Residuos
Residuos: sin lugar adonde ir

De entrada, dejemos una cosa clara: los residuos radiactivos no desaparecen. Los cementerios nucleares, en ocasiones poco adecuados, cerrados o sus proyectos cancelados (aunque no del todo), como el de Yucca Mountain, en los EEUU, no hacen desaparecer los residuos por arte de magia. 

Residuos radioactivos. Fuente: Beyond Nuclear International
Residuos radioactivos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
11 dic 2023 06:00

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

El lodo radiactivo que se extrae del suelo marítimo cerca de la central Hinkley C británica no va a desaparecer por depositarlo en el cementerio Cardiff Grounds, a una milla de la costa galesa. Cuando Alemania arrojó bidones de residuos en las minas de sal de Asse, los residuos no desaparecieron. Por abandonar los residuos en ciudades fronterizas de Texas y Nuevo México de manera indefinida, el problema no se va a ninguna parte.

La idea de enterrar, gestionar o solucionar el problema de los residuos es simplemente deshonesta, ingenua en el mejor de los casos. En el peor, una gran mentira a sabiendas.

En la Bahía de Cardiff, se espera ‘dispersar’ los residuos. En Asse, los residuos se filtraron, pasando de concentrarse en los barriles a ‘dispersarse’ en el agua que ha inundado las minas.

En Yucca Mountain, de recibir el proyecto luz verde una vez más, el agua terminará por arrastrar algunas partículas radiactivas, acabando en las aguas subterráneas y, de ahí, a la del grifo.

“Una vez se generan residuos radiactivos, solo se puede pensar en aislarlos a largo plazo. Es un problema que no se va a solucionar”, dice Paul Gunter, de Beyond Nuclear. “Y también hay que pensar en su coste. Y si crees que es fácil responsabilizarse de lo que pueda pasar, mejor que no te involucres”.

La idea de enterrar, gestionar o solucionar el problema de los residuos es simplemente deshonesta, ingenua en el mejor de los casos. En el peor, una gran mentira a sabiendas.

Los residuos radiactivos no desaparecen, solo se pueden gestionar de manera indefinida. Como dice Gunter, “no hay alquimia para el detritus radiactivo”. Una vez hecho, nos va a acompañar de por vida.

Las agencias federales y empresas nucleares siguen chocando sobre qué hacer con las decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos de alto nivel (90.000 la última vez que se informó de ellos) generados por las centrales nucleares comerciales estadounidenses. Sin lugar al que llevarlas. La inmensa mayoría sigue en las piscinas de sus propias centrales. Porque, ante la ausencia de la alquimia, esos residuos van a estar siempre en algún lugar, aunque no lo vayamos a ver.

Hubo una vez que la opinión pública comprendía la magnitud de este problema. En 1986, el Departamento de Energía de los EEUU consideraba un cementerio subterráneo para los residuos nucleares comerciales. Se consideró con seriedad el “Estado granito” de Nuevo Hampshire.

Pronto protestaron varios pueblos de Nuevo Hampshire, ante la amenaza de que se hubiera desahuciado a sus poblaciones y destruido sus edificios para iniciar la construcción del almacén nuclear. En total, 100 poblaciones firmaron una resolución que no solo se oponía al enterramiento, almacenamiento y transporte de residuos radiactivos de alto nivel en Nuevo Hampshire, sino también a su mera producción.

La inmensa mayoría de los residuos sigue en las piscinas de sus propias centrales. Porque, ante la ausencia de la alquimia, esos residuos van a estar siempre en algún lugar, aunque no lo vayamos a ver.

Finalmente, se aprobó una ley estatal que prohibía que se construyera ningún cementerio nuclear dentro de su territorio, aunque no ilegalizaba su generación. Se llevó a cabo la construcción de la central Seabrook en la costa de Nuevo Hampshire, y una de las dos unidades planeadas ya genera residuos dentro del Estado. Todavía sin ningún lugar al que llevarlos.

De hecho, la ley en contra de un cementerio fue revocada por un juzgado estatal en 2011, un hecho que se dio a conocer en 2016, por el congresista estatal Renny Cushing. Cushing es el fundador del primer grupo antinuclear del país, la Clamshell Alliance, que se opuso frontalmente a la construcción de Seabrook.

Sigilosamente, la Comisión Reguladora Nuclear ha asegurado que no se repetirá el desafío que presentó Nuevo Hampshire en su momento. A dia de hoy existe una intervención conocida como “Almacenamiento continuado de residuos de alto nivel” (y otrora como “Decisión de confianza de los residuos nucleares”, imaginamos que se cambió el nombre porque ya nadie tiene ‘confianza’ sobre solucionar el problema), que deroga cualquier decisión de no renovar la licencia de una central por no existir solución para sus residuos.

Esto significa que nuestra envejecida flota de centrales nucleares tienen plena libertad para generar más residuos. Algunas, durante 20 o hasta 40 años más. Aunque aún no hayamos encontrado un lugar seguro para su gestión a largo plazo, o se haya llevado a cabo plan alguno en esta dirección.

La industria nuclear sigue ebria de poder. Aunque se les pudiera perdonar, a regañadientes, la procrastinación inicial fruto del optimismo (cuando Fermi consiguió la primera reacción en cadena en 1942) acerca de gestionar los residuos, 80 años después esto ya resulta inadmisible. Ha pasado tiempo de sobra para comprender que continuar generando esta sustancia letal, que no se va a ninguna parte, es reprobable científica y moralmente.

Los residuos radiactivos no van a desaparecer nunca. Pero podemos hacer desaparecer la energía nuclear. Deberíamos dejar de dudar y ponernos a ello.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.