Energía nuclear
El pastel nuclear

Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Cartel contra armas nucleares
Beyond Nuclear International
17 mar 2025 20:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Al contrario que la mayoría de pasteles, hay algunos que saboreamos con mucha menos alegría y que dejan un sabor amargo en la boca de los contribuyentes. Empecemos por la tarta militar. Cada año, el Proyecto de Prioridades Nacionales (NPP) publica una tarta de presupuesto discrecional de EE.UU. para que la degustemos -procedente de la Oficina de Gestión y Presupuesto- y no es un bonito espectáculo.

Su versión más reciente, titulada Militarización del presupuesto federal en el año fiscal 2023, nos ofrece una tarta que garantiza ardor de estómago, si no dolor de corazón. El 62% del pastel se trocea antes incluso de que empecemos a digerir el resto, y todo se destina al militarismo por valor de 1,14 miles de millones de dólares.

Puede que necesites una lupa para escrutar los trozos restantes, más exactamente descritos como astillas. Si tu abuela te sirviera esta magra porción en la mesa, tendrías algo que decir al respecto. Y sin embargo, la mayoría de los estadounidenses se traga esta desproporcionada privación de servicios esenciales sin apenas murmurar. 

Algunas de las cuñas más pequeñas se destinan a los servicios que más necesitamos: alimentación y agricultura, desempleo y trabajo, y transporte. La educación, la energía y el medio ambiente, y la sanidad y la vivienda reciben un trato algo más generoso, pero todo es relativo. La mayor partida no militar -para vivienda y comunidad- comprende sólo el 7% de todo el presupuesto y asciende a 133.000 millones de dólares, una miseria en relación con la financiación del armamento y la guerra.

La mayor partida no militar -para vivienda y comunidad- comprende sólo el 7% de todo el presupuesto y asciende a 133.000 millones de dólares, una miseria en relación con la financiación del armamento y la guerra.

En el extremo inferior del espectro de gasto se encuentra la alimentación y la agricultura, con 18.000 millones de dólares asignados en 2023, apenas el 1% del presupuesto total.

NPP, en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos, también elabora algunas infografías llamativas para ilustrar este desequilibrio, incluida una que muestra cómo se distribuyeron esos 1,1 miles de millones de dólares: a guerra y armas, policía y prisiones y detención y deportación. «Eso supone más de 3 de cada 5 dólares», nos dice el gráfico. 

Por supuesto, una gran parte de ese dinero militar se destina a mantener y ahora mejorar el arsenal de armas nucleares de Estados Unidos. No importa que este mismo arsenal fuera utilizado por Estados Unidos contra su propio pueblo durante décadas de pruebas atómicas y las industrias relacionadas, como la minería de uranio, que han dejado un legado de déficits sanitarios que perdura hasta nuestros días.

He aquí otra tarta, la del codicioso consumo del dinero de los contribuyentes para financiar las armas nucleares frente a la escasa cantidad destinada a compensar a los perjudicados por ellas.

Un estudio de Nuclear Watch revela que, mientras que entre 1942 y 2022 se gastaron 9 billones 55 mil millones de dólares en armas nucleares estadounidenses, hasta la fecha sólo se han destinado 2.600 millones de dólares a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación, diseñada para compensar a los ciudadanos y trabajadores perjudicados por la industria de armas nucleares.

Un estudio de Nuclear Watch revela que, mientras que entre 1942 y 2022 se gastaron 9,55 miles de millones de dólares en armas nucleares estadounidenses, hasta la fecha sólo se han destinado 2.600 millones de dólares a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación, diseñada para compensar a los ciudadanos y trabajadores perjudicados por la industria de armas nucleares.

La RECA, promulgada en 1990, se ha esforzado frenéticamente por ampliarla para incluir a los más perjudicados, los afectados por la primera prueba atómica de la historia de EE.UU., Trinity, en Nuevo México. Otros afectados también han estado luchando por una compensación, incluidos los perjudicados por el legado de las actividades del Proyecto Manhattan en la zona de St. Louis.

Sin embargo, a pesar de haber reclutado a un insólito defensor de la derecha, el senador republicano de Missouri Josh Hawley, su colega republicano, el presidente de la Cámara de Representantes Mike Johnson, se ha negado a presentar enmiendas a la ampliación en la Cámara (el proyecto de ley fue aprobado por el Senado de EE.UU.), lo que ha provocado que la RECA expire en junio.

La ampliación de la RECA costaría unos 50.000 millones de dólares, según el gráfico circular, una gota en el océano en comparación con los 791.500 millones de dólares de gasto previsto en armamento nuclear estadounidense para la próxima década.

En septiembre, activistas de tres tribus nativas americanas, Hopi, Laguna Pueblo y Navajo, realizaron otro arduo viaje a Washington, DC, viajando durante 37 horas en autobús desde Nuevo México para presionar por la reintroducción de la ampliación de la RECA.

La ampliación de la RECA costaría unos 50.000 millones de dólares, según el gráfico circular, una gota en el océano en comparación con los 791.500 millones de dólares de gasto previsto en armamento nuclear estadounidense para la próxima década.

La activista indígena Maggie Billman, en declaraciones a KOB News tras su viaje a Washington, describió las frustraciones que sufren las personas expuestas a toxinas radiactivas y metales pesados procedentes de la minería de uranio y las pruebas nucleares a la hora de recibir una atención sanitaria adecuada. «Simplemente nos envían en círculos, no nos dan un diagnóstico claro», dijo Billman, cuyo padre, un hablador en código navajo, murió de cáncer de pulmón en 2001.

«La RECA ha caducado por culpa del presidente Johnson», dijo el senador demócrata de Nuevo México, Ben Ray Luján, defensor de la causa de las indemnizaciones, en una rueda de prensa durante la visita.

«Estas personas no deberían tener que cruzar el país en busca de justicia», proclamó la congresista Melanie Stansbury, otra demócrata de Nuevo México.

Mildred Chino, de Laguna Pueblo, sostenía una foto de su difunto marido, minero de uranio durante 11 años que murió sin recibir nunca indemnización. El gobierno estadounidense le dijo que sus niveles de exposición eran demasiado bajos para que pudiera recibir ayudas.

Mildred Chino, de Laguna Pueblo, sostenía una foto de su difunto marido, minero de uranio durante 11 años que murió sin recibir nunca indemnización. El gobierno estadounidense le dijo que sus niveles de exposición eran demasiado bajos para que pudiera recibir ayudas.

«Vengo con el recuerdo de la voz de mi cónyuge», dijo Chino en la rueda de prensa. «¿Por qué, mamá, por qué?». Chino dijo que tiene «una pila de cartas de denegación», pero que su solicitud «nunca prosperó».

Con Johnson intransigente e impasible, es poco probable que situaciones como la de Chino cambien pronto. Eso significa que cualquier esperanza para las víctimas de la radiación que buscan atención y compensación bajo RECA podría desaparecer por completo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.