Energía nuclear
Una tragedia nuclear de 90 millones de galones

El vertido de residuos de uranio en Church Rock, Nuevo México, fue el mayor vertido de contaminación radiactiva de la historia de Estados Unidos.
Radioactividad nuclear. Fuente: Beyond Nuclear International.
Radioactividad nuclear. Fuente: Beyond Nuclear International. Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
15 jul 2024 02:54

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 16 de julio de 1979 se produjo el peor vertido accidental de residuos radiactivos de la historia de Estados Unidos en la mina y fábrica de uranio de Church Rock. Mientras que el accidente de Three Mile Island (ese mismo año) es bien conocido, el enorme vertido radiactivo de Nuevo México se ha mantenido en silencio. Es el accidente nuclear estadounidense que casi nadie conoce.

Sólo 14 semanas después del accidente del reactor de Three Mile Island, y 34 años después de la prueba atómica Trinity, la pequeña comunidad de Church Rock, Nuevo México, se convirtió en el escenario de otra tragedia nuclear.

Noventa millones de galones de residuos radiactivos líquidos, y mil cien toneladas de residuos sólidos de molienda, irrumpieron a través de la pared rota de una presa en las instalaciones de procesamiento de uranio de Church Rock, creando una inundación de efluentes mortales que contaminaron permanentemente el río Puerco.

Nadie sabe exactamente cuánta radiactividad se liberó al aire durante el accidente de Three Mile Island. Los monitores del emplazamiento se desconectaron después de que sus mediciones de las emisiones radiactivas se salieran de la escala.

Noventa millones de galones de residuos radiactivos líquidos, y mil cien toneladas de residuos sólidos de molienda, irrumpieron a través de la pared rota de una presa en las instalaciones de procesamiento de uranio de Church Rock, creando una inundación de efluentes mortales que contaminaron permanentemente el río Puerco.

Pero el público estadounidense sabe aún menos sobre el vertido de Church Rock y, cinco semanas después de que ocurriera, el operador de la mina y la fábrica, United Nuclear Corporation (UNC), volvió a sus actividades como si nada hubiera pasado. Hoy en día, el accidente de Church Rock se considera probablemente el mayor vertido de contaminación radiactiva de la historia de Estados Unidos (aparte de las pruebas de la bomba atómica).

¿Por qué el vertido de Church Rock -que arrastró barrancos, contaminó los campos y los animales que pastaban en ellos y convirtió el agua potable en mortal- es tan anónimo en los anales de nuestra historia nuclear? Quizá la respuesta esté en dónde tuvo lugar y a quién afectó.

Church Rock era una pequeña comunidad agrícola de nativos americanos, principalmente navajos, que subsistían de la árida tierra del suroeste. Cerca de allí, varios cientos de millones de galones de residuos líquidos de uranio se encontraban en un estanque a la espera de que la evaporación dejara tras de sí residuos sólidos para su almacenamiento. En la mañana del 16 de julio de 1979, parte del muro de la presa se derrumbó, liberando una rugiente inundación de agua y lodo radiactivos.

Fue un fallo previsto y evitable. Pero nunca se tomaron medidas para evitar el desastre. El director general de la UNC, David Hann, en posteriores comparecencias ante el Congreso, describió el accidente como “un riesgo, y lo asumimos”. Varias agencias reguladoras estatales habían guardado silencio ante las advertencias del propio consultor de la UNC de que la presa, tal como estaba construida, era vulnerable.

Cuando se exigió a UNC que “limpiara” el desastre, la empresa sólo retiró el 1% de los residuos y líquidos vertidos. En las piscinas estancadas donde jugaban los niños se encontraron niveles de radiación entre 100 y 500 veces superiores a los naturales. Las ovejas y las cabras estaban demasiado contaminadas para comer. Se cerraron pozos y otras fuentes de agua potable.

Cuando se exigió a UNC que “limpiara” el desastre, la empresa sólo retiró el 1% de los residuos y líquidos vertidos. En las piscinas estancadas donde jugaban los niños se encontraron niveles de radiación entre 100 y 500 veces superiores a los naturales.

Sin embargo, el accidente se produjo “lejos de la civilización”, en una zona remota habitada posiblemente por la comunidad más pobre y marginada del país: los nativos americanos. Se acabaron las masacres y las mantas de viruela, pero otro acto deliberado de discriminación racial -la contaminación radiactiva evitable de la comunidad navajo y probablemente mucho más allá de ella- quedó impune y en gran medida sin denunciar.

Hoy en día, el accidente de Three Mile Island se recuerda, se señala y se alude, con razón, como un ejemplo más de los riesgos mortales de la energía nuclear. Equivocadamente, también se alude a él como el único gran accidente nuclear de este país. Rara vez se conoce o se señala el aniversario de Church Rock. Los efectos a largo plazo de este enorme nivel de contaminación radiactiva aún no son totalmente mensurables, dado que los efectos sobre la salud derivados de la exposición a la radiación pueden tardar décadas en aparecer y afectar a las generaciones futuras.

Las tierras de los nativos americanos del suroeste están plagadas de minas y plantas de procesamiento de uranio en desuso. Las comunidades han observado altos niveles de enfermedades renales y cánceres. Sin embargo, en la Nación Navajo sólo se ha realizado un estudio epidemiológico poblacional sobre los efectos en la salud asociados a la minería de uranio. Nunca se ha llevado a cabo ningún estudio sanitario en la zona de Church Rock.

En cambio, Uranium Resources Inc. (URI), que adquirió la propiedad de UNC, solicitó abrir una nueva mina de uranio por lixiviación in situ en Church Rock. Pero el permiso estatal de vertido de aguas subterráneas para el proyecto se canceló en marzo de 2016. Sin él, la mina no podía seguir adelante. Fue una victoria excepcional. Como dijo entonces Larry King, de Eastern Navajo Diné Against Uranium Mining, su pueblo “vive cada día con el legado medioambiental de la minería de uranio del pasado.”

Pero la cosa no había terminado. Una empresa canadiense, Laramide, adquirió URI. Se reanudarán las perforaciones exploratorias en Churck Rock y en Crownpoint, a sólo 50 km de Church Rock. El objetivo, dice Laramide, es “satisfacer los requisitos del Plan de Vertido de Aguas Subterráneas del Departamento de Medio Ambiente de Nuevo México, según los cuales Laramide debe demostrar en un entorno de laboratorio la capacidad, tras la lixiviación, de restaurar las aguas subterráneas del acuífero minero a un nivel aceptable”.

La historia parece repetirse.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.