Colonialismo
Un asesinato, uranio y el destino de un país

El 80% del uranio usado para las bombas de Hiroshima y Nagasaki se originó en el Congo belga, ahora la República Democrática del Congo (RDC).
Mina Shinkolobwe en los 40. Fuente: Outrider.org
Mina Shinkolobwe en los 40. Fuente: Outrider.org
Outrider.org
20 nov 2023 02:57

Artículo publicado originalmente en Outrider.org.

Trabajos forzados y explotación

En 1885, y sin el apoyo del gobierno, el rey Leopoldo de Bélgica creó su colonia personal en lo que ahora es la RDC. Su ejército privado aterrorizó a la población indigena y convirtió en esencia todo el área en un campo de trabajos forzados para la extracción de recursos. Las violaciones de derechos humanos fueron tan extremas que la intensa presión diplomática sobre el gobierno belga condujo a que este tomara control oficial de la colonia en 1908, pasando esta a ser conocida como el Congo belga. La situación mejoró ligeramente, pero no mucho.

El artículo 3 de la Carta Colonial declaraba que “Nadie puede ser obligado a trabajar en favor y para el beneficio de empresas y personas particulares”. Pero nunca se respetó, y el gobierno belga continuó imponiendo trabajos forzados sobre la población con unos métodos menos obvios.

Cuando Alemania ocupó Bélgica en junio de 1940, los EEUU convencieron a la empresa propietaria de Shinkolobwe de destinar toda su producción allí por cuestiones de seguridad. 1200 toneladas de mineral se desplazaron desde el Congo hasta Staten Island, en Nueva York, donde se quedaron.

Cuando se dio inicio al Proyecto Manhattan en 1942, el gobierno estadounidense compró las 1200 toneladas, junto con otras 950 que seguían en el Congo. Con el objetivo de enviarlas a los EEUU, los trabajadores de la empresa belga tuvieron que trabajar sin descanso, clasificando y empaquetando a mano el uranio durante dos semanas. Es posible que los mineros se expusieran a radiación equivalente a un año entero en ese medio mes, sin conocer el riesgo que estaban corriendo.

En los 50, los EEUU quiso monopolizar el control sobre el sector del uranio congoleño para evitar la posible influencia soviética en el corazón de África. De esta manera, continuó la exportación de uranio a costa de la salud y la explotación de los trabajadores congoleños. Los mineros se vieron obligados a trabajar en secreto para producir el uranio a precios extraordinariamente bajos, todo por el bien de la seguridad nacional estadounidense.

Secesiones, asesinatos y dictadores

Cuando Congo consiguió la independencia en 1960, Patrice Lumumba se convirtió en el primer primer ministro elegido democráticamente en la historia del país. Desde el principio dejó claro que no concederían a los EEUU la misma libertad que había conocido con Bélgica, lo cual preocupó al gobierno estadounidense.

Mientras que el 1% nacional e internacional se ha beneficiado de la industria minera de la RDC, la gente que vive alrededor de las zonas solo han conocido enfermedades, una pobreza inescapable y conflictos sin fin.

11 días tras la independencia de la RDC, la provincia de Katanga, donde se encontraba la mina Shinkolobwe, se secesionó del país. Resulta bastante probable que las compañías mineras privadas que trabajaban para los gobiernos occidentales buscaban mantener la constante producción y envío de uranio. Tras la secesión, Lumumba solicitó la ayuda de la Unión Soviética y de otros países, lo cual aumentó la preocupación de los EEUU.

Tras menos de seis meses en el gobierno, Patrice Lumumba fue asesinado en una misión autorizada por el presidente Eisenhower. Con el apoyo de la CIA, Joseph Mobutu se convirtió en el nuevo líder del país. En poco tiempo, la RDC se convirtió en una dictadura bajo el ala estadounidense. Desde entonces, el país ha conocido una sucesión de líderes autoritarios.

Corrupción, violencia y desigualdad económica

Mobutu se encargó de controlar la labor minera de la región de Katanga. La corrupción se extendió por todo el gobierno, los beneficios fueron mayormente hacia Mobutu y su círculo. Este robo sin paliativos condujo a la quiebra del sector minero en Congo. En 2000, se privatizó la empresa estatal del país, produciendo un vacío de poder y seguridad al desaparecer el papel del estado. La minería quedó completamente desregularizada; florecieron la minería a pequeña escala y la artesanía ilegal ante la grave crisis económica de la RDC. Las desigualdades económicas de la sociedad congoleña se han disparado, perpetuando el ciclo de pobreza.

Mientras que el 1% nacional e internacional se ha beneficiado de la industria minera de la RDC, la gente que vive alrededor de las zonas solo han conocido enfermedades, una pobreza inescapable y conflictos sin fin.

Seguridad a cualquier precio

La historia del rol congoleño en el programa de armas nucleares americano está plagada de tensiones. La vemos entre la seguridad nacional y las violaciones de derechos humanos, en como los EEUU se abastecía de uranio por medio de acuerdos con una potencia colonial que recurría a los trabajos forzados para proveerlos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la carrera armamentística con los nazis condujo a los EEUU a echar la vista gorda al respecto. Y, durante la Guerra Fría, los esfuerzos por prevenir que la Unión Soviética se hiciera con el control de los recursos congoleños, condujeron a EEUU a sacrificar la democracia de un país.

No hay manera de saber si la RDC hubiera progresado en otra dirección si EEUU no hubiera intervenido y asesinado a su primer líder democratico. Lo que sí sabemos es que la RDC estaba destinada al fracaso cuando empezó a transicionar de un líder autoritario a otro mientras el complejo armamentístico estadounidense estaba floreciendo a su costa. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.