Barrios
Un universo muy particular

Porque aquí sigue en pie algo muy simple y, a la vez, algo tremendamente complejo: la existencia en común.

28 may 2018 17:03

Hace ya varias semanas que andamos con ganas de celebrar algo auténtico, un triunfo de verdad. Aunque ya es primavera y hay motivos de sobra para estar contentas, la política con mayúsculas nos está desesperando de lo lindo. En estas circunstancias, las victorias del día a día lo tienen chungo para salir a la luz. Y parecería que, mientras tanto, no está pasando nada. Cuando lo cierto es que la revolución desde abajo, nuestra revolución cotidiana, continúa. Pero es igual. Como las dimisiones, los juicios, las mociones de censura se reproducen sin cesar, como el “proces” está aparcado en una vía muerta y en Euskal Herria, a pesar de todo, la guerra continúa, pensamos que nos vendrá bien un cambio de aires.

Aquí no nos hacen falta las cagadas garrafales de ningún portero ni las hipotecas de ninguna pareja de “demócratas” para contar una historia verdadera. Esta vez nos encontramos justamente ante la entrada de lo que podría ser un bar cualquiera de cualquier ciudad. Y ni siquiera se trata de un bar (ya que, por no tener, no tiene ni nombre). Es una lonja situada en la acera en cuesta de una calle con apenas tráfico de coches. Donde no llegan las oleadas de hípsters y turistas que en nuestros días abarrotan las ciudades. Donde la gente de barrio hace vida, o lucha por sobrevivir. Es probable que en vuestro barrio sepáis también de la existencia de un lugar parecido. Hablamos de un universo muy particular.

Porque lo primero es que nadie pase hambre y, lo segundo, que la comunidad funcione.

Aquí se juntan las currelas de los bloques cercanos, los jubilados aficionados al alcohol, las señoras mayores cuya edad nadie conoce y hasta la pareja que acaba de tener un crío (cosa muy tierna, por cierto). La camarera nos confiesa que trabaja aquí “no sabe por qué”, pero lo dice con cariño hacia la gente. Tampoco se sabe si cobra mucho, poco o nada, pero está claro que priva no le va a faltar. ¿Que qué hay que celebrar aquí? Pues casi nada. A no ser que os fijéis en los detalles, en las personas, en los ritmos. Porque es probable que aquí no se mueva nadie cuando lleguen los gobiernos del cambio, el cambio de gobierno o el apocalipsis según San Jiménez Losantos.Pero qué nos importa a nosotros el gobierno. La “actualidad” queda lejos, en definitiva. El boxeo que dan por la tele es lo de menos y la radio, por su parte, es sólo música, una melodía de fondo tan conocida que ya es como si no existiera. El periódico del día está ahí tirado, manoseado y sucio. Y el barril de cerveza hay que cambiarlo una y otra vez. Pero lo que sí que tiene algo de tirón es la máquina de apuestas, esa tragaperras del nuevo milenio, eso sí que tiene algo que ver con el resto del mundo, o con “lo que está pasando”. Aunque tampoco es como para escandalizarse. La ludopatía que se estila aquí no es muy distinta, ni en proporción ni en volumen, de la que domina en el resto de esta cruda sociedad. Y lamentarnos por el vicio ajeno no nos hace mejores.

Porque la revolución está ya ahí dada en el día a día de quienes ocupan y dotan de luz, de calor y de vida a edificios del barrio antiguos

Pero son otras virtudes, otros usos, otras costumbres las que nos han llevado a parar aquí. Porque aquí, si alguien necesita comer algo, el mismo dueño del bar te abre las puertas de su cocina y te dice “pasa”. Su máxima es bien simple: “¡Uso social!”. Porque lo primero es que nadie pase hambre y, lo segundo, que la comunidad funcione. Que funcione como un organismo más. Y que resista. Porque aquí, si tienes dudas sobre la historia de la música local, o sobre qué pieza es ésa que le falta a la motosierra, te lo dicen. Preguntas por cómo estafar al seguro de tu coche, y también. Aunque también hay gente a la que le viene bien que subas a su casa a echar un vistazo a la caldera, que la tiene a medio gas. O que le hagas compañía durante una tarde entera a su querida tía, que tiene alzhéimer.Estas cosas pasan, “están pasando”, en efecto. Pero lo mejor no es eso, lo mejor de todo es que hay un rincón de este mundo a donde no llegan ni los movimientos sociales ni las cámaras de televisión. Como tampoco hay red social que pueda acceder a una porción tan íntima, tan recóndita, de realidad. Y sólo donde no se espera puede ocurrir el milagro –o la revolución. Porque la revolución está ya ahí dada en el día a día de quienes ocupan y dotan de luz, de calor y de vida a edificios del barrio antiguos o en ruinas, de esos estudiantes que, en sus horas libres, enseñan castellano a chicas que vienen de otros sitios a ganarse la vida en la calle, esas jóvenes –y no tan jóvenes– que buscan defenderse de sus potenciales “clientes”, o que por lo menos que esperan poder distinguir una noche entre un putero baboso y un jodido violador. Está el día a día, en definitiva, de quien defiende el uso común contra la propiedad privada y el apoyo mutuo contra la guerra de los pobres.

Esto es el apoyo mutuo puesto en práctica, más allá del aislamiento y la desidia imperantes

Está pasando –y te lo estás perdiendo. Como también pasa que viene un gitano una mañana, planta una bici nueva, preciosa, en medio de las mesas y comenta en alto, para que lo oiga bien todo el mundo, que ha sido un chollo que ha visto por ahí, que se la han dejado “a buen precio”, etc. Ante lo cual, como no podía ser de otra manera, cunde la risa de todas las presentes, porque a todas nos sale una sonrisa de complicidad que dice “bien jugado, chaval”, y se gana todo nuestro aprecio. Y por si fuera poco, nuestro amigo del local y compañero del “uso social”, coge y se pone a inflarle las ruedas, a echarle aceite, a ajustarle el manillar…Esto es, para nosotras, el verdadero uso social. Esto es el apoyo mutuo puesto en práctica, más allá del aislamiento y la desidia imperantes. Esto es, dicho sea de paso, el estrato humano que sobrevive a las catástrofes, a los procesos participativos e incluso a las crisis políticas. Porque aquí sigue en pie algo muy simple y, a la vez, algo tremendamente complejo: la existencia en común. Lo que parece insignificante y superfluo, y sin embargo es tan fundamental y necesario como la organización, la estrategia o el instinto rebelde mismo.

Mientras se abren y cierran las persianas del mundo de ahí afuera, y mientras los negocios prosperan o fracasan, aquí, en lo más profundo de nuestro barrio o nuestro pueblo, la fiesta del apoyo mutuo continúa. Ah, y si necesitáis una copia de las llaves, aquí tenéis. Sois más que bienvenidas.

Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Con la musica a otra parte
3/6/2018 4:34

Es el bar del sharif
https://youtu.be/eUKvvLwiESE

0
0
Sobre este blog
Twerkeando en la revuelta

info@elsobresalto.com

Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.