Energía nuclear
El otro problema de la energía nuclear: la distorsión del mercado eléctrico

El precio que se asigna a la energía nuclear es una trampa.
enriquedans.com
22 ene 2024 02:50

Artículo publicado originalmente en EnriqueDans.com.

Los interesantes efectos de la desconexión nuclear de Alemania el pasado 2023 y su comparación con la pro-nuclear Francia dejan al descubierto «el otro problema» de la energía nuclear, adicional al hecho de no ser renovable ni limpia, de ser muy peligrosa (incluyendo incidentes silenciados) y de no tener ninguna solución para el almacenamiento de las entre veinte y treinta toneladas de residuos de alta intensidad que cada reactor genera anualmente: el efecto que provoca sobre los mercados eléctricos.

La energía nuclear tiene una característica fundamental e intrínseca que no se puede cambiar: una vez puesta en funcionamiento, una central nuclear no puede detenerse sin incurrir en unos costes descomunales. Esto da lugar a un aporte al tejido energético de un país que es prácticamente constante, predecible y generalmente considerada como barata. En realidad, el precio que se asigna a la energía nuclear es una trampa, porque obvia el hecho de que el «tiempo de recuperación» para una central nuclear es de entre 10 y 18 años, dependiendo de la riqueza de los minerales de uranio utilizados como combustible. Esto significa que una central nuclear debe funcionar durante al menos una década antes de que toda la energía consumida para construirla y alimentarla se haya recuperado y la central comience a producir energía neta, una cifra que se reduce a un año en el caso de la energía eólica y a menos de tres en la energía solar.

Pero más allá de las consideraciones sobre su peligrosidad o su precio, que ya es obviar que hay un elefante enorme en la habitación, tenemos algo adicional: ¿que efecto provoca sobre la oferta energética de un país el hecho de que exista una elevada cantidad de energía prácticamente garantizada y casi inalterable? Simplemente, que otras fuentes de energía alternativas y que son no solo genuinamente más baratas sino, además, verdaderamente renovables, se ven desincentivadas.

Esto significa que una central nuclear debe funcionar durante al menos una década antes de que toda la energía consumida para construirla y alimentarla se haya recuperado y la central comience a producir energía neta, una cifra que se reduce a un año en el caso de la energía eólica y a menos de tres en la energía solar.

Las diferencias entre Alemania y Francia lo reflejan claramente: que Alemania ya no dependa de la energía nuclear ha estimulado que se invierta mucho más en la generación de energías renovables y en el consiguiente almacenamiento, al tiempo que se ha incrementado sensiblemente la importación de energía limpia de sus vecinos nórdicos. En contraste, invertir en renovables en Francia, dado que su mercado está abastecido de manera constante con energía nuclear, está claramente desincentivado, lo que prácticamente impide que se desarrolle un tejido de generación que proporciona energía más barata, genuinamente limpia y prácticamente carente de peligros.

Esto da lugar a un panorama de futuro en el que Francia cambia su actual situación aparentemente buena – una de las tasas de emisiones per cápita más bajas de todos los países desarrollados – por un futuro en el que se ve obligada a mantener sus centrales de carbón hasta el año 2038, en lugar de poder eliminarlas mucho antes (en 2030 como plantea Alemania). ¿Por qué? Simplemente, porque la disponibilidad de energía nuclear coarta claramente toda iniciativa de crear iniciativas renovables, al dejar muy poco espacio en el mercado para la comercialización de la energía que generan.

¿Qué ha pasado en Alemania desde el cierre de la última central nuclear? Muy sencillo: la producción de las centrales de carbón se ha mantenido estable o incluso ha disminuido debido a las buenas condiciones meteorológicas, y el hueco dejado por las nucleares ha sido cubierto por energías renovables, bien generadas dentro del país o importadas de los excedentes de los países escandinavos. La extensión de la vida de las centrales nucleares alemanas, como indica un análisis reciente, no solo no era necesaria para garantizar la estabilidad energética, sino que además, no habría contribuido a rebajar los niveles de emisiones.

¿Qué ha pasado en Alemania desde el cierre de la última central nuclear? Muy sencillo: la producción de las centrales de carbón se ha mantenido estable o incluso ha disminuido debido a las buenas condiciones meteorológicas, y el hueco dejado por las nucleares ha sido cubierto por energías renovables, bien generadas dentro del país o importadas de los excedentes de los países escandinavos

Esa conclusión, que quita totalmente la razón a los pro-nucleares, se debe precisamente al efecto que la producción estable de las centrales nucleares tiene sobre el mercado eléctrico: prolongar la vida útil de las centrales nucleares, además de tener un coste elevadísimo en inversiones que prácticamente siempre se financian con dinero público (¡qué gobierno va a negarse a hacerlas ante el chantaje de que hacerlo puede comprometer la seguridad!), habría desincentivado gravemente la inversión en energías renovables en el país.

Las centrales nucleares y su producción inflexible provocan congestión en la red eléctrica y en los mercados nacionales, y eso es precisamente lo contrario de lo que se necesita para que grandes proporciones de energía eólica y solar puedan tener oportunidades de comercialización. Es decir, las centrales nucleares y su extrema rigidez son incompatibles con los sistemas de red modernos y flexibles que tendremos en el futuro, y que estarán abastecidos por energías renovables. Sin peligros, sin problemas de residuos y sin inyecciones periódicas de dinero público.

Precisamente ese efecto es el que ha provocado que ACER, la Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía, procediese a modificar los horarios intradiarios de apertura de puertas interzonales para diferentes regiones de cálculo de capacidad, debido a las diferentes posibilidades de ofrecer capacidad interzonal sobrante del período del día siguiente (que ahora fluctúan más ampliamente por las mayores variaciones que experimentan los sistemas de generación renovable). Que ese mercado sea atractivo para las compañías que ofrecen energías renovables es una función inversa de la cantidad de energía nuclear que se oferte en cada mercado: a menos energía nuclear, más disponibilidad de huecos que rellenar con energía barata, limpia y no peligrosa, y más incentivo para que las compañías que invierten en renovables puedan recuperar su inversión.

Las centrales nucleares y su extrema rigidez son incompatibles con los sistemas de red modernos y flexibles que tendremos en el futuro, y que estarán abastecidos por energías renovables. Sin peligros, sin problemas de residuos y sin inyecciones periódicas de dinero público.

Las consecuencias son claras: incluso en la muy pro-nuclear Francia, existe una fuerte oposición al desarrollo de un nuevo programa nuclear, protagonizada no por la población general, sino por ochocientos científicos relevantes en ese ámbito. La razón es clara: más centrales nucleares, además de un mayor peligro y de un problema mayor de residuos que, no nos engañemos, nadie ha logrado solucionar de manera satisfactoria, implica un retraso del desarrollo de la generación de energía que realmente nos hace falta en el futuro: la renovable.

La viabilidad económica de una planta nuclear es de por sí muy difícil de demostrar si tenemos en cuenta todos los costes implicados. Desde el inicio de la energía nuclear comercial, esa industria ha sido constantemente apuntalada por enormes subsidios gubernamentales, que constituyen los fondos de los que realmente viven las compañías implicadas. Destinar más dinero de los impuestos a la energía nuclear no la hará ni más segura, ni más limpia, ni más económica en términos reales. Pero además, esos subsidios a una industria madura distorsionan los mercados de electricidad al otorgar a la energía nuclear una ventaja injusta e indeseable sobre alternativas energéticas realmente limpias y seguras, y desincentivan la inversión que realmente define el futuro de la energía.

Los únicos que quieren más energía nuclear son los que viven de ella. No te equivoques y no compres sus argumentos ni los de sus interesados voceros. Son mentira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.