Okupas, televisión y una mirada al futuro

En un año secuestrado por una epidemia mundial, la cobertura mediática se ha centrado en el desarrollo de la enfermedad, en los avances científicos relacionados con la vacuna y en las medidas que se van tomando para frenar la expansión del virus. La política, con su afán protagonista de siempre, consiguió colarse entre los titulares. El desastre económico, la crispación social, el drama de las residencias y la vuelta al cole también coparon, durante muchas horas, las principales cadenas de televisión. Contra todo pronóstico, la COVID-19 encontró un rival mediático inesperado: los okupas.

Yaya Portada
David F. Sabadell La empresa Desokupa acude a impedir el acceso a los alojados en el Centro Socio Cultural La Yaya
23 nov 2020 13:24

MIEDO DE UNA MAÑANA DE VERANO

Las tertulias de los canales generalistas son programas de televisión capaces de todo. Desde políticos hasta toreros, pasando por expertos en materias concretas o personajes que aparentan saber de todo, su plató se convierte en un escenario que alberga desde el análisis de la actualidad económica hasta una discusión entre vecinos en algún rincón de la geografía nacional. Una mezcla a veces ridícula pero con una fórmula que no falla: el temor constante que sienten sus espectadores a que les suceda aquello que aparece en pantalla.

La presentación de la teórica avalancha okupa sigue un patrón. Una entrevista al dueño del apartamento o chalé usurpado, un puñado de comentarios sobre las dificultades que existen para superar la situación y un clamor de indignación, en el que participan todos, por la baja actuación política ante este incipiente crecimiento de las ocupaciones ilegales. Se desliza, a veces en boca de los entrevistados, a veces en la de los propios periodistas, posibilidades tan disparatadas como que las casas de los espectadores pueden ser allanadas en lo que se tarda en tomar un café o en hacer la compra diaria en el mercado del barrio. La puntilla final la ponen las apariciones estelares de medidas políticas como el teléfono antiokupas de la Comunidad de Madrid, una idea de la propia Díaz Ayuso para atender consultas de los propietarios y para permitir que cualquier ciudadano denuncia una supuesta ocupación ilegal. Todo preparado para que la sociedad intérprete como propio y principal un problema que no lo es tanto.

El clima convierte una teórica pieza informativa, con presencia periodística en el lugar del suceso, en una llamada de socorro capitaneada por los presentadores y alentada por los tertulianos. La información desaparece progresivamente dando paso a un debate donde todos defienden la misma postura: cualquiera puede perder su casa si se descuida unos minutos.

Tratamiento okupa en televisión Foto Atresmedia
Tratamiento okupa en televisión Foto Atresmedia

En ocasiones, aunque son las justas, aparecen periodistas que argumentan con datos o plantean visiones contrarias a las habituales. Críticas de sus compañeros de mesa y un potente rechazo en redes sociales callan este tipo de declaraciones y minimizan su impacto en la televisión.

Como ejemplo de la injustificada cobertura masiva de los allanamientos de morada encontramos, por ejemplo, la ausencia de datos en los últimos meses sobre el problema de la ocupación ilegal. También, desde el Ministerio del Interior, se muestra que respecto al mismo plazo de 2019 (entre enero y junio), las denuncias por este tipo de delitos han disminuido en diez comunidades autónomas, mientras que solo han aumentado en cinco. Por último, y quizá el dato más revelador para la audiencia, es el de los propietarios de los pisos usurpados: el 75% de estos inmuebles pertenecen a las entidades bancarias y no a particulares. Una realidad que los medios de comunicación no ejemplifican y que en contadas ocasiones explican al espectador: no es lo mismo una usurpación (ocupación de pisos vacíos, propiedad de un banco) que un allanamiento de morada (ocupación de la vivienda de un particular).

La tergiversación complementa a la información ocultada por los medios, culpando de todos los delitos sobre la vivienda a los okupas. Este movimiento, como demuestran las estadísticas, entran en edificios de bancos o fondos buitre, en la inmensa mayoría de los casos. Además de que, por definición, el colectivo okupa “propugna la ocupación de viviendas y locales deshabitados”. Es decir: un okupa (con k) nunca entrará en la casa habitada de un particular.

Los grandes matinales siguen defendiendo el aumento de las ocupaciones ilegales y muestran como víctimas a familias que se quedan en la calle. Los datos demuestran que el crecimiento no difiere al de los últimos años -incluso se reduce- y que los pisos que se ocupan pertenecen en su gran mayoría a los bancos, empresas que no atienden al teórico problema y en ocasiones desconocen la situación de sus posesiones.

ANUNCIOS, DINERO Y TEMOR SOCIAL: UN NEGOCIO REDONDO

El cóctel alcanza la perfección en las pausas publicitarias. En una ejecución perfecta del efecto Kuleshov, el caos de los platós y de las entrevistas a pie de calle es seguido por anuncios de alarmas para los hogares. Primero el problema, luego la solución. La televisión le ofrece al espectador el paquete completo. El susto y el abrazo, la herida y la tirita, la sed y el agua.

Una exhibición con dos claros ganadores. La televisión, consumida en enormes cantidades durante la pandemia, veía como sus ingresos crecían disparatadamente gracias a la fuerte inversión que las compañías de alarmas hacían en sus espacios matinales. Estas, las empresas de seguridad, con Securitas Direct -compañía que ya fue condenada por publicidad engañosa- a la cabeza, vieron aumentar sus contrataciones en más de un 60%. Como dos socios, presentadores y vendedores de alarmas formaban una sinergia sustentada en el miedo.

Porque, como por arte de magia, los casos de okupación cayeron con la vuelta a la rutina. Como en años anteriores, mientras que en verano, según los medios, España se ahogaba en una ola de allanamientos de morada, septiembre y octubre trajeron una marea baja de casos contados. Por decencia, para que la exageración veraniega no se notase.

DESPRESTIGIO PARA EL MOVIMIENTO OKUPA

Si nunca había sido visto con cariño, la cobertura mediática en 2020 ha convertido al colectivo okupa en uno de los principales enemigos para la opinión pública española. Aparte de lo visto en medios de comunicación, este grupo es utilizado casi a diario por varios partidos políticos, como arma contra sus rivales, como justificación de su lenguaje ultra y razón fundamental para su voto.

Usurpaciones y allanamientos de morada, realizados por individuos ajenos a cualquier asociación o movimiento, condenan a un colectivo que piensa en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Un grupo que lucha contra un ideal capitalista que ahoga el centro de nuestras ciudades y convierte a los barrios populares en las nuevas mesas de juego de promotores inmobiliarios, propietarios adinerados o especuladores. Con las peores cartas, los residentes siempre pierden: o pagan más o abandonan sus hogares.

La vuelta a la rutina con la llegada de septiembre ha traído de vuelta los desahucios, de una forma aún más agresiva, por su paralización durante el estado de alarma. Una medida que también afecta a los centros okupados, como a la Casa Buenos Aires, en Barcelona, cuyo desalojo evitaron en primera instancia los vecinos y simpatizantes del centro, o como a La Ingobernable, icono de resistencia okupa en Madrid que fue desalojado a mediados del pasado mes de abril.

Manifestación en defensa de La Ingobernable Foto MATS Sanidad
Manifestación en defensa de La Ingobernable Foto MATS Sanidad

Los que se mantienen en la lucha ofrecen actividades y talleres para dinamizar los barrios. Madrid, con su recién estrenada REMA, cuenta con despensas solidarias como las del Espacio Sociocultural Liberado Autogestionado EKO, con charlas y talleres antirracistas en La Quimera de Lavapiés o con los mercadillos de La Enredadera. En Zaragoza, en el CSC Luis Buñuel se imparten clases de danza y el CSO Kike Mur celebra conciertos y presume de un huerto urbano. Estos son solo unos pocos ejemplos de los cientos de centros que pelean por alternativas reales que ofrecer a sus entornos.

El colectivo okupa es un símbolo de rebeldía en un sistema que ha demostrado sus carencias y se enfrenta a una crisis -la enésima- que quizá significa un final. O, al menos, un punto seguido en el que replantearse cómo debe ser el mañana.

CSO Kike Mur, uno de los últimos enclaves okupas de Zaragoza Foto David Martínez
CSO Kike Mur, uno de los últimos enclaves okupas de Zaragoza Foto David Martínez

Los medios de comunicación podemos esgrimir la bandera del miedo y criminalizar al movimiento okupa como el demonio de nuestra sociedad. Por el contrario, podemos verlo como una advertencia, un golpe que nos muestre que los recursos deben ser gestionados de otra forma. Pensemos, huyamos de los gritos en las tertulias y de las noticias espectaculares. Es momento para reflexionar. Hay un futuro que construir.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver listado completo

Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.
Opinión
Igualdad de estómago e inmigración
Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Más noticias
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...