Energía nuclear
¿Un reactor “mágico” abortado por los ecologistas? II

Por el contrario, no existe ningún reactor “devorador de residuos nucleares”.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear. Linda Pentz Gunter
Director del Observatorio Nuclear
3 jun 2024 12:05

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Contrariamente a una leyenda hábilmente mantenida, la industria nuclear francesa no es en absoluto “triunfante”, “la mejor del mundo” o “a la vanguardia de la tecnología”: en realidad, EDF (en quiebra), Areva (rebautizada Orano tras declararse en quiebra) y el CEA (alimentado a cuentagotas con dinero público) hacen constantemente el ridículo y dejan a los franceses con facturas astronómicas.

El cierre de Fessenheim no es la causa de la escasez de electricidad en Francia y de las importaciones procedentes de Alemania

El Sr. Bouglé afirma que Francia era exportadora a Alemania antes del cierre de Fessenheim y que de repente se ha convertido en importadora debido al cierre de la central en 2020. Dice tonterías.

En realidad, hay intercambios (en ambos sentidos) entre los dos países durante todo el año. Si miramos el balance a 31 de diciembre, Francia sigue siendo el importador de Alemania (*), y lo ha sido durante más de 25 años (**), es decir, mucho antes del cierre de Fessenheim.

Este fenómeno se debe principalmente a la absurda opción de la calefacción eléctrica, desarrollada masivamente en Francia para “justificar” la energía nuclear: en cuanto hace frío, el consumo de electricidad es tal que supera con creces la capacidad del parque nuclear francés, ¡incluso cuando funciona correctamente!

También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial. Para que conste, durante la crisis de corrosión por tensión, Francia se salvó importando cantidades masivas de electricidad de los países vecinos, que sólo tienen unos pocos reactores, si es que tienen alguno.

También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial.

(*) Por supuesto, podemos criticar el hecho de que una parte importante de la electricidad alemana sea producida por centrales de carbón (aunque la parte de las renovables aumente exponencialmente), pero el hecho es que es esta electricidad “sucia” la que calienta Francia cada invierno, ¡y los entusiastas nucleares franceses no van tan lejos como para rechazar esta electricidad y quedarse en el frío y la oscuridad!

(**) Salvo, por muy poco, en 2011: tras la catástrofe de Fukushima, Alemania cerró inmediatamente 8 reactores. Pero en 2012, Francia había vuelto a ser importador neto de Alemania...

El chiste del reactor “devorador de residuos

Empecemos por señalar que los reactores nucleares producen continuamente cantidades demenciales de residuos radiactivos de diversos tipos, que van desde el combustible nuclear hasta las herramientas y la ropa utilizadas en las centrales, que están contaminadas... ¡y no se pueden ”comer“!

Pero concentrémonos en el más radiactivo, el combustible gastado que sale del núcleo del reactor después de su uso.

Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.

Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.

El combustible gastado contiene cuatro tipos de elementos: plutonio, uranio, productos de fisión y actínidos menores. Obsérvese que la inmensa mayoría de la radiactividad está contenida en estas dos últimas categorías.

Para intentar la reutilización, hay que llevar a cabo operaciones de separación en una planta gigantesca como la de La Haya. Estas operaciones requieren una gran cantidad de electricidad y se utilizan grandes cantidades de productos químicos terriblemente corrosivos y peligrosos: estamos muy lejos de la energía ”limpia“ que ”salvará el planeta“...

Plutonio

Lo utilizan los militares para sus armas atómicas. Parte de este plutonio se puede recuperar para fabricar combustible (conocido como ”mox“) que se puede utilizar en las centrales actuales, lo que agrava las consecuencias de un accidente cuando se produce, como fue el caso de Fukushima. Diversos estudios demuestran que esta opción ahorra muy poco uranio de las minas. Pero en ningún caso se ”come“ o ”incinera“ este plutonio, sino que se recupera casi en su totalidad tras su uso.

El uranio

El uranio resultante de estas operaciones de separación, denominado ”uranio de reprocesamiento“, puede teóricamente reutilizarse en lugar del uranio de las minas, pero en realidad esta opción plantea una serie de problemas técnicos. EDF lleva años intentando utilizarlo en la central de Cruas (Ardèche), tras su enriquecimiento... en Rusia (¡gracias Putin!). Pero sigue siendo muy marginal y, también en este caso, en ningún caso este uranio se ”come“ o se ”incinera“; además, se recupera casi por completo tras su utilización.

Productos de fisión

No se puede hacer nada con ellos, ¡salvo vitrificarlos y almacenarlos durante miles de años! 

Actínidos menores

Son los únicos elementos de los residuos radiactivos cuya vida útil podría reducirse teóricamente en los reactores de neutrones rápidos... ¡siendo aún más radiactivos! Pero incluso si tal ”hazaña“ ocurriera (siempre que finalmente consigamos hacer funcionar correctamente los reactores rápidos), los actínidos menores no serían ”devorados“, ”incinerados“ o ”desintegrados“. De hecho, se vitrificarían como los productos de fisión y tendrían que almacenarse durante miles de años.

Conclusión

Está claro que no existe ninguna tecnología que pueda ”comerse“ los residuos nucleares. A lo sumo, es posible en teoría (pero no en la práctica) descomponer una parte muy pequeña de ellos, y aun así a costa de una mayor contaminación radiactiva y química y de un consumo energético muy elevado.

De una vez por todas, recordemos que nunca habrá un milagro nuclear, ni con reactores mágicos, ni sustituyendo el uranio por torio (¡el sector del torio es también el de los reactores rápidos!), ni con fusión, ni llamando ”4ª generación“ o ”SMR" a viejos proyectos que nunca han funcionado.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Paco Caro
3/6/2024 19:26

Creo que la vida útil de las centrales nucleares suele ser de entre 20 y 40 años. Y nosotros, cambiando de teléfono móvil cada año. ¿Os imagináis un teléfono móvil de hace 40 años? Cuando intento imaginaren una central nuclear de esa edad, se me eriza el vello.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.