Nayib Bukele 2020 1
Naib Bukele en una intervención en la embajada de los Estados Unidos, en 2020. Foto: US Embassy Guatemala

El Salvador
¿Quién se enfrenta a Bukele?

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha alcanzado una inédita configuración institucional con la que consiguió concentrar todos los poderes en sus manos. El pasado martes 21 de junio, se prorrogó por un cuarto periodo de 30 días un amplio régimen de excepción, que suspende los derechos fundamentales de los salvadoreños y permite masivas detenciones arbitrarias y extrajudiciales, que ya alcanzan las 35.000 en dos meses.
16 jul 2022 05:37

En las laderas del volcán Tecapa, en medio de una espesa vegetación, se elevan masivas columnas de vapor. Aquí se encuentra la central geotérmica Berlín, una de las cuatro con las que cuenta El Salvador. Desde estas alturas de la cordillera volcánica, se divisa a lo lejos la hidroeléctrica y el embalse 15 de septiembre, en el río Lempa, el mayor curso de agua de Centroamérica, que serpentea por todo el país. A la par de estas centrales geotérmicas, fue en los años 1970 cuando el gobierno de El Salvador emprendió la construcción de unos embalses de gran tamaño para la producción hidroeléctrica.

Las reubicaciones masivas de comunidades campesinas agravaron el problema agrario, ya notable debido a la mayor concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes. Se empezaron a organizar a la vez que se intensificó la represión del movimiento campesino, del sindicalismo etc, por parte de un gobierno militar, en el poder desde el levantamiento indígena del 1931 que acabó con la masacre de 30.000 campesinos. Con el golpe de estado militar del 1979 y la formación en el 1980 del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), estalló una de las más cruentas guerras civiles que conoció el continente americano. Se cifran en más de 75.000 las víctimas del conflicto y según la comisión de las Naciones Unidas para la verdad y la paz, el 95% de ellas lo fueron a manos de las fuerzas militares y gubernamentales.

Nayib Bukele fue elegido presidente de la República en el 2019, como candidato de un nuevo partido de derecha populista, acabando con la tradición bipartidista que reinaba desde 1992

Huyendo de la guerra, millones de salvadoreños se refugiaron en los Estados Unidos, donde todavía hoy se encuentran dos millones, cuando el pequeño país centroamericano no más cuenta con 6,5 millones de habitantes. Confrontados a la marginalización y a la violencia de los gangs, en los suburbios de las metrópolis estadounidenses, la juventud salvadoreña se organizó en pandillas. Así nacieron en los años 1980, en los suburbios de Los Ángeles, la Mara Barrio 18, y la Mara Salvatrucha MS13.

Con el fin del conflicto y la firma de los acuerdos de Chapultepec en la Ciudad de México en el 1992, se inicia una nueva era democrática en El Salvador. Coincide con un cambio de estrategia en la lucha contra los gangs en California. Estados Unidos expulsa del país a los salvadoreños encarcelados por su implicación en la criminalidad. Y así fue como las maras, nacidas en el país del norte, toman pie y fuerza en Centroamérica, convirtiendo a El Salvador y Honduras en los países con la más alta tasa de homicidios del mundo.

Los mapas de Nelson

A las orillas del embalse del Cerrón Grande, Alberto tiene una empresa de turismo en el pueblo de Suchitoto, un centro turístico ubicado a unos 40 kilómetros de la capital. Oficia como guía. En la alcaldía, lleva a los visitantes ante un mapa de la región, en el que figuran las decenas de masacres y asesinatos que tuvieron lugar aquí a lo largo de la guerra civil. Justo en la otra acera, la Sociedad Democrática de Suchitoto es un espacio exclusivo, en él que los miembros se juntan a charlar en la barra, con café y cigarro, se sientan a jugar cartas o echar un póker, o toman cervezas alrededor de una mesa de billar. En aquel ambiente más informal, opina Alberto sobre la historia reciente de su país. “En 1992, se acabó la guerra pero se inició otra. Con las pandillas. Porque, con los acuerdos de paz, con la nueva Constitución, se introdujeron los derechos humanos, la Corte Suprema, la Fiscalía. Los derechos humanos vulneran a los derechos de la ciudadanía, de la ciudadanía honrada pues”.

En enero de este año, se canceló la conmemoración de los Acuerdos del 1992, que el propio presidente había calificado de “farsa”, en el marco de una amplia operación de revisionismo histórico. Nayib Bukele fue elegido presidente de la República en el 2019, como candidato de un nuevo partido de derecha populista, acabando con la tradición bipartidista que reinaba desde 1992. Anteriormente, había sido alcalde de San Salvador bajo la etiqueta del FMLN. Tras los acuerdos de paz, el antiguo ejército guerrillero pasó a ser un partido político, integrado en el juego institucional y electoral, hasta arrebatarle en el 2009 la presidencia a la derecha del ARENA, partido creado por miembros del ejército durante la guerra civil. Vecino de Suchitoto, el pueblo de Cinquera también pagó un elevado precio por la guerra. En el parque, Enrique, exguerrillero del FMLN ajusta cuentas con los sucesivos gobernantes. “Bukele es un barco sin rumbo. Va por sus empresas no más. Y por el poder. Y en el FMLN, ellos se dicen de izquierda pero no más se han quedado los corruptos allí dentro, los demás nos salimos, los pensantes”.

Bukele se beneficia de un gran apoyo popular, legitimado por la guerra que declaró el gobierno contra las pandillas. Sin embargo, se multiplican las denuncias por las graves violaciones a los derechos humanos y al Estado de derecho que están ocurriendo en el pequeño país centroamericano
Análisis
La distopía de bitcoin en El Salvador, un país camino del ‘default’
En los últimos años, la estabilidad financiera del país ha ido empeorando, con problemas crecientes para financiarse. Bukele vio en el bitcoin la vía de escape, pero dicha decisión no ha hecho más que empujar el país hacia el impago de su deuda.


Un año tras la llegada al poder de Bukele, en su informe del 2020, desde el Observatorio Universitario de Derechos Humanos alertan. “Existe una retórica peligrosa contraria a los derechos humanos, la armonía social y el Estado de Derecho, por parte del mismo presidente de la República.” En el 2021, Bukele consiguió una mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa tras una victoria histórica en las elecciones, y el mismo OUDH concluye así su informe: ”El nuevo escenario institucional está caracterizado por la cooptación del Estado por parte del Ejecutivo y por una mayor concentración del poder político en manos del presidente de la república“.

Según el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en el primer mes del régimen de excepción, el 65% de los detenidos tenía menos de 30 años

En aquel contexto de máxima concentración del poder en mano del presidente y de una lenta difusión de retórica autoritarista en el marco de una supuesta guerra contra las pandillas, llega el 27 de marzo de 2022. El día anterior, un triste récord de 62 homicidios fueron cometidos en el país. Se sabrá posteriormente, con la revelación de unos audios en el marco de una investigación del periódico El Faro, que aquel derrame de sangre fue venganza de las maras luego de que el gobierno de Bukele haya quebrado el pacto que tenían desde hace dos años. Pero el pretexto fue suficiente para decretar un amplio régimen de excepción, dejando suspendidos varios derechos fundamentales, en primer lugar la libertad de asociación y el derecho a la defensa legal.

El Salvador
Carlos Dada “La crisis del sistema político ha causado un sentimiento de traición y populistas como Bukele saben explotarlo muy bien”
Al frente del medio digital decano ElFaro.net, este periodista salvadoreño analiza el estado de la democracia y la libertad de información bajo el gobierno de Bukele, el controvertido presidente que impuso un régimen de excepción en el país.

Dejando atrás los cafetales de la cordillera volcánica, el 4x4 va volando, en medio de un mar de canales. Al volante, Romeo, se dirige hacia la capital. A los 44 años, es abogado y, lo reconoce él mismo, vive “en una burbujita, social, en la que uno no tiene que lidiar con el problema de las maras ni está afectado por el régimen de excepción”. Como jurista, constata, pragmático, que el derecho a la defensa legal queda afectado. “La detención antes de que abran un proceso, la detención en la policía, que antes era por un máximo de 72 horas, ya no tiene límite en su duración”. También sostiene que ocurren detenciones arbitrarias y se vulnera la libertad de reunión y de asociación. “Hoy, así solo te ven mal parado aquí, y te ven con una cara de maleante, y aunque no lo seas, o si tienes tatuajes, ahí te paran, te registran, y te llevan”. Sin embargo, respalda la medida, que incluso considera como insuficiente. ”Para mí, en lugar de régimen de excepción, deberían de verdad empezar a matar mareros“.

Según el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en el primer mes del régimen de excepción, el 65% de los detenidos tenía menos de 30 años. Alexis tiene 24 años, la cara seria, la mirada desilusionada, el tono fatalista. Comenta lo que están viviendo en el país una mayoría de jóvenes humildes, de escasos recursos económicos. “Yo estoy pensando en irme, muchos lo están pensando. Y ya no es por la situación económica, sino por lo que está pasando, la guerra contra las pandillas. A uno ahora lo pueden arrestar no más por andar así con amigos. Lo acusan de agrupación terrorista. O a veces también porque alguien llama y te denuncia, entonces vienen por ti, sin averiguar más. Ya se llevaron a varios conocidos a la cárcel. Está duro. Aquí en este país, se ha puesto muy feo. Ya estaba feo con las pandillas, pero ahora el problema es que pagan personas que no tienen nada que ver”.

Reporta Human Rights Watch el caso del músico Elvis Josué Sánchez Rivera, de 21 años. “Su familia indicó que, al momento de la detención el 3 de abril, se dirigía a jugar fútbol con un amigo. No supieron el paradero de Sánchez Rivera hasta que las autoridades de un hospital les informaron que había fallecido el 19 de abril”.

En el 2021, El Salvador ya contaba con 36.660 reos, lo que convertía al país en el segundo en el mundo con la mayor tasa de personas encarceladas respecto a la población, con 564 presos por cada 100.000 habitantes, según World Prison Brief, solo por debajo de Estados Unidos. Con las detenciones ocurridas en estos tres últimos meses de régimen de excepción, cifradas al 25 de mayo en más de 35.000 según el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, supone que la población encarcelada en El Salvador ha doblado, alcanzando los 1.100 presos por cada 100.000 habitantes. El 19 de abril, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para crear nuevos centros penitenciarios.

Por las calles del Puerto de la Libertad, se activan cientos de obreros y pasean soldados del ejército naval. Anuncian los carteles ”Surf City. Under construction“. En los próximos días comenzará aquí una competición internacional de surf, se esperan miles de visitantes y ya se puede sentir la efervescencia que se apodera de la ciudad. Pasa una camioneta de policía. Atrás, dos policías parados con tres adolescentes a sus pies, esposados, cabizbajos. Entretanto, en la capital, San Salvador, el jueves 26 de mayo, se desarrollaba el plenario de la Asamblea Legislativa, para prorrogar por segunda vez el régimen de excepción.

Por el centro histórico de San Salvador, reina un ambiente que recuerda a La Habana. Como en los altos lugares de la capital cubana, aquí, a la par del cha-cha-chá, La Dalia tuvo su época dorada en los años 40 y 50, cuando gobernaban los militares y se juntaban en estos salones las élites, tanto salvadoreñas como estadounidenses, tal y como lo atestiguan las fotos colgadas en la pared. Aquí sentado en una mesa, se encuentra Romeo, el abogado. “Van a aprobar la prórroga, la mayoría de la Asamblea es bukelista, él solo da la orden, lo aprueban y ya. Está servido. Lo tiene todo, Presidencia, asamblea y las alcaldías. Se acabó la oposición, se acabó, y no solo por los resultados electorales sino también porque les abrieron causas judiciales”.

“A este gobierno, le crítico dos cosas”, sigue. “Uno, es que se ha llevado el Estado de Derecho, no hay, no hay. Todos los poderes están en sus manos, se lleva todos los debidos procesos, todos los principios de defensa, todo se lo lleva, puta le vale verga. Y ahora con el régimen de excepción todavía más cabal. Y lo otro, que probablemente es consecuencia de la corrupción aunque a mí no me consta, desde que tomó poder el presidente, en todas las instituciones públicas, no han rendido cuentas, de las finanzas, del uso del presupuesto”. Y efectivamente, desde El Faro reportan que en abril se suspendió la ley LACAP, que regula las contrataciones y compras públicas, al igual que durante la pandemia, cuando un 66 % de las compras tuvo alguna irregularidad, según el entonces Fiscal General de la República, destituido hace un año.

A principios de mayo, la denuncia vino de Human Rights Watch. “Prácticamente no quedan instituciones independientes que puedan fiscalizar al poder ejecutivo en El Salvador. En los últimos meses, la bancada de Bukele en la Asamblea Legislativa cooptó la Corte Suprema, reemplazó al fiscal general con un aliado del gobierno y destituyó a cientos de jueces de tribunales inferiores y fiscales.”

Un mes después del decreto del régimen de excepción, ante su primera prórroga a finales de abril, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, comunicaba: “Durante los últimos 30 días, el gobierno del presidente Bukele ha pisoteado los derechos de la población salvadoreña. Desde reformas legales que vulneran las normas internacionales hasta detenciones arbitrarias masivas y malos tratos a las personas detenidas, las autoridades de El Salvador han creado una tormenta perfecta de violaciones de derechos humanos que ahora se espera que continúe con la aprobación de la prórroga del estado de excepción”.

De regreso por las laderas del volcán Tecapa, en el Oriente del país, Milton es ingeniero. Lleva un par de décadas trabajando con ONG en varios proyectos de desarrollo, para la construcción de viviendas, escuelas etc. Apoya al presidente Bukele, aunque reconoce que no ha votado a su partido en las legislativas. También respalda el régimen de excepción, y ve las detenciones masivas y arbitrarias como una necesidad para acabar con las pandillas. “Pero a mí, hay una cosa que me tiene preocupado”, dice. “Es que este país no tiene ningún líder. ¿Quién se le va a enfrentar a Nayib?”

Archivado en: El Salvador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.