Armas nucleares
La lucha de Fiji por la paz

La ratificación del tratado de las Naciones Unidas que prohíbe las armas atómicas honra medio siglo de activismo antinuclear.
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Activistas
16 oct 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En las calles de Suva en la década de 1970 eran los jóvenes los que llevaban la causa. Con afros, cintas en la cabeza y pantalones vaqueros de campana, repartían panfletos y boletines impresos, representaban sketches y espectáculos de variedades, daban conferencias y dirigían concentraciones en las calles de la capital de Fiyi.

La multitud escuchó discursos incendiarios de líderes religiosos, sindicalistas, personal universitario y líderes estudiantiles.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

Se resistían a lo que el padre Walter Lini, más tarde primer ministro de Vanuatu, describió como “nuclearismo” -una amalgama de “nuclear” y “colonialismo”- en los territorios insulares del Pacífico por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia con las pruebas de armas nucleares permanentemente dañinas de sus naciones. 

La lucha ha sido larga. Francia continuó con las pruebas nucleares en los atolones de Tahití hasta 1996, y los isleños del Pacífico también lucharon por la justicia sobre el legado radiactivo de las pruebas estadounidenses y británicas de los años 50 en las Islas Marshall y Kiribati. Su dañina herencia medioambiental, social y sanitaria permanece hoy en día.

Pero Fiyi finalmente se pronunció en el plano internacional, y de manera decisiva, contra las armas nucleares. De la noche a la mañana depositó sus instrumentos de ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) en las Naciones Unidas.

Fiyi fue uno de los 122 países que votaron a favor de la adopción del histórico tratado de prohibición de las armas nucleares hace cinco años en la Asamblea General de la ONU.

Fiyi se convirtió en el 39º país en ratificar el tratado, finalmente se alcanzaron los 50 necesarios para su aprobación.

Si bien el tratado es rechazado por las potencias nucleares del mundo, que mantienen sus arsenales y programas de armas nucleares, sus defensores sostienen que el tratado es una poderosa persuasión moral -en la línea de las convenciones sobre racimos y minas terrestres- para que los Estados nucleares se desarmen, y para establecer una norma internacional que prohíba el desarrollo, la posesión y el uso de armas nucleares.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

En abril de 1975 se celebró en Suva, en el campus de la Universidad del Pacífico Sur, la primera universidad regional del Pacífico, la primera conferencia regional por un Pacífico libre de armas nucleares.

En una época en la que los viajes de larga distancia eran muy caros, 90 delegados acudieron para debatir la cuestión de las pruebas de armas nucleares que causaban una contaminación generalizada y ponían en peligro al Pacífico y a los países vecinos.

Fue en esta reunión donde se borró la distancia artificial de los isleños del Pacífico entre sí. Las divisiones coloniales arbitrarias que dividían su región en norte y sur, francófono y anglófono, colonias insulares y nuevos estados independientes, se hicieron añicos. Los activistas de las islas del Pacífico Norte se encontraron con los del Sur.

Los aborígenes se reunieron con los hawaianos; los micronesios con los canacos; y los gilbertenses con los neohbrideos. Las organizaciones internacionales y los activistas por la paz y el medio ambiente japoneses, australianos y neozelandeses se sumaron a la mezcla.

Al final de esta histórica reunión se tomó una decisión fundamental: fueron los isleños del Pacífico quienes decidirían su propia opinión sobre las pruebas nucleares.

Para muchos, su causa fundamental era el continuo colonialismo en la región del Pacífico.

Tras escuchar los testimonios de 90 delegados, la reunión se mostró inflexible en cuanto a la necesidad de poner fin a las pruebas nucleares en Te Ao Maohi (Polinesia Francesa).

Muchos delegados pensaron que las pruebas nucleares representaban un desprecio racista por los pueblos del Pacífico y su posición en el mundo. Las pruebas nucleares de Estados Unidos en Micronesia (entonces un territorio en fideicomiso de Estados Unidos), y las pruebas británicas en las islas Gilbert, junto con las pruebas nucleares francesas en curso, consolidaron la opinión de que los pueblos del Pacífico habían sido efectivamente conejillos de indias para las pruebas de bombas nucleares. 

Como escribió Vanessa Griffen en un artículo de 1970 para Pacific Islands Monthly, surgió un abrumador “sentimiento de unidad, apoyo y, sobre todo, la voluntad de luchar juntos”, los inicios de una red de activistas, el movimiento Pacífico Libre de Armas Nucleares e Independiente (NFIP), que duraría décadas.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Pero, sobre todo, Fiyi contribuyó a establecer una larga tradición de solidaridad en el Pacífico y de rechazo público a las armas nucleares.

El movimiento del Pacífico contra las armas nucleares, su pionero comité Atom, sus científicos que educan al público: todos tuvieron su génesis en la recién independizada Fiyi.

Para muchos en el Pacífico, los recuerdos del impacto de las pruebas de armas nucleares todavía existen, sus legados continúan, y la solidaridad en todo el Pacífico que comenzó en Fiyi tiene lecciones para el mundo.

La justicia nuclear es un término de las islas del Pacífico que sigue siendo bien entendido. Nosotros tenemos nuestro propio “para que no olvidemos”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
África
Hakim Adi, historiador “Hay mucha desinformación sobre el comunismo y su conexión con África y la diáspora”
El historiador Hakim Adi explora las conexiones entre el panafricanismo y el comunismo en una investigación que ha desarrollado en los últimos diez años y que requirió la consulta de archivos en Rusia, EE UU, Gran Bretaña y varios países de África.
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.

Recomendadas

Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.