Cine
‘Aladdin’, feminismo y contradicción

Disney se ve impregnado poco a poco de la revolución feminista y 'Aladdin' es la evidencia más reciente de ello. 

Aladdin (Mena Massoud) y Jazmin (Naomi Scott) en la nueva película de acción real, dirigida por Guy Ritchie.
Aladdin (Mena Massoud) y Jazmin (Naomi Scott) en la nueva película de acción real dirigida por Guy Ritchie.

Como bien apuntan las compañeras de Pikara Magazine, la asignatura pendiente de los superhéroes de Marvel es la de conseguir que los personajes femeninos sean decisivos en las tramas. Disney -propietaria de Marvel-, en cambio, deja atisbos de progresismo en sus estrenos recientes, aunque tampoco hay que caer en la ingenuidad de creer que Aladdin gastará uno de sus deseos en erradicar el hambre. Ni la monarquía. Esto es Hollywood. 

De los miles de condicionantes para que una niña, una vez adulta, sienta que su realización personal pase por un embarazo o un romance idealizado, sin duda las princesas Disney son uno de ellos. Imaginario tóxico de color rosa.

Si el remake en el cine es lo que toda la vida ha sido la transmisión oral de un cuento de abuelos a nietos es lógico que las reinterpretaciones se adapten a las proclamas contemporáneas. Ya en los albores del nuevo milenio, los guiones de nuevo cuño como Mulán, más adelante Brave y por último Maléfica, han demostrado que el paradigma del siglo XXI es otro al de las generaciones que crecieron con Cenicienta y Blancanieves. El beso del príncipe no está entre las principales demandas de la juventud. 

Por supuesto, hay remakes que no son más que calcamonías sin gracia, resultado de plasmar una historia hecha varias décadas atrás. El negocio ha salido bien, pero la posteridad cuesta algo más que el precio de una entrada. El Rey León de Jon Favreau, Dumbo de Tim Burton o La Cenicienta de Kenneth Branagh no son más que sacacuartos olvidables. 

Jazmin, protagonista en Aladdin
Naomi Scotte interpreta a Jazmin, la princesa Disney en 'Aladdin'.

En cambio Aladdin transmite reformas, evolución; feminismo. La sexta película más taquillera de 2019 ha dado a Jazmin, la princesa de la que el protagonista acaba prendado, más líneas de diálogo que la historia de animación de 1992 –de sobra, el largometraje más visto de su año–. 

Aún a riesgo de trastabillar la vis cómica de la historia original, Guy Ritchie reserva un espacio para que la infanta, interpretada por Naomi Scott, se muestre como un personaje lector, curioso, crítico, que aspira a gobernar y que no tiene entre su lista de deseos vestirse de blanco –o de lo que se vistan en Agrabah ; el orientalismo sí sigue siendo una cuenta pendiente de Disney–. Incluso una de las nuevas canciones se basa en la rabia de Jazmin y su negación a ser un florero condenado a los designios de los hombres que la rodean. 

El papel de la princesa pasa de ser testimonial a irreverente y es maravilloso, porque gracias a esos añadidos queda latente la pugna del feminismo. La contradicción entre la empresa que intenta adaptarse sin que nadie se dé cuenta y el movimiento que no tiene miedo a destrozar lo establecido. Todo eso queda plasmado en Aladdin. La sexualidad con la que viste Jazmin, con los pechos siempre en el primer plano aunque la noche sea helada, recuerda lo peor de la industria pre #MeToo. Que la historia acabe con ella decidiendo cuándo y dónde se produce el primer beso –y sí se va a producir realmente–, es una victoria feminista. 

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#43214
15/11/2019 11:13

Creo que se confunde agenda progresista con parasitación capitalista de los temas de moda.

3
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.