Feminismos
Rachel Morrison, primera mujer nominada a mejor fotografía en los Oscar

Si pensamos en el mundo de la cultura, la mayoría de la población cree que la igualdad entre hombres y mujeres es casi ya un hecho en un sector más revolucionario y abierto a la novedad, que la presencia femenina está más que representada en la música, en el cine, en los museos, y por tanto, que eso acaba transfiriéndose al resto de la sociedad.

Rachel Morrison, directora de fotografía
Rachel Morrison es la primera mujer nominada a los Oscar en la categoría en toda la historia
5 feb 2018 08:00

En 2018 para sorpresa de todos, tras 89 años y los recientes movimientos contra el acoso en el cine que han removido las conciencias de los estudios y del mundo del celuloide, Rachel Morrison es la primera mujer que se nomina a mejor dirección de fotografía.

Todos quedaron helados al saber que Rachel Morrison es la primera mujer, en la edición número 90 de los Oscar, en ser nominada, solo nominada, a un premio de este tipo. Cuando creemos que el cine es un terreno mucho más dado a la libertad, solemos pensar en la vida de las actrices como ejemplos de la libertad y del reconocimiento que gozan, aunque tras los escándalos de acoso sexual, se haya visto que su carrera ha sido cualquier cosa menos fácil.

Pero esta mirada no es igual para las directoras de cine, que tienen una carrera muy complicada por delante, y más si quieren triunfar. El bombazo lo dio la directora de Wonder Woman tras batir récord en taquilla, que reconoció que fue difícil el conseguir la financiación para su proyecto.

Según el estudio The Celluloid Ceiling: Behind-the-Scenes Employment of Women on the Top 100, 250, and 500 Films of 2016 de la Universidad Mount Saint Mary de Los Ángeles, solo el 7% de las películas de 2016 fueron dirigidas por mujeres, y tan solo el 5% de todas las películas tuvo a una directora de fotografía, y bajando el 4% en 2017. Estas cifras nos lanzan una realidad que poco hemos parado a pensar, que la trabas y la dificultad para acceder a ciertos puestos todavía hoy es compleja. Sobre Rachel Morrison, hay que destacar que ha sido nominada por su trabajo en la película Mudbound, y que este año estrenará Pantera Negra, aunque la mayor parte de su trabajo ha sido en el cine independiente y para Ophra.

Hemos de mencionar, que bien gane o pierda, su nominación pasará a la historia, sobre todo con competidores como Roger Deakins, nominado por Blade Runner 2049, que ha sido nominado al Oscar a la mejor fotografía 13 veces y ganador del Bafta en tres ocasiones. Otros candidatos son Hoyte van Hoytema y Dan Lausten, que será también su primera vez en los Óscar, pese a tener  un largo listado de nominaciones a diferentes premios con alguna victoria destacada; por último, Bruno Debonnel, nominado por quinta vez.

Para Morrison ha sido toda una sorpresa llegar a la carrera por los Oscars y sus declaraciones a la prensa han sido para animar a las mujeres a emprender riesgos, ya que considera que la puerta ya está abierta y cada vez serán más las que lleguen a puestos técnicos importantes dentro del cine.

Si uno se para a mirar las listas de los dirigentes de empresas, organismos públicos, etcétera, se va dando cuenta que su participación puede caer en algo casi anecdótico. En la cultura las cifras que se arrojan llegan a ser escalofriantes. Si cogemos los principales centros culturales de España, referentes en cuanto al resto de instituciones y de la cultura en general, veremos que casi en su totalidad están dirigidos por hombres, y en su historia han tenido pocas mujeres al frente. 

Ahora piensen en Hollywood, donde, sí, existen actrices de todas las clases paseándose por la alfombra roja de los festivales y que son admiradas por el mundo entero. Si se les solicita cinco nombres de actrices poco tardarán en contestar, pero si ahora les pidiesen el nombre de una sola directora de cine la cosa cambia. Excepto algunos cinéfilos, no sabrán el nombre de ninguna y menos si alguna vez fue una directora premiada por los premios de la academia, que a la postre, son los más valorados dentro de ese mundo.

Archivado en: Cine Feminismos
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.