El Tarajal
Una marcha recuerda a las víctimas del Tarajal: “Buscaban otra vida y encontraron la muerte”

Alrededor de 450 personas han conmemorada a los migrantes muertos en el Tarajal en una marcha celebrada en Ceuta. “Europa paga, Marruecos maltrata”, coreaban.

Recuerdo Víctimas Tarajal 1
'Ni en caliente, ni exprés': pancarta en la marcha en recuerdo a las víctimas de El Tarajal. Rebeca Hortigüela
9 feb 2019 20:17

Bajo los lemas “Tarajal no olvidamos” y “Ninguna persona es ilegal” ha transcurrido este sábado la VI Marcha por la Dignidad, celebrada en Ceuta, en memoria de los 15 africanos fallecidos la mañana del 6 de febrero de 2014, cuando intentaban bordear el espigón del Tarajal para llegar a las costas españolas, mientras la Guardia Civil lanzaba pelotas de goma y botes de humo. “No son muertes, son asesinatos”, gritaban los asistentes al comienzo de este emotivo recuerdo a las víctimas.

Más de 400 personas, encabezadas por cinco inmigrantes subsaharianos que sostenían una pancarta con el lema “Ni caliente, ni exprés, las devoluciones son ilegales”, se han unido para exigir bien alto el fin de la muertes en la frontera sur de Europa y denunciar la devoluciones en caliente a Marruecos.

Recuerdo Víctimas Tarajal 2
Varias personas portan pancartas en la marcha que recuerda a las 15 personas muerta en 2014 intentando llegar a costas españolas. Rebeca Hortigüela

La marcha pacífica, respaldada por la asociación Elín de Ceuta y apoyada por más de 20 organizaciones españolas y europeas, ha comenzado a las 15.30h en los jardines de Argentina de la ciudad autónoma. Los asistentes, venidos de todas partes de España sobre todo de Sevilla, Málaga, Granada, Madrid y País Vasco, han caminado durante dos horas hasta el espigón del Tarajal, dónde los 15 subsaharianos perdieron la vida.

Entre los manifestantes también había muchos menores, tanto marroquíes como subsaharianos, que han cantado y bailando pidiendo que se abran las fronteras y exigiendo que se cumplan sus derechos mientras levantaban pancartas que reconocían que “a Europa se le muere la humanidad en el mar”.

“Buscaban otra vida y encontraron la muerte”, ha leído un migrante subsahariano a viva voz al finalizar la caminata por las calles de Ceuta, en la frontera del Tarajal

Una vez en el espigón, han cambiado la placa que homenajea a las víctimas “en memoria de las 15 personas que el 6 de febrero de 2014 en busca de una vida mejor lo único que encontraron fue la muerte”. En la arena del espigón del Tarajal, se ha celebrado un acto muy emotivo en honor a los 15 fallecidos, acompañado por el cantante y guitarrista Pedro Sosa, que ha viajado desde Huelva para el homenaje. Sosa ha abierto y ha cerrado, a las 17.45 de la tarde, la VI marcha por la dignidad con dos canciones compuestas por él que dedicada a los migrantes que arriesgan su vida para alcanzar El Dorado europeo. “Mejor morir en el agua que ahogarse de pena que hiere y deja llagas que sangran. Mejor ahogarse en las olas, las olas no dejan marca”, entonaba la canción de Sosa que ha puesto fin al homenaje a las víctimas.

“Buscaban otra vida y encontraron la muerte”, ha leído un migrante subsahariano a viva voz al finalizar la caminata por las calles de Ceuta, en la frontera del Tarajal, a escasos kilómetros de Marruecos. “Las quince muertes del Tarajal y todas las muertes en la frontera son el reflejo de una Europa que nos avergüenza, una ‘Europa fortaleza’ que construye muros y vayas para separarnos, que se abastece de las riqueza del sur y que impide el paso de todas aquellas persona que ha dejado sin recursos. Una Europa hipócrita que financia a terceros para que vigile sus muros”, seguía mientras los asistentes escuchaban conmocionados. Y pedía a gritos que se cumpla la ley internacional en cuestiones migratorias, que se avance en la investigación del Tarajal ahora que se ha reabierto el caso y que “se escuche la versión de los testigos y sobrevivientes de la tragedia”.
Recuerdo Víctimas Tarajal 3
Los manifestantes han depositado velas en el espigón al concluir la marcha. Rebeca Hortigüela

En homenaje a las víctimas, se ha encendido una vela por cada uno de los muertos de la mañana del 6 de febrero de hace cinco años. Y se ha exigido justicia por Luck, Roger Chimi, Blaise, Oumaru, Jeannot, Keita, Larios, Youssouf, Usmane, Samba, Yves, Armand, Raouda y otra víctima más cuyo nombre se desconoce. Por todos ellos, por los que mueren en el desierto y por los que yacen en el fondo del mar se ha pedido un minuto de silencio frente al Mediterráneo en el espigón del Tarajal.

Y lo harán cada año, cada aniversario, “mientras no cesen las muertes, la violencia, la impunidad y la vulneración de derechos humanos en las fronteras”. “Seguiremos viniendo hasta que no dejemos de ver cuerpos mutilados en las vayas y cuerpos muertos en el Mediterráneo. Tarajal nunca más”, esas palabras ponían fin a la VI Marcha por la Dignidad, que han conseguido emocionar a todos los asistentes.
Archivado en: Ceuta El Tarajal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.