El Tarajal
Una marcha recuerda a las víctimas del Tarajal: “Buscaban otra vida y encontraron la muerte”

Alrededor de 450 personas han conmemorada a los migrantes muertos en el Tarajal en una marcha celebrada en Ceuta. “Europa paga, Marruecos maltrata”, coreaban.

Recuerdo Víctimas Tarajal 1
'Ni en caliente, ni exprés': pancarta en la marcha en recuerdo a las víctimas de El Tarajal. Rebeca Hortigüela
9 feb 2019 20:17

Bajo los lemas “Tarajal no olvidamos” y “Ninguna persona es ilegal” ha transcurrido este sábado la VI Marcha por la Dignidad, celebrada en Ceuta, en memoria de los 15 africanos fallecidos la mañana del 6 de febrero de 2014, cuando intentaban bordear el espigón del Tarajal para llegar a las costas españolas, mientras la Guardia Civil lanzaba pelotas de goma y botes de humo. “No son muertes, son asesinatos”, gritaban los asistentes al comienzo de este emotivo recuerdo a las víctimas.

Más de 400 personas, encabezadas por cinco inmigrantes subsaharianos que sostenían una pancarta con el lema “Ni caliente, ni exprés, las devoluciones son ilegales”, se han unido para exigir bien alto el fin de la muertes en la frontera sur de Europa y denunciar la devoluciones en caliente a Marruecos.

Recuerdo Víctimas Tarajal 2
Varias personas portan pancartas en la marcha que recuerda a las 15 personas muerta en 2014 intentando llegar a costas españolas. Rebeca Hortigüela

La marcha pacífica, respaldada por la asociación Elín de Ceuta y apoyada por más de 20 organizaciones españolas y europeas, ha comenzado a las 15.30h en los jardines de Argentina de la ciudad autónoma. Los asistentes, venidos de todas partes de España sobre todo de Sevilla, Málaga, Granada, Madrid y País Vasco, han caminado durante dos horas hasta el espigón del Tarajal, dónde los 15 subsaharianos perdieron la vida.

Entre los manifestantes también había muchos menores, tanto marroquíes como subsaharianos, que han cantado y bailando pidiendo que se abran las fronteras y exigiendo que se cumplan sus derechos mientras levantaban pancartas que reconocían que “a Europa se le muere la humanidad en el mar”.

“Buscaban otra vida y encontraron la muerte”, ha leído un migrante subsahariano a viva voz al finalizar la caminata por las calles de Ceuta, en la frontera del Tarajal

Una vez en el espigón, han cambiado la placa que homenajea a las víctimas “en memoria de las 15 personas que el 6 de febrero de 2014 en busca de una vida mejor lo único que encontraron fue la muerte”. En la arena del espigón del Tarajal, se ha celebrado un acto muy emotivo en honor a los 15 fallecidos, acompañado por el cantante y guitarrista Pedro Sosa, que ha viajado desde Huelva para el homenaje. Sosa ha abierto y ha cerrado, a las 17.45 de la tarde, la VI marcha por la dignidad con dos canciones compuestas por él que dedicada a los migrantes que arriesgan su vida para alcanzar El Dorado europeo. “Mejor morir en el agua que ahogarse de pena que hiere y deja llagas que sangran. Mejor ahogarse en las olas, las olas no dejan marca”, entonaba la canción de Sosa que ha puesto fin al homenaje a las víctimas.

“Buscaban otra vida y encontraron la muerte”, ha leído un migrante subsahariano a viva voz al finalizar la caminata por las calles de Ceuta, en la frontera del Tarajal, a escasos kilómetros de Marruecos. “Las quince muertes del Tarajal y todas las muertes en la frontera son el reflejo de una Europa que nos avergüenza, una ‘Europa fortaleza’ que construye muros y vayas para separarnos, que se abastece de las riqueza del sur y que impide el paso de todas aquellas persona que ha dejado sin recursos. Una Europa hipócrita que financia a terceros para que vigile sus muros”, seguía mientras los asistentes escuchaban conmocionados. Y pedía a gritos que se cumpla la ley internacional en cuestiones migratorias, que se avance en la investigación del Tarajal ahora que se ha reabierto el caso y que “se escuche la versión de los testigos y sobrevivientes de la tragedia”.
Recuerdo Víctimas Tarajal 3
Los manifestantes han depositado velas en el espigón al concluir la marcha. Rebeca Hortigüela

En homenaje a las víctimas, se ha encendido una vela por cada uno de los muertos de la mañana del 6 de febrero de hace cinco años. Y se ha exigido justicia por Luck, Roger Chimi, Blaise, Oumaru, Jeannot, Keita, Larios, Youssouf, Usmane, Samba, Yves, Armand, Raouda y otra víctima más cuyo nombre se desconoce. Por todos ellos, por los que mueren en el desierto y por los que yacen en el fondo del mar se ha pedido un minuto de silencio frente al Mediterráneo en el espigón del Tarajal.

Y lo harán cada año, cada aniversario, “mientras no cesen las muertes, la violencia, la impunidad y la vulneración de derechos humanos en las fronteras”. “Seguiremos viniendo hasta que no dejemos de ver cuerpos mutilados en las vayas y cuerpos muertos en el Mediterráneo. Tarajal nunca más”, esas palabras ponían fin a la VI Marcha por la Dignidad, que han conseguido emocionar a todos los asistentes.
Archivado en: Ceuta El Tarajal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.