Armas nucleares
La lucha de Fiji por la paz

La ratificación del tratado de las Naciones Unidas que prohíbe las armas atómicas honra medio siglo de activismo antinuclear.
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Activistas
16 oct 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En las calles de Suva en la década de 1970 eran los jóvenes los que llevaban la causa. Con afros, cintas en la cabeza y pantalones vaqueros de campana, repartían panfletos y boletines impresos, representaban sketches y espectáculos de variedades, daban conferencias y dirigían concentraciones en las calles de la capital de Fiyi.

La multitud escuchó discursos incendiarios de líderes religiosos, sindicalistas, personal universitario y líderes estudiantiles.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

Se resistían a lo que el padre Walter Lini, más tarde primer ministro de Vanuatu, describió como “nuclearismo” -una amalgama de “nuclear” y “colonialismo”- en los territorios insulares del Pacífico por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia con las pruebas de armas nucleares permanentemente dañinas de sus naciones. 

La lucha ha sido larga. Francia continuó con las pruebas nucleares en los atolones de Tahití hasta 1996, y los isleños del Pacífico también lucharon por la justicia sobre el legado radiactivo de las pruebas estadounidenses y británicas de los años 50 en las Islas Marshall y Kiribati. Su dañina herencia medioambiental, social y sanitaria permanece hoy en día.

Pero Fiyi finalmente se pronunció en el plano internacional, y de manera decisiva, contra las armas nucleares. De la noche a la mañana depositó sus instrumentos de ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) en las Naciones Unidas.

Fiyi fue uno de los 122 países que votaron a favor de la adopción del histórico tratado de prohibición de las armas nucleares hace cinco años en la Asamblea General de la ONU.

Fiyi se convirtió en el 39º país en ratificar el tratado, finalmente se alcanzaron los 50 necesarios para su aprobación.

Si bien el tratado es rechazado por las potencias nucleares del mundo, que mantienen sus arsenales y programas de armas nucleares, sus defensores sostienen que el tratado es una poderosa persuasión moral -en la línea de las convenciones sobre racimos y minas terrestres- para que los Estados nucleares se desarmen, y para establecer una norma internacional que prohíba el desarrollo, la posesión y el uso de armas nucleares.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

En abril de 1975 se celebró en Suva, en el campus de la Universidad del Pacífico Sur, la primera universidad regional del Pacífico, la primera conferencia regional por un Pacífico libre de armas nucleares.

En una época en la que los viajes de larga distancia eran muy caros, 90 delegados acudieron para debatir la cuestión de las pruebas de armas nucleares que causaban una contaminación generalizada y ponían en peligro al Pacífico y a los países vecinos.

Fue en esta reunión donde se borró la distancia artificial de los isleños del Pacífico entre sí. Las divisiones coloniales arbitrarias que dividían su región en norte y sur, francófono y anglófono, colonias insulares y nuevos estados independientes, se hicieron añicos. Los activistas de las islas del Pacífico Norte se encontraron con los del Sur.

Los aborígenes se reunieron con los hawaianos; los micronesios con los canacos; y los gilbertenses con los neohbrideos. Las organizaciones internacionales y los activistas por la paz y el medio ambiente japoneses, australianos y neozelandeses se sumaron a la mezcla.

Al final de esta histórica reunión se tomó una decisión fundamental: fueron los isleños del Pacífico quienes decidirían su propia opinión sobre las pruebas nucleares.

Para muchos, su causa fundamental era el continuo colonialismo en la región del Pacífico.

Tras escuchar los testimonios de 90 delegados, la reunión se mostró inflexible en cuanto a la necesidad de poner fin a las pruebas nucleares en Te Ao Maohi (Polinesia Francesa).

Muchos delegados pensaron que las pruebas nucleares representaban un desprecio racista por los pueblos del Pacífico y su posición en el mundo. Las pruebas nucleares de Estados Unidos en Micronesia (entonces un territorio en fideicomiso de Estados Unidos), y las pruebas británicas en las islas Gilbert, junto con las pruebas nucleares francesas en curso, consolidaron la opinión de que los pueblos del Pacífico habían sido efectivamente conejillos de indias para las pruebas de bombas nucleares. 

Como escribió Vanessa Griffen en un artículo de 1970 para Pacific Islands Monthly, surgió un abrumador “sentimiento de unidad, apoyo y, sobre todo, la voluntad de luchar juntos”, los inicios de una red de activistas, el movimiento Pacífico Libre de Armas Nucleares e Independiente (NFIP), que duraría décadas.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Pero, sobre todo, Fiyi contribuyó a establecer una larga tradición de solidaridad en el Pacífico y de rechazo público a las armas nucleares.

El movimiento del Pacífico contra las armas nucleares, su pionero comité Atom, sus científicos que educan al público: todos tuvieron su génesis en la recién independizada Fiyi.

Para muchos en el Pacífico, los recuerdos del impacto de las pruebas de armas nucleares todavía existen, sus legados continúan, y la solidaridad en todo el Pacífico que comenzó en Fiyi tiene lecciones para el mundo.

La justicia nuclear es un término de las islas del Pacífico que sigue siendo bien entendido. Nosotros tenemos nuestro propio “para que no olvidemos”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.