Ecologismo
Construcción

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Construcción
Construcción Emma Gascó

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Mi abuelo siempre decía que una de las cosas de las que se sentía más orgulloso era de haber construido “una casa que nos resguarde de la naturaleza”. No solo es que adorase a mi abuelo, es que le admiraba por ser alguien que se construyó su casa, por supuesto con ayuda de otra gente. Hizo cosas alucinantes para su tiempo, ese en el que el máximo valor estaba en quien atrofiaba sus músculos para cultivar solo su intelecto, como si el intelecto pudiese tener un desarrollo pleno en un cuerpo fofo. Vivió en esa época en el que las personas eran tan torpes que tenían que hacer todo de forma individual, en lugar de realizarlas en colectivo.

Pero con los años he ido viendo cómo mi abuelo también era hijo de su tiempo. “Una casa que nos resguarde de la naturaleza”. Como si la naturaleza fuese algo de lo que resguardarse y no precisamente eso que nos permite vivir bien. Las casas ahora son naturaleza, forman parte de ella. Las orientamos con el sol para que nos caliente en invierno. Las forramos de plantas que nos refresquen en verano. Instalamos filtros que permiten que el agua se integre otra vez en el ciclo hidrológico sin alterarlo. Sobre los tejados crece comida, que se cocina después de manera pausada en los hornos solares. Los aislamientos son los mismos que permiten a los seres vivos protegerse: la paja que usan los suelos o la lana. Y las estructuras son las que, una vez desaparezca la casa, no dejarán huella, como la madera y la piedra.

Bueno, eso en lo que es de nueva construcción, porque en realidad la mayoría de las casas son como una gran ñapa que pone remiendos a las viejas construcciones intentado hacerlas más naturaleza.

A veces tengo diálogos imaginarios con mi abuelo. Él me dice que nuestras casas han perdido mucho confort. Por ejemplo, que ya no somos capaces de crear climas dentro de ellas, como hacían en su tiempo. Hacer que en nuestros hogares siempre fuese primavera, cuando no verano en el invierno e invierno en el verano. Creo que mi abuelo alucinaría con lo frescas que pueden llegar a estar nuestras casas en los tórridos veranos, pero aun así es cierto que no se acercan a la temperatura a la que podía poner la suya.

En esos diálogos, me gusta explicarle que nuestra idea de confort es otra. Hemos desterrado la de su tiempo. Ya no queremos (bueno, ni podemos) tener aires acondicionados, porque sabemos que consumen mucha energía. Y no solo energía, también materiales que cuesta conseguir. Disfrutar de máquinas así es concebir el confort como un privilegio, pues solo unas pocas personas lo pueden tener. Y esto es tan cierto ahora, como en los tiempos de mi abuelo.

Además, es un confort como cárcel. Tener un habitáculo fresco a costa de hacer el exterior más ardiente e insoportable por la emisión de gases de efecto invernadero y por el calor que desprende el aire acondicionado.

Nuestro confort es un confort que entiende que nuestra suerte está ligada a la de los ecosistemas y que debemos trabajar con ellos para enfriar el clima. No nuestro clima hogareño, sino el clima en el que se desarrolla la vida. Ya no nos resguardamos de la naturaleza. Nuestras casas son naturaleza.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el sector de la construcción en una sociedad decrecentista?

La clave en la construcción es la rehabilitación de lo existente para conseguir:

- Mayor autonomía gracias a que las casas produzcan energía, estén muy bien aisladas, reciclen el agua, consigan una refrigeración natural, usen cocinas solares, incluyan huertos, tengan una orientación bioclimática, etc.

- La climatización artificial debe ser austera: calentar y enfriar a las personas o a las estancias (por ejemplo, el baño durante la ducha) y no al conjunto de las casas.

- En la construcción, se deben usar materiales naturales reciclables, como madera.

- Las casas deben ser un espacio de biodiversidad, con cubiertas verdes, cajas anidaderas, etc.

- Y por supuesto, deben ser de acceso universal, pero no en propiedad, sino en derecho de uso.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
gabrielfdpb
28/8/2024 0:23

Gracias por este y todos los relatos de esta serie.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.