Desigualdad
Las mujeres realizan el doble de trabajo no remunerado que los hombres

Un informe sobre la calidad de vida realizado por Fuhem retrata con múltiples indicadores y perspectivas el modo de vida de la sociedad española y su evolución en las últimas décadas.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 jun 2023 06:00

“Nuestro modo de vida es ambientalmente insostenible y aumenta la desigualdad, la precarización y la pobreza”. Cuando una investigación afronta el desafío de ahondar sobre un asunto tan poliédrico como la calidad de vida en España desde diferentes enfoques resulta natural que las conclusiones arrojen frases como esta. Es precisamente lo que ha hecho la fundación Fuhem con la publicación este 12 de junio del Informe ecosocial sobre calidad de vida en España

Se trata del primer estudio de este tipo que realiza esta organización, un punto de vista novedoso que pretende ofrecer herramientas y datos que sirvan para “diseñar políticas que persigan una vida buena”.

En esta caracterización del modo de vida de la sociedad española, la alimentación supone el primer gasto de las familias, nada menos que el 18%, un presupuesto que no ha dejado de aumentar en los últimos años, especialmente desde 2016 y más aún desde 2020, año en el que el gasto de las familias en la alimentación aumentó un 15%, según la Encuesta de Presupuesto Familiares del INE. 

Desde 2016 y más aún desde 2020, el porcentaje de los gastos que los hogares dedican a la alimentación no ha dejado de aumentar. Y eso sin consumir más productos alimentarios, sino más bien lo contrario

Según detalla el informe, este aumento de presupuesto no se ha traducido en una mayor compra de productos o en una mejora de la calidad, sino más bien lo contrario: desde 2009,  la tendencia en la adquisición de productos alimentarios ha sido descendente, con algún pico de subida anual aislado. El aumento de consumo de alimentos alcanzó su máximo en 2008 y a día de hoy no se ha conseguido recuperar los niveles previos a la gran recesión. 

Las consecuencias del aumento desde 2016 en el gasto alimentario de las familias han sido “especialmente relevantes en las familias más pobres, que cada vez pueden permitirse una dieta menos variada y de menor calidad”, señala el informe. 

La movilidad es el segundo mayor gasto de las familias, con un 18%. Según el trabajo realizado por Fuhem, la crisis iniciada en 2008 supuso una reducción en la movilidad del 13%, unos niveles que no se consiguieron recuperar hasta 2018. Pese a la preponderancia del coche como medio de transporte, con un parque móvil que se duplicó entre 1990 y 2019 hasta alcanzar los 24 millones de vehículos, la mitad de los desplazamientos cotidianos se realizan en pie o en bicicleta. 

Junto con la alimentación y la vivienda, este es el mayor gasto de las familias. Concretamente los hogares gastan anualmente 1.561 euros de media por persona en transporte. La mayor parte de ese dinero se va en combustible (854 euros), el 9% del gasto total de las familias, y 531 euros por persona en la compra de vehículos. “El proceso inflacionario provocado con la guerra de Ucrania ha acelerado esta tendencia, tras el parón provocado por la pandemia”, afirma el estudio.

Casi el 40% de los arrendatarios tienen que dedicar el 40% de sus ingresos al alquiler. Y el quintil más pobre de los inquilinos tiene que destinar hasta el 60% al pago del alquiler

El tercer pilar del gasto familiar es la vivienda, una realidad que varía sustancialmente en función del régimen de tenencia y supone, de media, un 16% del presupuesto familiar. Tres de cada cuatro hogares viven en viviendas de su propiedad y dedican como mucho un 9% de sus ingresos a pagos vinculados con la vivienda. En el caso de las viviendas en alquiler, una modalidad que no ha dejado de crecer en la última década, la situación es muy diferente: el 40% de los arrendatarios tienen que dedicar casi el 40% de sus ingresos al alquiler. Y el quintil más pobre de los inquilinos tiene que destinar hasta el 60% al pago de su vivienda.

Según el informe, la vivienda “se ha convertido en el determinante social más importante para explicar los procesos de exclusión social, incluso tanto o más que el empleo”. 

Precariedad y desigualdad

Esta radiografía sobre los modos de vida de la sociedad española ratifica la pervivencia de un desigual reparto del trabajo no remunerado y de cuidados en los hogares entre hombres y mujeres. Las mujeres realizan el doble de trabajo no remunerado que los hombres: dedican a estas tareas un 20% del tiempo total del que disponen frente al 10% de los varones. En los trabajos rutinarios del hogar, los hombres dedican el 4% de su tiempo frente al 11% del tiempo femenino. Esta diferencia se mantiene en los cuidados —2% frente al 4% del tiempo total de las personas— y en las compras —1,4% frente al 2,2% del tiempo total del que disponen—. Este “fenómeno de doble jornada” se ha ampliado durante la crisis inmobiliario y “se ha agudizado en el marco de la pandemia”. 

Cuando el trabajo de investigación de Fuhem vuelve la vista al trabajo remunerado, uno de los principales rasgos es la estacionalidad del mercado laboral y “una considerable sensibilidad al ciclo económico”. 

Las mujeres dedican a las tareas no remuneradas un 20% de su tiempo frente al 10% de los varones. En los trabajos rutinarios del hogar, los hombres dedican el 4% de su tiempo frente al 11% del tiempo de las mujeres

El informe confirma las altas tasas de precariedad —señaladas en diversos estudios recientes— en la que vive una tercera parte de los hogares españoles. Y la pobreza no es exclusiva de las personas sin trabajo: hasta el 15% de toda la población ocupada en 2020 se correspondía con trabajos en riesgo de pobreza o exclusión social. “Bajo el actual modelo económico, disponer de un empleo ni siquiera asegura a día de hoy poder eludir la pobreza y la exclusión social al no garantizar los ingresos suficientes con los que cubrir las necesidades más elementales”, sostiene el estudio. Según los datos recogidos por Fuhem, el 36,2% de los hogares cuyo sustentador principal estaba empleado se han visto obligados a reducir gastos en vestimenta, alimentación o suministros, y un 17,1% de los mismos han tenido que recurrir a ayudas económicas externas, ya sean de familiares o de instituciones. Un 5% no ha podido pagar las facturas o suministros de agua o luz.

Tendencias

Las grandes líneas identificadas por el informe de Fuhem para los siguientes años y décadas incluyen una concentración de la población en la costa y alrededor de las grandes ciudades, llevando a las zonas rurales “a un futuro incierto”. Unas zonas rurales que expulsan población y “quedan especializadas en la extracción de recursos y el vertido de residuos”, unas zonas que contrastan con las áreas urbanas especializadas en la “acumulación y el consumo”. 

“Bajo el actual modelo económico, disponer de un empleo ni siquiera asegura a día de hoy poder eludir la pobreza y la exclusión social al no garantizar los ingresos suficientes con los que cubrir las necesidades más elementales”

La “calidad de vida”, al menos tal como la entiende el informe de Fuhem, tiene mucho que ver con la calidad medioambiental. Y esta no ha dejado de degradarse en la última década. El aumento de los procesos erosivos y de desertificación, la sobreexplotación de los ecosistemas y la contaminación del aire, el agua y el suelo, los efectos del cambio climático y los eventos extremos impactan en el día a día de la población y dicen mucho más de cómo vive la sociedad que índices tradicionales como el PIB.

Las condiciones de vida de la población van mucho más allá de los indicadores macroeconómicos y está atravesada por el modelo alimentario, las precariedades y dificultades de acceder al mercado de trabajo y de la vivienda en condiciones dignas y estables. También está atravesado por el clima y los eventos extremos, concluyen los autores del informe: “Nuestras vidas se vuelven más inseguras ante la amenaza de eventos climáticos extremos, la expansión de enfermedades infecciosas o el incremento de crisis alimentarias”.

Archivado en: Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
#98720
14/6/2023 12:01

Mi madre y mi padre salían temprano al campo, donde trabajaban a la par. Una vez terminada la faena, él se iba un rato al bar o se echaba la siesta, mientras que ella se ponía a preparar el almuerzo y no podía descansar hasta haber terminado de fregar los platos y demás. El caso es que, si le preguntabas a mi padre, en su opinión él había trabajado más y más duro que mi madre toda la vida. No es que fuera malo o que quisiera ver a mi madre explotada, sino que era incapaz de ver la realidad frente a sus ojos.
Ahora que mi madre es viuda podría pensarse: por fin es su momento de disfrutar, de centrarse en sí misma. Pero no. Ahora tiene que cuidar a su madre, porque sus hermanos son hombres y no entienden de esas cosas.
¡Vaya existencia tan desgraciada! Al servicio de otr@s desde el momento en que pudo caminar, trabajando de sol a sol y sin una palabra de agradecimiento, ya que lo hace porque es su deber.

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.