aparente respetabilidad daba razones para partirle la cara a esos niños que viajan solos porque no encuentran futuro en el lugar donde nacieron. He leído comentarios, he escuchado a gente que le cree y le aplaude. Me he perdido en elucubraciones individuales y colectivas sobre cómo contestar, he sentido la impotencia para detener estos discursos como una tara personal y social. Esa impotencia, es prima hermana de la desgana con la que iremos a votar este domingo, quienes vayamos. Busco desesperadamente chispas que nos prendan de indignación contra toda esta mierda.  

Oteo a lo lejos dignidades que prenden fuegos, conciencias y corajes en otras partes del mundo, e intento silenciar todo lo otro, huirle al ruido para estar bien atenta, bien despierta. Y así quizás, cuando llegue el momento y aparezcan las primeras señales de que el suelo se mueve bajo nuestros pies, correremos con nuestras razones y emociones a abrir la grieta, y a defenderla, y a nutrirla de ganas y esperanza. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...