Armas nucleares
Lecciones de Lesoto

Lesoto fue un protectorado supervisado por Westminster desde 1868 hasta la independencia total en 1966. Pero Lesoto ha dado pasos decididos de los que podemos aprender.
Delegación de Lesoto en Gales, 1985. Fuente: Carl Iwan Clowes
Delegación de Lesoto en Gales, 1985. Fuente: Carl Iwan Clowes Carl Iwan Clowes
Consulado de Lesoto en Gales
19 feb 2024 02:27

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Lo que un pequeño país africano puede enseñar al mundo y a Gales

Marzo, 1985. El embajador de Lesoto, y el personal de la Alta Comisión, en Londres, vestidos con trajes nacionales, mantas basoto y sombreros tradicionales, ascendía los escalones de la Oficina de Gales en el Parque Cathays.

Estaban allí para una ceremonia que celebraba el nexo especial entre ambos países. Conforme llegaron al vestíbulo les recibió un coro de Ysgol y Wern seguido de una bienvenida en lengua sesoto del obispo Graham Chadwick. La escena, llena de color, vibraba al ritmo de las canciones africanas.

Los funcionarios, que habían abandonado sus oficinas para saludar a sus invitados desde los balcones, comenzaron a aplaudir, multiplicándose el recibimiento por los pasillos. La Oficina de Gales no había visto nunca nada igual.

Casi cuarenta años después, miles de personal médico y educativo, niños, políticos y organizaciones culturales de ambos países se han nutrido de este nexo. Por parte de ambas partes siempre se ha buscado una relación de iguales cimentada en el entendimiento y la amistad de los pueblos.

Por más que esto haya costado, las aspiraciones de igualdad se mantienen y sirven como testimonio de esto las experiencias que han disfrutado tanto las personas basoto como las galesas. En 2014 se firmó un memorándum de entendimiento entre los gobiernos de ambas naciones, reafirmando la importancia de esta relación.

Lesoto fue un protectorado supervisado por Westminster desde 1868 hasta que obtuvo la independencia total en 1966. El viaje político de por medio no fue suave. Golpes militares, reales, infructuosos o rumoreados han sido muy frecuentes, así como las coaliciones incómodas. Pero Lesoto ha dado pasos decididos de los que Gales puede aprender.

Historia

En 2017, la ONU adoptó el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Lesoto participó en las negociaciones, a favor de su adopción. Lo firmó en septiembre de 2019, ratificándolo en junio de 2020. 

Desde entonces, ha promovido la adhesión universal al tratado. Fue co-esponsor de la resolución de la Asamblea General de 2019 que solicitó a todos los países que firmaran, ratiticaran y accedieran al tratado “lo antes posible”. 

Este histórico acuerdo, que prohíbe por completo las peores armas de destrucción masiva y establece un marco para su eliminación, se convirtió en ley al ratificarlo 50 países. Pese a ser un país pequeño, Lesoto ha liderado estos esfuerzos y ya en 1996 tomó parte en el Tratado de Pelindaba, que estableció a África como un continente libre de armas nucleares. 

Este histórico acuerdo, que prohíbe por completo las peores armas de destrucción masiva y establece un marco para su eliminación, se convirtió en ley al ratificarlo 50 países.

Por desgracia, el gobierno britanico se ha negado a participar en el acuerdo y continúa sin firmarlo. Aunque Lesoto sufra de pobreza y tensiones internas, es un país rico en creatividad y proyectos innovadores, como refleja la filmografía de Iara Lee. 

Muy al contrario, el Parlamento britanico votó en 2016 a favor de construir cuatro nuevo submarinos en su nuevo sistema de armas nucleares que debe suceder al actual, Trident. Así, Reino Unido posee cuatro submarinos nucleares, cada uno con capacidad de hasta ocho misiles. A su vez, estos pueden portar hasta cinco cabezas nucleares, todas aproximadamente ocho veces más destructivas que la bomba que cayó sobre Hiroshima en 1945. ¿Es esta la sociedad post-Covid que queremos o necesitamos? Y todo por valor de 31 mil millones de libras esterlinas, el doble del presupuesto anual para toda Gales en el año 2020/21. ¿Es esta una prioridad en vista de nuestros limitados recursos? ¿En qué lado de la historia quiere figurar Gales?

Destinación

Como estado soberano y miembro de las Naciones Unidas, Lesoto, con una población de poco más de dos millones de personas, posee mayor influencia que Gales, pese a que esta cuente con una población mayor. 

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (conocida como ICAN por sus siglas en inglés) recibió el Premio Nobel de la Paz de 2017. Lo recibió “por su trabajo y llamar la atención acerca de las catastróficas consecuencias humanitarias de cualquier uso de armas nucleares y por sus esfuerzos pioneros por conseguir la prohibición de dichas armas por medio de un tratado”. Toda organización no gubernamental puede convertirse en socia de ICAN. 

¿Han considerado las ONGs galesas participar en esta misión?

Más de 100 ciudades en todo el mundo han expresado su oposición a  sus gobiernos y apoyado el Tratado. ¿Han valorado las ciudades galesas sumarse a estos esfuerzos? 

¿Cuándo se unirá el Parlamento Galés a esta lucha y presionará al Britanico para que dé un giro de 180 grados a su postura y rechace el desarrollo de armas de destrucción aún más masiva? 

Los programas de armas nucleares acaparan decenas de miles de millones de euros cada año que podríamos destinar a la sanidad, educación, construcción de infraestructura o fondos para lidiar con desastres naturales. El preámbulo del TPAN expresa preocupación ante “el gasto de recursos humanos y económicos” en dichos programas. Al ratificar este tratado, Lesoto ha ayudado a reforzar las voces internacionales contra el uso y posesión de las armas nucleares en ningún lugar del mundo. Lesoto nos marca el camino, damos la bienvenida a quienes se nos sumen.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.