Energía nuclear
Espionaje nuclear I

El 28 de octubre de 2019, un analista de seguridad informática tuiteó que varios hackers habían conseguido "acceso como controladores de primer nivel a la central nuclear de Kudankulam” (KKNPP) en Tamil Nadu, India.

KKNPP tiene dos reactores en operación que están conectados a la red desde octubre de 2013 y agosto de 2016.

Central nuclear Kudankulam en India. Fuente: Beyond Nuclear International
Central nuclear Kudankulam en India. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Universidad de Stanford. Universidad de Columbia Británica
18 ene 2021 02:35

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El tuit se basaba en una pieza de información acerca del virus Dtrack virus en VirusTotal, un depósito digial de malware (código malicioso). Una versión del virus Dtrack que aparecía en VirusTotal incluía credenciales específicas a la red interna de KKNPP, indicando que el virus había infectado varios ordenadores dentro de la central.

La energía nuclear es una fuente eléctrica única. Una de sus peculiaridades es su vulnerabilidad: puede sufrir accidentes que liberen contaminación radioactiva al medio natural en miles o decenas de miles de kilómetros a la redonda, conduciendo a la evacuación de las poblaciones humanas durante décadas o siglos. Para evitar accidentes así, la construcción de centrales requiere de enormes cantidades de acero y cemento, estándares de seguridad y varias capas de sistemas de control.

Pese a todas estas medidas, ha habido varios accidentes de menor o mayor magnitud, desde los orígenes de la era nuclear. Cada accidente suele evidenciar una nueva vulnerabilidad, ya que suceden por fallos que los diseñadores no consideraron posibles. Descubrir que hackers pueden infectar ordenadores en una central, potencialmente afectando la operación física de los reactores, es otra vulnerabilidad que hasta ahora no habíamos imaginado.

Además de los aspectos técnicos de los accidentes nucleares, la naturaleza de las organizaciones responsables de estas tecnologías puede afectar tanto la probabilidad como la severidad de los accidentes.

Hay muchos académicos que investigan tecnologías peligrosas y han identificado tres características de las organizaciones que ayudan a mitigar los accidentes. Las tres tienen que ver con el comportamiento de las personas responsables: con priorizar la seguridad de diseño y de las operaciones, la mantención de estándares y prácticas seguras, y la capacidad de aprender de los errores. Lo poco que sabemos de la respuesta de la Corporación de la Energía Nuclear de India al ataque a KKNPP sugiere que no demuestran ninguna de estas prioridades. Y desde entonces, mucho menos la última.

Qué sucedió

El virus Dtrack es bastante conocido en el mundillo informático. La firma de ciberseguridad Kasperskyha ha informado de que versiones iniciales, conocidas como ATMDtrack, habían robado información sobre las tarjetas de crédito de varios cajeros indios. Dtrack es la variante más amplia, y se ha infiltrado en varios centros de investigación e instituciones financieras indias. El malware utiliza una herramienta de administración remota que permite a terceros conseguir un control total sobre los dispositivos infectados.

Específicamene, la versión más exitosa de Dtrack “es capaz de enumerar documentos disponibles y procesos en marcha, keylogging (registro de teclas), historial del explorador y la IP”, de acuerdo con la descripción de Kaspersky. Estas funciones indican que el objetivo primario del virus Dtrack es espiar o robar información de sus víctimas.

Específicamene, la versión más exitosa de Dtrack “es capaz de enumerar documentos disponibles y procesos en marcha, keylogging (registro de teclas), historial del explorador y la IP”, de acuerdo con la descripción de Kaspersky. Estas funciones indican que el objetivo primario del virus Dtrack es espiar o robar información de sus víctimas.

De acuerdo con las similitudes de otro ataque de malware en Corea del Sur, Kaspersky ha atribuido Dtrack al grupo de hackers Lazarus. Lazarus ha atacado en varios países: los casos más sonados han sido WannaCry y Sony Breach. Kaspersky ha relacionado la actividad de Lazarus con IPs de Corea del Norte. Sin embargo, la empresa de ciberseguridad admite que pueden tratarse de operaciones de falsa bandera y que el auténtico origen de los ataques sea otro.

En el caso de la KKNPP, el robo de documentos sugiere que los hackers tenían acceso a la red de información interna (IT) de la central. Esta red contiene información perteneciente a la organización de la central, pagos y gestión.

Mientras que se puede encontrar información valiosa, como la personal o las prácticas empresariales en las redes IT, no se las considera tan importantes como las redes de tecnología operacional (OT). Las redes OT incluyen procesos industriales. En KKNPP la OT controlaba la seguridad de los reactores.

Más reportajes e investigaciones de otros investigadores de ciberseguridad apuntan a que la variante Dtrack de la KKNPP incluía credenciales específicas de las redes de la central dentro del código del propio virus. Esto lleva a pensar que el ataque de octubre de 2019 era bastante sofisticado y en busca de información específica de esta. Podría tratarse de una segunda versión del virus, surgida de una infección previa. Al incluir en el código información específica de las redes KKNPP, los hackers han intentado crear una nueva versión más letal. Hay precedentes de hackers aprovechando su presencia persistente en una red de lanzar ataques más complejos y devastadores. Un ejemplo fueron los ciberataques de 2015 y 2016 contra la red eléctrica ucraniana.

Pese a estas revelaciones tan preocupantes, es válido pensar que no se buscara causar un daño directo a la KKNPP. Los hackers podrían estar solo buscando información y no afectar las operaciones de la central. ¿Qué puede motivar una expedición de este calibre? Porque un hacker, sea una persona física o un grupo, de querer causar un daño importante a una central nuclear, puede encontrar como su mayor obstáculo la obtención de información técnica sobre su diseño.

Sabemos que, muy probablemente, en el caso del ataque Stuxnet de los servicios de inteligencia israelíes y esadounidenses para sabotear el programa de enriquecimiento de uranio en Irán, seguramente el componente de espionaje fue quizás el más caro de toda la operación. Ralph Langner, la persona que más mérito se ha llevado por la descodificación del ataque Stuxnet, ha estimado que su desarrollo puede haber costado “alrededor de 10 millones de dólares”.

Malware, como el del virus Dtrack, busca conseguir información, y, por tanto, reducir el precio de ciberataques complejos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#80201
18/1/2021 13:45

Gracias por el gran trabajo informativo que hacéis en este blog, os leo siempre

1
0
#80506
21/1/2021 8:04

Y yo! La de cosas tan raras que pasan por el mundo... gracias por informar.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.