Armas nucleares
Epílogo de ‘Silencios y deslealtades’ I

Epílogo del libro Silencios y deslealtades, sobre el incidente de Palomares de 1966.

Tienda de descontaminación en Palomares.
Las labores de remediación fueron diseñadas de cara a la galería. La descontaminación fue más simbólica que parcial. (Foto: National Archives Records Administration) José Herrera Plaza
Co-autor de "Silencios y deslealtades"
13 ene 2020 06:53

Han transcurrido algunas semanas desde que terminamos las entrevistas. Todo lo que había que comentar, resumir o concluir ya estaba escrito. No veía la necesidad de expresar nada más, ni siquiera recapitular o subrayar lo esencial. Pero hemos comentado repetidamente que Palomares es una historia abierta mientras la contaminación continúe sin ser recogida y trasladada a un lugar adecuado.

Los últimos meses han venido marcados por una mala noticia. A través de fuentes bien informadas hemos sabido que en el último año han sido transportados subrepticiamente en cuatro expediciones más de 3 toneladas de residuos nucleares desde la sede del CIEMAT en Madrid hasta Palomares (Cuevas del Almanzora, Almería) y depositados en contenedores marítimos en una zona vallada cerca del cementerio de Palomares. El material estaba constituido por unas 9.157 muestras de tierras, productos agrícolas, filtros de los muestreadores de aire, recogido durante 50 años y más de 734 muestras de sondeos, que hasta 2008, se han ido realizando en las áreas contaminadas de los términos municipales de Vera y Cuevas del Almanzora.

Palomares es una historia abierta mientras la contaminación continúe sin ser recogida y trasladada a un lugar adecuado.

El material se había ido almacenando en la Instalación Radiactiva de 2ª clase IR-17, en el edificio nº 33. Tras el escándalo, fue confirmado por el CIEMAT, que negó sin rubor que sean radiactivos, pero al mismo tiempo reconocieron dos envíos, cuando en realidad fueron cuatro. Que solo eran 1.400 kg. cuando el total fue más del doble. Que tenían una actividad de 1,6 millones de Bequereles de americio, cuando han sido más de 28. Que eran 6,68 millones de Bq de plutonio 239+240, cuando la cifra real ascendió a más de 112 millones. Sesgaron que también iban 28 millones de Bq de plutonio 241 y 2,8 millones de Bq del tóxico plutonio 238. Veámoslo con todo detalle en la tabla resumen.


Fuente: CIEMAT


El primer envío se realizó en 2011, un año más tarde de la muerte del director del CIEMAT, Juan Antonio Rubio. Como hemos visto fue, junto a su equipo, el verdadero artífice del Plan de Investigación y del Plan de Rehabilitación de Palomares, de la misma manera que era firme partidario del Plan Integral para la Mejora de las Instalaciones del CIEMAT (PIMIC). Sostenía que el principal problema de Palomares era social, por el alto grado de estigmatización que genera la radiactividad. De estar vivo no creo que hubiese autorizado el descontaminar el CIEMAT a costa de enviar las muestras históricas a su lugar de origen. Mucho menos el almacenarlas en una casa-laboratorio del CIEMAT, dentro del núcleo urbano.

Tal acto supone un delito flagrante de la legislación medioambiental nacional e internacional, una nueva tropelía de la larga lista sufrida por Palomares. Esta iniciativa ha sido acordada paralelamente al (PIMIC), responsabilidad de la Subdirección General de Seguridad y Mejora de las instalaciones de este organismo que, además, es continuamente inspeccionada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Según Ley 15/1980, de 22 de abril, debería de haber sido comunicada previamente al CSN, el cual tendría que haber elaborado un informe vinculante favorable a su traslado y destino. Algo imposible de concebir porque Palomares ni es una instalación radiactiva, ni un cementerio nuclear. Al menos legal legalmente.

El artículo continuará en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.