Ecologismo
Materiales

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Materiales
Materiales Emma Gascó

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Reino fungi, así decidimos llamar a nuestra comunidad. También podríamos haberla llamado Reino monera (o bacteria, para no resultar tan pedantes) o carroñero (pero no nos gustaba como suena “Comunidad carroña”). Hay quien la llama hongo o seta, pero el nombre es “Reino fungi”. Nuestro símbolo es un escarabajo pelotero, ese que le está dando vueltas a la mierda todo el rato. Parece que no tiene nada que ver con el nombre, pero en realidad no es así. Lo pusimos con la intención de que nos sirviese de excusa para hablar de cómo nos llamamos, como si no fuese suficiente la excentricidad de llamarnos “Reino fungi”.

Y, por si eso fuese poca provocación, todas nuestras explicaciones del nombrecito y el símbolo giran alrededor de las materias fecales, porque en nuestra comunidad, no solo nos fascina la escatología, sino que se ha convertido casi en una religión.

Si una religión es aquello sobre lo que una comunidad orienta su sentido profundo y alrededor de lo que construye su concepción de lo sagrado, de lo que es tan importante que debe ser respetado al máximo. Si es así, nuestra religión bien podría ser la escatología. Toda nuestra actividad gira alrededor de la mierda.

Y lo de girar lo digo con toda la intención, porque igual que el escarabajo pelotero hace que gire su bola de excremento, el foco, o diría la obsesión, de nuestra comunidad es que giren todos nuestros residuos. La línea sería la representación del mal. El círculo, la del bien.

¿Qué no me entiendes?, pues no me extraña, porque lo estoy haciendo un poco críptico todo a posta. Pero voy a explicarme mejor. Toda la organización de Reino fungi gira (otra vez la palabra, sí) alrededor de cerrar los ciclos, de reutilizar una y otra vez los materiales. Cómo hacerlo se condensa en seis mandamientos:

1. “Sola no puedes, con el resto de la vida, sí”. Solo gracias a bacterias, hongos, anlélidos (vamos, lombrices), insectos y animales carroñeros se pueden cerrar los ciclos de la materia. En estos mandamientos el orden importa, así que este es el clave. Por eso nuestra comunidad se llama como se llama y lo del escarabajo pelotero tiene también todo el sentido.

2. “Usa solo lo que se pudra rápido o no se pudra jamás”. Vamos, que si queremos cerrar los ciclos tenemos que utilizar solo productos de origen orgánico o piedras, por simplificar. Los productos tóxicos para la vida son uno de nuestros grandes tabús.

3. “Que tu mierda no dure más que un pedo”. O, dicho de otro modo, no consumimos recursos, ni producimos residuos más allá del tiempo que tarda en descomponerlos nuestro ecosistema sin que generen problemas por su acumulación. Vamos con lentitud, como los escarabajos peloteros.

4. “Deja que el sol haga todo el trabajo”. En los ecosistemas el cierre de ciclos lo impulsa la energía solar (mayoritariamente). Esa es la energía que mueve a Reino fungi en sus distintas formas: radiación solar, energía eólica e hidráulica, leña, alimentos…

5. “Quédate conmigo”. Nuestros seres vivos fetiche, las bacterias, hongos, insectos o incluso los animales carroñeros se desplazan entre poco y poquísimo. Así lo hacemos en Reino fungi y no utilizamos tampoco nada que no sea de cercanía. Sabemos que acarrear a largas distancias, si se hace a una velocidad y cantidad apreciable, impide cumplir el mandamiento 3 (“que tu mierda no dure más que un pedo”) y el 4 (“deja que el sol haga todo el trabajo”).

6. “Cuantos más mogollón, mejor”. Por último, si queremos cumplir el mandamiento 5 (“quédate conmigo”) hace falta conseguir todas las cosas que necesitamos de cerquita, así que tenemos que maximizar la diversidad. Bueno, en realidad el conjunto de la vida ya lo hace, así que volvemos al mandamiento 1 (“sola no puedes, con el resto de la vida, sí) y cerramos el círculo.

Así que de ahí viene nuestro nombre y nuestro símbolo. Si quieres te cuento cuáles son los rituales de nuestra religión escatológica. O tal vez no te apetezca escucharlos…


Pódcast

Relato

Entrevista

¿Cómo se gestionarían los materiales en un contexto decrecentista?

En un planeta en el que no entra material nueva, es determinante conseguir una economía circular. Esta economía en realidad ya existe en la Tierra: es la que caracteriza el metabolismo de los ecosistemas. Así que una economía humana circular es la que se inserta en el funcionamiento ecosistémico y, para ello:

- Utiliza materiales totalmente biodegradables o no tóxicos.

- Tiene un ritmo de producción lento, acoplado a la capacidad de los ecosistemas de generar recursos y gestionar residuos.

- La energía que utiliza es solo solar.

- Es una economía de cercanía, adaptada a su territorio.

- Como es de cercanía, debe ser diversificada.

- El grueso del esfuerzo se centra en cerrar los ciclos, no en crecer.


Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.