Cómo sobrevivir al otoño de la representación

Tras años de conformar nuevos espacios políticos, transitar nuevas y viejas narrativas sobre la democracia, de atravesar numerosas campañas electorales, ¿es posible hacer balance del camino y pensar otros horizontes?

13 oct 2019 06:00

Dolores Palacios ya no sabe cuál es el voto útil: “El problema es que si no votas, en realidad lo que haces es votar a otros todavía peores: creo que estamos tan decepcionados y tan dolidos que ya no sabemos qué es lo peor. Bueno, sí lo sabemos, pero es que nos toca elegir entre lo peor, lo malísimo y lo menos malo”. Esta funcionaria madrileña de 63 años no siempre pudo votar. El derecho a voto le llegó con la democracia, ya entrada la veintena. Cuarenta años después está a punto de votar por cuarta vez en unas elecciones generales en cuatro años. Y eso, como a gran parte de la población, no le hace ninguna gracia.

Hace algo más de ocho años se coreaba en las plazas “¡Que no!, ¡que no!, ¡que no nos representan!”. Hace casi seis se creaba una candidatura al Parlamento Europeo que apostaba por la democracia participativa, las listas abiertas y los programa colaborativos. Hace tres, la consigna era: “Es necesario feminizar la política”.

Pero, en estos tiempos, una imagen se impone en la narrativa política: la de cinco hombres que lideran, casi en épica soledad, sus respectivos partidos: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Pablo Casado, Albert Rivera, Santiago Abascal. Y ahora también Íñigo Errejón. Sus nombres ocupan los titulares, sus declaraciones motivan artículos, sesudos análisis en incontables tertulias. La política se conjuga en singular y en masculino, en un personalismo que ha dejado caducos discursos que hace pocos años removieron los sólidos cimientos del bipartidismo.

I.

“Una candidatura que sea el resultado de un proceso participativo abierto a la ciudadanía, en la elaboración de su programa y en la composición de la lista paritaria, basada en los criterios de presencia de activistas sociales, políticos y culturales, con rotatividad de cargos”. Este era el punto 10 de Mover ficha: convertir la indignación en cambio político, considerado el texto fundacional de Podemos. Lola Sánchez Caldentey es una de las personas que se presentó a las primarias abiertas de las que salió una lista de candidatas y candidatos que optaron a ocupar un escaño en el Parlamento Europeo: quedó cuarta, y contra todo pronóstico —las encuestas no daban más de uno o dos eurodiputados a Podemos, pero sacó cinco—, entró en el Europarlamento. “En aquel momento, y con media mirada puesta en las esperanzas que abrió el 15M, pensé que era una obligación como ciudadana no-élite dejar de quejarme de la clase política y, esta vez, actuar para entrar en las instituciones y usarlas al servicio de la mayoría”, relata desde su retiro en el Bierzo.

El currículum preinstitucional de Sánchez Caldentey es casi un retrato generacional: una mezcla de títulos universitarios, trabajos precarios y salidas al extranjero. También activismos varios. Ahora contesta a El Salto desde el campo, cuando consigue un poco de cobertura. En medio, una experiencia en la que cuenta que constató los límites de las instituciones, sus inercias, pero también la posibilidad de influir, o al menos informar, sobre temas como el TTIP o el CETA, una labor que no fue fácil. Podemos “acabó adoptando forma, y fondo, de partido político al uso. Levantar una organización vertical iba a traer irremediablemente luchas internas por el poder, por el control. Y estos enfrentamientos, a su vez, permean toda la organización, y donde antes había colaboración apareció una brutal competición”.

Virginia Fernández, gestora cultural, tiene bastante que ver con Lola, en edad, trayectoria y desencanto. Quizás por eso votó a Podemos cuando surgió y lo sigue haciendo también ahora, aún entendiendo “que era mucho más complicado todo: partidos como Podemos iban a chocar frontalmente con ciertas políticas europeas”. Virginia todavía habla de Europa, de los límites que se imponen desde ahí, las decisiones que se toman en esa esfera y afectan a la vida de las personas. Hoy cada vez menos gente habla de ello. Pero las tensiones internas de Podemos no pasaron de moda.

Volvemos a 2014. Es otoño, como ahora. Podemos se enfrenta a su fundación, su primera gran asamblea como partido. Es Vistalegre I y el cineasta Fernando León de Aranoa está ahí, filmándolo todo. En 2016, con su documental Política: manual de instrucciones ya acabado, dirá que es en ese momento cuando se configura el ADN de todo lo que pasaría después. Una secuencia del documental muestra un pequeño tira y afloja entre Iglesias y Errejón, la previa al famoso discurso: “El cielo no se toma por consenso, se toma por asalto”. Pablo quiere ir a por todas, Errejón no quiere asustar: cinco años después ambos líderes competirán en unas elecciones generales.

II.

Pero en esta historia breve donde se repiten los personajes principales hay más actores y muchos más capítulos. En 2015 llegan las elecciones municipales. Podemos, a pesar de las expectativas de muchos de sus círculos, no se ve con el músculo para presentarse. Del tejido social, activista y político de muchas ciudades brotan formaciones que se proponen el asalto a los ayuntamientos. “Con Ahora Madrid me ilusioné sin dudarlo: porque lo viví en primera persona y porque fue bien real. La verdad es que la calle se movilizó como nunca había visto en un impulso palpable de abajo hacia arriba. Múltiples alianzas y un deseo de revertir las corruptelas del Partido Popular, que duró bien poco”, cuenta Rubén González, que participó desde su barrio de Aluche, ajeno a los centros de decisión, pero no ingenuo ante “las enormes tiranteces y una cultura política surgida como brazo ejecutor del tándem Iglesias-Errejón, que se basó en anular con bloqueos todo lo que no fuera Podemos”.

Juan Ruiz, un diseñador gráfico que integra diversas organizaciones, se ilusionó menos, pero como contrapunto, también se frustró poco. “Yo no reniego per se de votar, soy más del mal menor”, cuenta este madrileño que se define, casi autoparódicamente, como comunista libertario pragmático. “Siempre me ha parecido que era más interesante que gobernasen unos que eran menos desagradables que los otros. Pero grandes ilusiones, nunca”. En esa línea, las políticas socialdemócratas de Manuela Carmena, dice, le alcanzaban. Cuando está desilusionado es ahora. “Harto de tener que estar en Madrid partiéndome la cara desde la Asociación de Familias del cole, o la asociación de vecinos de mi barrio porque nos están tirando atrás los proyectos que teníamos comprometidos con el Ayuntamiento”.

Mientras Rubén cuenta las bajas —“mucha gente valiosa completamente desilusionada que se fue a su casa y que va a ser difícilmente recuperable”—, Juan matiza los fracasos: “Sí que ha habido gente aprovechada, desde lo más cutre a nivel económico y también en términos de poder, pero también ha habido buenas intenciones, se ha tratado de contar con las organizaciones. Me encantaría ser más revolucionario, pero esta desilusión me lleva a pocos maximalismos. Estos axiomas de hay que hacer esto o lo otro no me convencen, se pueden hacer muchas cosas. ¿Que sirvan para cambiar? Pues cada vez lo dudo más. Por lo menos, que no cambie para mal tan rápido”.

Pasan los meses, los años, las elecciones, la gente que se va, la gente que se queda. En 2018, tras un desplazamiento de la agenda mediática, a la ilusión la va reemplazando el miedo. El susto lo da Vox en Andalucía, con sus 12 escaños, hace menos de un año. Las cosas están cambiando realmente para mal, sobre todo para algunas personas.

Mientras el panorama social y político es más diverso en términos raciales, el coste de la otredad va siendo cada vez mayor en los discursos políticos. Moha Gerehou, activista antirracista que —principalmente desde SOS Racismo— ha estado en el centro de esta emergencia de voces y colectivos no blancos en España, conjuga en estos términos sus desencantos: “En las elecciones andaluzas, en una campaña en la que Vox, PP y Ciudadanos dieron bastante caña con el tema de la migración, desde la izquierda nos encontramos un ninguneo de este tema. De hecho, cuando salieron los resultados, el mismo Pablo Iglesias hizo un llamamiento a las mujeres, a los estudiantes, a los jubilados, a los antifascistas. Y, sin embargo, no mencionó a la población migrante, cuando gran parte de la campaña se había basado en el racismo contra la población migrante”.

III.

Dejamos a Vox dispuesto en el escenario como principal antagonista del curso 2018-2019. Pero ha llegado la hora de hablar de Pedro Sánchez y de su epopeya personal, que podríamos resumir en varias secuencias. De momento, los giros de guión de este personaje son siempre amenos y variados.

1. Se erige en secretario general del partido en julio de 2014.
2. Tras ganar las elecciones en 2015, elige pactar con Ciudadanos.
3. Tras la repetición de las elecciones, entra en fase contestataria y se niega a abstenerse y dar el gobierno al PP.
4. Le expulsan, coge un coche, y recorre el país en busca del apoyo de las bases.
5. Recupera la secretaría general en primarias.
6. Moción de censura propiciada por Podemos, Rajoy cae y él accede al Gobierno.
7. Pasa un periodo progresista apuntalado por la cercanía de Podemos.
8. Consigue una gran remontada gracias al discurso del miedo ante la extrema derecha.
9. Lo de estos últimos meses.

“Pedro Sánchez es un oportunista de la situación, un tipo sin principios ningunos, con una ambición de poder completamente vacía”, le define Raúl Sánchez Cedillo, integrante de la Fundación de los Comunes. Pero algunas “cualidades” tiene: “Sabe mimetizarse con las tendencias que se van imponiendo a raíz de las crisis del régimen”. En definitiva, se convierte en “la apuesta regeneradora desde un fuerte personalismo”.

Un personalismo muy alejado de las demandas del 15M, pero propiciado por un marco de emergencia facilitado por las narrativas de Podemos en el que “la gente podía escuchar con facilidad un relato que dice que, en poco tiempo, podemos hacernos con los mecanismos del gobierno y cambiar rápidamente las cosas”. Lo que Podemos hace, valora Sánchez Cedillo, “es introducir un carisma vacío que consigue capturar el deseo: ya no te importan tanto los vectores de la política que esa persona encarna, sino que parece dotado de propiedades mágicas para hacer siempre algo bueno y hay que seguirlo. Pedro Sánchez se inserta claramente en esto”. Pero la magia quedó atrás.

“Lo que el PSOE ha hecho desde el 28 de abril ha sido una auténtica guerra psicológica, en el sentido de guerra psicológica de las dictaduras y de la CIA: destruir los nexos de sentido y los nexos narrativos ya no del propio Podemos sino de sus potenciales votantes”, apunta Sánchez Cedillo, quien no cree que esa apuesta haya sido eficaz: “Se ha convertido en un mal menor y además un mal menor de muy poca fiabilidad”. El escenario, el de una guerra de relatos: “De narraciones, imágenes, realmente fuera de cualquier coyuntura real, o cualquier debate público: son ellos quienes determinan el debate público en torno a la fidelidad o la verosimilitud de quién encarna un cambio aunque sea mínimo”.

¿Y AHORA?

Hace tiempo que la guerra de relatos, imágenes y narrativas le provoca hartazgo, pero para Virginia Fernández, aún decepcionada, votar es una cuestión de no dar el brazo a torcer ante el bipartidismo. Además, aunque su esperanza está más bien en la calle, piensa que “hay que estar vigilante ante la política institucional, no perderla de vista”. Juan dibuja un giro improbable de los acontecimientos en el que Unidas Podemos obtiene mayoría absoluta, algo que para él sería un escenario idílico aunque “a los tres años todo el mundo renegaría de ellos por fracasar en cambiar lo fundamental, como le pasó a Syriza”, ironiza. Él, sin embargo, lo tiene claro: “Prefiero construir organización popular desde un panorama político más amable que construirlo desde la trinchera y la precariedad y la tristeza más absoluta”.

Para Rubén González, a pesar de las oportunidades perdidas, ahora toca ser pragmático y “votar con la nariz tapada aunque el cuerpo me pide una abstención activa”. Su mirada, sin embargo, sigue fuera de los colegios electorales: “La clave estará en un apoyo mutuo entre las diferentes alternativas que ya están sobre la mesa —el feminismo, la ecología…— y una gran labor de pedagogía para reconstruir los espacios. Vendrá un nuevo ciclo antagonista con gente nueva y habrá que construir un relato que vertebre los derechos laborales, al final los grandes olvidados del ciclo post 15M”.

La necesidad de generar alianzas resuena también en el discurso de Moha Gerehou, quien llama a construir confluencias “ya no solo en el antirracismo sino dentro de todos los movimientos de cambio e interpelar a cuestiones comunes”. Defendiendo lo público, la sanidad, por ejemplo: “No solo estamos defendiendo la sanidad para la población migrante que queda excluida, estamos defendiendo la sanidad pública para todos, porque es la forma de cuidar a una gran parte de la sociedad dentro de la que está la población migrante y racializada, y porque todo lo que signifique privatizar a quienes más nos va a afectar es a nosotros”.

Lola Sánchez imagina formas de política muy lejanas a la que ella transitó: “Solo una organización ‘desorganizada’, horizontal y más bien anárquica, que de verdad empodere a la gente en los barrios y los pueblos, que transmita herramientas para la autogestión de la gente y, fundamental, con una gran mayoría de mujeres, podría conseguir objetivos sociales, políticos y económicos a medio y largo plazo”, afirma.

Hasta Sánchez Cedillo ve el vaso medio lleno: “La cuestión es que no nos han destruido, el que tengamos a Sánchez y que tengamos esta crisis del sistema político no es casualidad, es un efecto del 15M”, defiende. “La gran victoria para el sistema sería que perdamos la esperanza de que es posible una política de los muchos y un lazo de confianza para aventuras arriesgadas”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...