Armas nucleares
El mapa de las pruebas atómicas

Un mapa interactivo cuenta la historia de las pruebas de armas nucleares y sus consecuencias.
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons Beyond Nuclear
18 dic 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Durante la Primera Reunión de los Estados Partes de la TPNW, ICAN lanzó un nuevo recurso interactivo para descubrir las historias de los ensayos de armas nucleares.

En el nuevo sitio web puede descubrir un mapa interactivo como herramienta educativa para proporcionar una visión general de lo que sabemos sobre los impactos del uso de armas nucleares y los ensayos de las más de 2.000 armas nucleares detonadas desde 1945, con docenas de testimonios de supervivientes e historias de su activismo por la justicia.

Por ejemplo, podrá conocer la historia del Dr. Enver Thoti Bughda, médico cirujano y activista por los derechos de los uigures de Xinjiang (China). Tras exponer los devastadores efectos de las pruebas nucleares en la población local de la región de Lupnur, se vio obligado a abandonar China y pedir asilo político en el Reino Unido, donde sigue promoviendo la concienciación sobre las espantosas consecuencias de las pruebas nucleares.

O escuche las historias del Tularosa Basin Downwinders Consortium, que lucha por la restitución de los daños que sufrieron a causa de las pruebas nucleares Trinity en Nuevo México, Estados Unidos.

O puedes ver las historias de las personas afectadas por los ensayos de armas nucleares realizados por Estados Unidos en las Islas Marshall montadas por estudiantes de la Asociación de Estudiantes de las Islas Marshall en Suva (Fiyi).

Además, el sitio web también responde a las preguntas más importantes sobre las pruebas de armas nucleares, como cuántas armas nucleares se han utilizado o probado y cómo el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aborda los legados de las pruebas y el uso de armas nucleares.

Esperamos que este recurso os sea útil a muchos de vosotros tanto para profundizar en las historias de los supervivientes como para transmitirlas.

Sobre las pruebas

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Aunque se necesita más investigación, ya existen muchos recursos en profundidad sobre los ensayos, la producción y el uso de armas nucleares y sus repercusiones en todo el mundo.

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Si está preparado para profundizar, hemos recopilado algunos recursos clave.

Pocos supervivientes de pruebas nucleares en el mundo han sido compensados por su sufrimiento. Cuando se han hecho esfuerzos para limpiar los antiguos lugares de pruebas, han sido lamentablemente inadecuados. Las víctimas de estos experimentos tóxicos no deben caer en el olvido, y sus demandas de justicia y asistencia deben ser atendidas.

Sobre las regiones

África

Francia llevó a cabo ensayos nucleares subterráneos y atmosféricos en dos emplazamientos de Argelia en la década de 1960 y es posible que se realizara un ensayo nuclear frente a la costa de Sudáfrica en 1979. Las comunidades indígenas tuareg y bereberes de Argelia y África tienen una poderosa historia de resistencia contra el colonialismo nuclear francés. Los líderes populares y políticos africanos se opusieron firmemente a las pruebas y fueron pioneros en el activismo por la justicia nuclear en África.

Asia

La primera vez que se utilizaron armas nucleares con fines bélicos fue en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos en 1945. La Unión Soviética llevó a cabo la mayoría de sus ensayos nucleares en la antigua República Socialista Soviética de Kazajstán, actual Kazajstán independiente, durante el periodo comprendido entre 1949 y 1989. La Unión Soviética también llevó a cabo otras pruebas nucleares, incluidas “explosiones nucleares pacíficas”, en otros lugares de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán, en Asia Central. De 1964 a 1996, China inició su propio programa de pruebas nucleares en Lop Nor, en el noroeste del país. En 1974 y de nuevo en 1998, India probó seis dispositivos nucleares y en 1998, Pakistán llevó a cabo varias pruebas nucleares. De 2006 a 2017, Corea del Norte ha detonado seis ensayos nucleares subterráneos.

Europa

Todas las pruebas nucleares llevadas a cabo en Europa fueron realizadas en Rusia y Ucrania por la antigua Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De 1949 a 1990, la Unión Soviética probó 715 armas nucleares en total, 184 de ellas en Europa. Se incluyen pruebas en la atmósfera, subterráneas y aéreas y submarinas. Algunas pruebas tenían fines militares, mientras que otras eran “explosiones nucleares pacíficas” (ENP) o para desarrollar dispositivos utilizados en las ENP.

La Unión Soviética comenzó a probar armas nucleares en Europa en la isla de Novaya Zemlya, sobre el Círculo Polar Ártico, entre 1955 y 1990. En el campo de pruebas ruso de Novaya Zemlya se han realizado 130 pruebas, 86 en la atmósfera, dos en la superficie del agua, tres bajo el agua y 39 bajo tierra. La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Más allá del campo de pruebas de Novaya Zemlya, se llevaron a cabo 54 pruebas nucleares (la mayoría de las cuales se consideraron “explosiones nucleares pacíficas”) en Europa (52 en la actual Rusia y dos en Ucrania).

La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Norteamérica

Todas las pruebas nucleares realizadas en Norteamérica fueron llevadas a cabo por Estados Unidos (o conjuntamente con el Reino Unido). La primera prueba nuclear tuvo lugar en el emplazamiento de Trinity, en Nuevo México. Entre 1945 y 1992, en el territorio continental de Estados Unidos (incluida Alaska) se realizaron cerca de 1.000 pruebas nucleares, incluidas pruebas atmosféricas, subterráneas y submarinas. La mayoría de las detonaciones se realizaron en el Nevada Test Site (NTS) / Nevada National Security Site con 100 pruebas atmosféricas y 828 pruebas subterráneas, incluidas 24 pruebas conjuntas con el Reino Unido. Las demás pruebas nucleares (algunas de las cuales se describieron como las denominadas Explosiones Nucleares Pacíficas) tuvieron lugar en Nuevo México, Alaska, Colorado, Mississippi y otros lugares de Nevada.

Oceanía

De 1946 a 1996, se probaron 315 armas nucleares en Oceanía. Inmediatamente después de Hiroshima y Nagasaki, entre 1946 y 1958, Estados Unidos probó 67 armas nucleares atmosféricas en los atolones de Bikini y Enewetak, en las Islas Marshall. A continuación, entre 1952 y 1957, el Reino Unido probó 12 armas nucleares atmosféricas en Australia, en las islas Montebello, Emu Field y Maralinga, y siguió con una serie de “ensayos menores” altamente tóxicos entre 1953 y 1963. Entre 1957 y 1962, el Reino Unido y Estados Unidos realizaron 33 (9 el Reino Unido y 24 Estados Unidos) ensayos con armas nucleares atmosféricas en las islas Malden y Kiritimati (Christmas) o cerca de ellas.

Estados Unidos también probó 12 armas nucleares atmosféricas en el atolón Johnston, un territorio no incorporado de Estados Unidos, y cuatro en mar abierto (no bajo la jurisdicción de ningún Estado). Más tarde, Francia probó 193 armas nucleares en Maohi Nui/Polinesia Francesa (un territorio autónomo de Francia) entre 1966 y 1996. De ellas, 46 fueron pruebas atmosféricas (mucho después de que otras potencias nucleares cesaran las pruebas atmosféricas con la Prueba Parcial) y 147 fueron subterráneas, tanto en el atolón de Moruroa como en el de Fangataufa.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.