Ecologismo
La caza: un saqueo consentido a los ecosistemas

La laxitud de la legislación permite a los cazadores seguir contaminando y poniendo en peligro la biodiversidad de los espacios naturales
Cazador
Foto: Ramón Oromí
25 mar 2021 08:00


La caza como medio de subsistencia poco tiene que ver con la concepción que tenemos hoy en día de esta actividad. Ya no es una necesidad y mucho menos un deporte como defienden quienes la practican, sino una forma de ocio basada en el sufrimiento animal y en el tensionamiento de los ecosistemas. lo que pone en grave peligro su biodiversidad.

En este programa de El Salto Radio desmontamos el argumentario clásico empleado por los cazadores para legitimar su actividad y hablamos con Marina García Alfonso, bióloga y miembro de la Red Equo Joven, y con el presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural, Serafín González, sobre las consecuencias reales que la caza tiene sobre el medio ambiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
#85874
28/3/2021 7:52

Me parece que utd. no entiende muy bien lo que es vivir en el campo, señor/a comentarista.

Vivir en el campo no significan subvenciones. Significa más bien miseria.

Que una persona tenga que migrar a la ciudad y subsistir (porque con ellas solo se subsiste) de una subvención. No quiere decir que esa persona no haya pisado el monte en su vida.

Más bien, es que la han echado.

¿Correcto?

Pues piénseselo utd. antes de criticar algo que no conoce.

El artículo, muy bueno.

1
2
#85790
26/3/2021 22:25

El problema de la naturaleza es la gente que vive de subvenciones de ella sin aver pisado un monte

2
0
#85789
26/3/2021 22:19

El salto diario revista ecológica de la gente de la ciudad, que no entiende la vida del campo, solo las fotos de los "fauna" Y la belleza de los seres, y creen, erróneamente en la autorregulación de los sistemas ocupados por ellos mismos.... Patrañas y excusas las de muchos, y no solo de cazadores, que tambien los habrá, para hacer daño a la caza, agricultura y ganadería en general, y además con mucha demagogia.

3
1
#85819
27/3/2021 12:01

Habla usted de entender la vida en el campo como si solo hubiera una manera de vivir en el campo. Como si la caza no fuese algo voluntario si no una consecuencia inevitable de esa vida. Pues bien, hay mucha gente que vive en el campo y no caza. El que caza lo hace porque le gusta, no lo hace por regular nada. Lo que pasa que se buscan un montón de excusas para no reconocer abiertamente que les gusta matar.
Hay muchos sitios en los que no se caza y se vive.
Ese rollo de que la gente de campo vive en armonía con la naturaleza y la gente de ciudad de espaldas a ella es absurdo y, sobretodo, falso. Ese perro atado a un palo desde que nace hasta que muere, ese sulfatar el suelo, esa cabra desde el campanario. No se engañe, el respeto a la vida y a la naturaleza es un valor personal, no tiene nada que ver con donde haya nacido uno.

4
1
#85776
26/3/2021 15:17

Que poco conocéis la caza y el campo

1
1
#85716
25/3/2021 16:55

Es que es así, la caza se permite porque mueve mucho dinero pero acaba con la biodiversidad, confío en que la educación acabe algún día con la caza y se terminen tantas excusas y patrañas. Los ecosistemas se regulan solitos, el problema es que el hombre los viene desequilibrando desde los orígenes de la humanidad, claro que entonces la necesitaba para comer. Es una vergüenza que en pleno siglo 21 se mantenga esta barbarie.

6
11
#85782
26/3/2021 20:08

No tiene idea de lo que habla, si en España no se cazara la paloma en 5 años nos invadirá, ya lo dijo Rodríguez de la Fuente, una paloma tiene un promedio de vida de 40 años, ahy que hablar con fundamento, sólo estoy de acuerdo en que se tenga como negocio

1
2
#85797
27/3/2021 1:26

Si hablar con fundamento es decir la BURRADA de que la paloma vive de promedio 40 años, que Dios nos coja confesaos de su talento. Lea una miaja (tampoco se mate mucho, con Google vale, no corra riesgos) y entérese de que, en libertad, las pobres no suelen pasar de seis años. Leído lo de esa longevidad casi humana que usted describe, ya nos podemos hacer una idea de la realidad de esa "invasión de palomas" que nos espera si no nos salvan antes los escopeteros. Reír por no llorar, caballero, reír por no llorar... Flaco favor le hacen a la caza responsable (si eso fuera aún posible), completos iletrados comentando a diestro y siniestro.

4
0
#85820
27/3/2021 12:08

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_extintas_por_la_actividad_humana
Tome, ahí tiene un listado de las especies que han dejado de existir gracias a la "regulación" de la caza. Si la caza controla, regula y mejora las especies como dicen. ¿Por qué no existen estos animales entonces?

1
0
#85710
25/3/2021 15:43

Que pena de pensamiento

2
11
#85781
26/3/2021 16:45

Tú en cambio ni alcanzas a pensar desgraciado!!

2
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.