Cine
Hayao Miyazaki: el corazón del niño que creía que podía cambiar el mundo

Hace unos días el aclamado director de cine Hayao Miyazaki anunciaba el título de su nueva película: se llamará Kimi-tachi ha dô ikiru ka? (¿Cómo vais a vivir?).

Hayao Miyazaki recibiendo el Oscar honorífico
Hayao Miyazaki recibiendo el Oscar honorífico
es autor de de los libros "El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás" y "Mi vecino Miyazaki".
15 nov 2017 08:19

Su nueva película se basará en una conocida novela japonesa de 1937 que analiza de manera emotiva, a través de un joven y su tío, la forma de vivir de las personas. Un año antes, Miyazaki sorprendía al mundo al comunicar que pretendía hacer una nueva película animada a sus 76 años. Y sorprendió, sobre todo, porque ya había anunciado su retirada definitiva. Otra vez.

El 6 de septiembre de 2013, en una sala de prensa con más de 600 periodistas expectantes, el director de películas como El viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke o Mi vecino Totoro,  sentenciaba: "Soy consciente de que en el pasado he anunciado varias veces mi retirada, por lo que quizás muchos pudierais pensar 'oh, vamos, otra vez...'. Pero en esta ocasión es la definitiva".

El mítico directo japonés tenía entonces 72 años y aludía a problemas físicos y al cansancio para reafirmar que, esta vez sí, dejaba los lápices y la magia de su cine animado tradicional, el que durante 30 años había emocionado a Japón y al mundo. Con este anuncio parecía poner fin a una era, pues además venía después de estrenar El viento se levanta, una película marcadamente personal con continuas alusiones veladas a la despedida.

Un hombre singular

Hayao Miyazaki es un hombre singular, como lo es su genialidad artística. De ideales marxistas en su juventud, con los años ha ido matizándolo pero nunca ha dejado de lado la reivindicación social y medioambiental, como bien puede apreciarse en sus películas, plagadas de detalles y temáticas de fondo constantes sobre el cuidado de la naturaleza, el protagonismo de la mujer, el poder del pueblo frente al poder y la importancia del trabajo y el esfuerzo para cumplir las metas vitales. Eso sí, Miyazaki nunca ha tratado de adoctrinar con sus ideas y siempre las ha presentado de forma honesta para que el espectador pudiera formarse una opinión por sí mismo. De ahí que en sus obras no haya personajes marcadamente malvados, ni buenos sin dobleces, sino que todos tienen matices morales que los hacen más interesantes.

Como buen artista fuera del sistema –aunque, debido a su éxito, dentro de él– siempre ha seguido sus propias reglas. Creó un estudio de animación propio –Studio Ghibli– para poder hacer las películas que quisiera sin depender de otros, y desde ahí conquistó el corazón de los espectadores sin hacer mucho caso a las modas. Desde Nausicaä del Valle del Viento (1984) hasta El viento se levanta (2013) ha tocado muy diferentes temas, pero su ideario se ha mantenido intacto en lo fundamental.Seguramente sea uno de los directores más fieles a sí mismos de la escena internacional, y de los que tiene una filmografía más heterogénea en forma, fondo y calidad. No hay una sola película de Miyazaki que se pueda calificar como “mala”. Y esto lo pueden decir muy pocos en una trayectoria de casi 50 años de profesión, 11 películas dirigidas por él mismo, y decenas de obras con su colaboración fundamental en el guion, la animación o la idea del proyecto.

Peleado con las nuevas tecnologías y firme defensor de la animación tradicional, el optimismo que imprime a sus filmes contrasta con el pesimismo de sus declaraciones, brutalmente sinceras y que siempre llaman la atención. Se negó a ir a recoger en 2003 el primer Oscar de Hollywood que ganó por El viaje de Chihiro como protesta por la guerra de Irak. Años después acudió a Los Angeles a recoger su segundo Oscar, esta vez honorífico, y en su discurso vino a decir que la animación tradicional estaba muerta, muy a su pesar.No quiere saber nada de Internet, de smartphones ni de tablets –a un periodista que usaba una le llegó a decir que el movimiento que hacía al pasar el dedo sobre la pantalla le parecía masturbatorio–; dijo del director debutante Hiromasa Yonebayashi –un animador con 15 años de experiencia en su estudio– que le eligieron porque no había otro, no por su talento; protagonizó un encontronazo público con su propio hijo, al que se negó a ayudar en su debut como director de la película Cuentos de Terramar porque no lo consideraba preparado; y no son pocas las quejas de sus colaboradores por su exceso de celo a la hora de trabajar y llevar a cabo sus ideas hasta el extremo sin delegar funciones –llegó a retocar personalmente 80.000 dibujos de los 144.000 de los que constó La Princesa Mononoke hasta lesionarse literalmente la mano–. La de Hayao Miyazaki es una historia de absoluta pasión por su trabajo. Por eso quizás ha querido retirarse tantas veces y nunca lo ha cumplido.

Una retirada a tiempo

Su primera tentativa de jubilación prematura fue tras finalizar la La Princesa Mononoke en 1997. Su producción fue un exceso en todos los sentidos, y dejó exhausto a Miyazaki y a todo su equipo. Tenía solo 56 años, pero acabó realmente extenuado y sintió que con ella había culminado su carrera. El enorme éxito de la película –la más taquillera de la historia de Japón hasta entonces– y las ganas de reconciliarse con sus trabajadores, con la profesión y consigo mismo, le llevaron a realizar El viaje de Chihiro, tras la cual volvió a anunciar que se retiraría.

El viaje de Chihiro superó incluso el éxito de La Princesa Mononoke, y le dio el reconocimiento internacional que se le había negado antes. Pero no fue eso lo que le hizo volver, sino que su estudio preparaba la película El castillo ambulante con el ahora reconocido Mamoru Hosoda –director de La chica que saltaba a través del tiempo, Summer Wars, Wolf Children o El niño y la bestia– al frente, pero su inexperiencia le apartó del proyecto, del que se hizo cargo el propio Miyazaki convirtiéndolo en otro éxito.

Con nuevos aires de retirada, volvió a una temática más infantil con Ponyo en el acantilado, con la que además quiso eliminar todo rastro digital y dedicó cuatro años a que su película fuera totalmente hecha a mano, utilizando una cantidad ingente de dibujos que hicieran fluir el movimiento como en los viejos tiempos, y sin las pequeñas ayudas digitales que le habían incorporado en sus últimas producciones para agilizar ciertos procesos. Era 2008 y dijo que sería su último trabajo.

Enamorado de la aviación tras vivir entre aeronaves de guerra su infancia –su familia tenía un negocio de repuestos para ello durante la Segunda Guerra Mundial–, Hayao Miyazaki recobró las ganas de dar su último esfuerzo a la producción de una película basada en su pasión. Así creó El viento se levanta, una carta de despedida en forma de film basado en la vida de Jiro Horikoshi –a su manera–, uno de los ingenieros aeronáuticos más importantes de la historia.Tras el que sí parecía su anuncio definitivo de retirada pasaron cosas que descolocaron a todos: Studio Ghibli anunció que cesaba temporalmente su actividad principal en 2014, y Miyazaki se dedicó a realizar un cortometraje de animación por ordenador –algo inédito en él– casi como pasatiempo, pero en 2016 ya se le había quedado pequeño el trabajo y proponía hacer un largometraje.

Hace poco se supo que quería hacer la nueva película como un regalo para su nieto. También se puede deducir que su regreso tiene que ver con la delicada situación económica de Studio Ghibli –algo más que una simple marca: el estudio que él creó en 1985 para desarrollar su carrera y que ha mantenido activo contra viento y marea durante más de 30 años–, que siempre ha dependido de sus películas para subsistir y mantener unas ideas de producción de calidad artesanal que se han perdido en la industria por su alto coste económico.

Cabe pensar que esa idea romántica no ha muerto en el corazón de Hayao Miyazaki, un artista veterano descreído de la sociedad y del tiempo que le toca vivir, pero con el alma de un niño que aún cree que puede cambiar el mundo.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#3695
24/11/2017 22:50

Hayao es el maestro, como me.encantaria ser un personaje de sus historia poder estar en los paisajes que crea la historia wao simplemente genial.

4
0
#3153
15/11/2017 20:52

Mi sensei, te admiro mucho y cada una de tus películas ha hecho que mi vida sea diferente y cambie para ser mejor persona, no te imaginas cuantas lagrimas he soltado de la emoción de ver una y otra y otra ves cada una de ellas y aún así hace que mi corazón se emocione como la primera vez, Miyazaki eres el mejor

8
0
#3140
15/11/2017 14:37

Gracias por la materia, soy de Brasil y acompaño. Abrazos.

8
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.