Economía social y solidaria
La economía social diversa, un nuevo reto para el antirracismo

En los últimos años los proyectos integrados en la economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas han aumentado significativamente en Catalunya.
14 ago 2022 05:46

Aunque vienen de lejos, los proyectos económicos dentro de lo que se conoce como economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas con una mirada antirracista han aumentado significativamente en número y en visibilidad durante los últimos años en Catalunya, especialmente en Barcelona. Muchos de estos reflejan y son herederos de prácticas populares de autoorganización económica propias de los lugares de orígen de la población migrante. Todo un mundo de prácticas diversas que para satisfacer sus propias necesidades crean, de manera colectiva, su propio trabajo y a veces también sus propios circuítos de comercialización de productos. Los grupos de ahorro colectivo, personas que trabajan en diferentes sectores de la venta ambulante, empresas “recuperadas” por trabajadoras organizadas, las mingas comunitarias o las cooperativas agrícolas por la soberanía alimentaria son algunos ejemplos.

Este proceso de crecimiento de proyectos económicos antirracistas ha venido acompañado de otros procesos organizativos que han contribuido no solamente a su crecimiento sino también a su mayor visibilidad. Por un lado, el movimiento antirracista y la outoorganización migrante en Barcelona se ha fortalecido en los últimos años. La Tancada Migrant en la escuela Massana en 2018; la creación de grupos de denuncia del racismo estructural como el CNAA (Comunitat Negra Africana i Afrodescendent) a raíz de las movilizaciones tras la muerte de George Floyd en 2020; o la campaña actual de recogida de firmas con la que se pretende impulsar una ILP para la regularización extraordinaria de personas migrantes en situación irregular, son algunos ejemplos al respecto.

Además, el movimiento antirracista, en este proceso de empoderamiento, ha cuestionado de manera más vehemente el papel de las personas blancas en la lucha antirracista. Por un lado, en el sentido de abrir el debate sobre si personas que no han sufrido el racismo pueden considerarse antirracistas o si, en todo caso, podrían ser aliadas del antirracsimo. Y por otro, hacer la reflexión sociopolítica de que todas las personas que han sido socializadas en una cultura racista y que se encuentran en una posición de privilegio racial en esa sociedad, es decir, son blancas, van a estar impregnadas de ese racismo y, por tanto, hay un trabajo personal y colectivo de la población local blanca de reconocer ese racismo e intentar deconstruirlo o al menos ser consciente de él.

La autoorganización de personas migrantes y racializadas, además de una herramienta política, también ha servido para fortalecer herramientas de autogestión económica, y de ahí surge la relación con la economía social y solidaria (ESS). Una ESS, la catalana, que a su vez ha crecido y se ha fortalecido mucho en la última década, en particular el cooperativismo. En el año 2020, en Catalunya se crearon 149 nuevas cooperativas, con un total de 4.543.

Este fortalecimiento de la ESS y del cooperativismo, como sector que ha demostrado fortaleza en momentos de crisis y destrucción de empleo, ha generado también un cierto aumento del interés de instituciones como la Generalitat de Catalunya o el l’Ajuntament de Barcelona, que han diseñado y creado algunas —seguramente insuficientes y con cierta torpeza— políticas públicas para fomentarla. Un ejemplo de esta convergencia de factores se dio en Coòpolis, un proyecto que nace en 2015 con el objetivo de fomentar la economia social y solidaria en Barcelona “contribuyendo a construir un ecosistema de actividad socioeconòmica y formativa, de generación de ocupación y de impacto social”, en sus propias palabras. Situado en el complejo vecinal de can Batlló, el proyecto surgió de la iniciativa barrial y cooperativista del barrio de Sants, con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y Barcelona Activa (la agencia de desarrollo municipal), y con el respaldo de fuertes organizaciones de la economía solidaria y cooperativistas catalanas, como la Xarxa d’Economia Solidària, les Federacions de Cooperatives o Coop57, y de otros colectivos de Sants.

Poco después, dentro de Coòpolis se creó el Cercle de Migracions i Economia Social Antiracista, un grupo de proyectos formados por personas migrantes y racializadas que comenzó a organizarse para acompañar procesos de creación de cooperativas migrantes. Desde una mirada antirracista, se empezaron a cuestionar hasta qué punto puede la economia social y solidaria ser una economia transformadora, como así se autodenomina, si no ve o no más allá de las murallas de su fortaleza. Es decir, hasta qué punto un projecto económico, político y social como la ESS puede ser transformador si no prioriza el cuestionamiento del racismo estructural en su sociedad, ni tampoco incorpora la agenda antirracista. Por ejemplo, si no se cuestiona por qué dentro de la ESS solo hay un 4% de personas migrantes y racializadas en una sociedad como la catalana en la que hay, oficialmente, un 16% de población migrante. O si no se preocupa de cómo luchar contra vulneración de derechos básicos que representa la Ley de Extranjería, a través, por ejemplo, de la contratación e incorporación a las entidades de la ESS de personas migrantes en situación irregular.

Esas reflexiones internas se llevaron a la asamblea general de Coòpolis, que las aceptó y estuvo de acuerdo. Este órgano acordó que era su responsabilidad el ponerse a trabajar en ese tema, y durante estos últimos años han acompañado la gestación, el diseño y la puesta en marcha de numerosos proyectos de lo que se podrían llamar proyectos de la economía social antirracista.

En 2016, en el contexto de un postgrado universitario organizado por la Xarxa d’Economia Solidària, coordinado por la Ciutat Invisible y reconocido académicamente por la Universitat Pompeu Fabra, empieza a gestarse la creación de un proyecto importante y significativo dentro de lo que será ese crecimiento de la economía social diversa en Barcelona. Se trata de Migració i Economia Social i Solidària (Migress). Este es el primero de los ochos ejemplos de proyectos de economía social diversa recopilados aquí.

Economía social diversa - 1
Ampliar
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Economía social diversa - 2
Ampliar
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Economía social diversa - 3
Ampliar
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Economía social diversa - 4
Ampliar
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Empanadas recién preparadas de Empatravas.
Economía social diversa - 6
Ampliar
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Taller de costura organizado por Mujeres Pa'lante.
Economía social diversa - 8
Ampliar
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Economía social diversa - 9
Ampliar
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Economía social diversa - 10
Ampliar
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Economía social diversa - 11
Ampliar
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Economía social diversa - 12
Ampliar
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Economía social diversa - 13
Ampliar
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.