Armas nucleares
¡Por fin ha llegado la Prohibición de las Armas Nucleares!

El camino del activismo social es largo y en muchas ocasiones está jalonado de fracasos, decepciones y tristezas. Pero quienes lo transitamos lo hacemos porque sabemos que el Bien Común es un tesoro demasiado precioso como para rendirnos, y además los obstáculos los encaramos en buena compañía. Y como en todo, también hay logros que ayudan a restablecer la moral, y nos hacen rejuvenecer como movimiento, yo diría que incluso como personas.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea
Foro Extremeño Antinuclear
25 ene 2021 02:16

En 2017 la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) recibió el Premio Nobel de la Paz. Era el comienzo de un camino que augura un final feliz, o al menos su posibilidad. El Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) obtuvo un importante empuje, con la adhesión de los países suficientes para su entrada en vigor tras la celebración del 75 aniversario de los ataques con bombas atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Esto llevó a que a fecha de hoy 52 estados ratificaran el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares que prohíbe a sus signatarios producir, almacenar, vender y usar armas nucleares.

Este tratado es el primer acuerdo internacional legalmente vinculante que prohíbe de manera integral las armas nucleares con el objetivo final de su eliminación total. Fue adoptado el 7 de julio de 2017, abierto a la firma el 20 de septiembre de 2017 y ha entrado en vigor el pasado viernes 22 de enero de 2021. Por fin una buena noticia en este convulso inicio de año.

El viernes 22 de enero, en Nagasaki e Hibakusha, la ciudadanía se reunió para celebrar  la entrada en vigor del tratado. En un acto simbolico con globos amarillos que representa cada uno 10 armas nucleares, los fueron desinflando para visualizar la desactivación de las armas nuclereas. Mil trescientos globos para representar las trece mil armas nucleares que existen en la actualidad. Sin embargo, pese a que Japón es el único país del mundo que ha sido atacado con armas nucleares, no es uno de los estados firmantes. La ciudadanía japonesa quiere que su gobierno se adhiera pero Japón se encuentra bajo la protección del paraguas nuclear estadounidense y no se ha atrevido a desobedecer.

Este tratado es el primer acuerdo internacional legalmente vinculante que prohíbe de manera integral las armas nucleares con el objetivo final de su eliminación total. Fue adoptado el 7 de julio de 2017, abierto a la firma el 20 de septiembre de 2017 y ha entrado en vigor el pasado viernes 22 de enero de 2021.

Debemos reconocer que los estados firmantes son principalmente de África, América Latina y Asia, y son estados sin armas nucleares. Obviamente Estados Unidos no ha firmado, y se ha mostrado abiertamente en contra. De Europa solo se han sumado Irlanda, Austria, Malta y Liechtenstein, pero los 30 estados miembros de la OTAN, entre ellos España, no se han unido alegando que las armas nucleares son esenciales por razones disuasorias. La OTAN ha declarado que mientras existan armas nucleares, continuará siendo una alianza nuclear.

Es importante saber que aproximadamente el 90% de las armas nucleares están en manos de Estados Unidos y Rusia, y el resto se reparten entre China, Francia, Gran Bretaña, Pakistán, India, Corea del Norte y presumiblemente Israel, una potencia nuclear no declarada.

A día de hoy se estima que, en la Base Aérea Büchel en el suroeste de Alemania, hay almacenadas 20 bombas nucleares estadounidenses, por un acuerdo de intercambio de armas nucleares con la OTAN. Todos los años se realiza un simulacro de ataque nuclear denominado Steadfast Noon, en el que personal de varias fuerzas aéreas de la alianza militar ensayan la respuesta ante un ataque, usando estas bombas.

Leo Hoffmann-Axthelm, representante de ICAN en Bruselas, declaró el viernes que la entrada en vigor del TPNW marca un hito, y a partir de ahora habrá “mucha más presión sobre las potencias nucleares para que finalmente cumplan sus antiguas promesas de desarme”.

Antiguas porque lo que se ha visto en los últimos años ha sido todo lo contrario, un esfuerzo para la renovación y modernización del arsenal militar.

Es por eso que este logro que ya suma 52 estados no nucleares es un gesto de hartazgo por parte de un mundo que ya no está dispuesto a aceptar esta situación por más tiempo. En julio de 2017, fueron 122 estados los que votaron a favor de la adopción del tratado de prohibición, y al alcanzar los 50 estados para la ratificación el 24 de octubre de 2020, con la firma de Honduras, quedó todo listo para su entrada en vigor.

Sabemos que el camino aún es largo, pero estamos de celebración porque las armas nucleares que siempre han sido inmorales. Ahora ya son ilegales

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
#81009
25/1/2021 23:14

El titular es engañoso. Perdón, es directamente mentira

0
1
#81008
25/1/2021 23:13

Resumiendo que los países que tienen las bombas nucleares, que son los únicos que serviría para algo que firmaran, no firman (pues no van a renunciar a ellas). Las armas nucleares son una forma de miedo y control social, no van a renunciar a ellas. La guerra fría no acabó solo cambió de formas.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.