Armas nucleares
El coste humano de las armas nucleares

Durante décadas, el activismo en contra de las armas nucleares se ha caracterizado por cierto machismo a la hora de determinar la mejor estrategia contra este problema.
Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International
Examen médico en las Islas Marshall tras las pruebas atómicas de 1954. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Asesora independiente de la Union of Concerned Scientists
19 dic 2022 02:42

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Mucho más que una preocupación “de las mujeres”

El mundo de las armas nucleares está lleno de una misoginia muy sutil y no tan sutil, y aquí hablo de primera mano. Tras pelear por participar en un panel solo de hombres, me recortaron mi tiempo para hablar. Cuando conocí a un compañero de trabajo por primera vez, lo primero que me dijo fue que le gustaba el vestido rojo de mi perfil de Facebook y que vistiera más así. O mi superior, que no veía ningún problema en el panel que estaba organizando, compuesto exclusivamente por hombres blancos. Burlándose de que existiera ningún “problema de género”.

Sería fácil vivir con la frustración de experiencias así, como les ha pasado a compañeras mías. Sin embargo, seguir adelante con todo en contra es una motivación muy poderosa. Es más, agradezco estas experiencias, porque me condujeron a replantearme por primera vez la supuesta sabiduría nuclear y adoptar perspectivas diferentes. Como por ejemplo, examinar la energía nuclear desde la justicia social, como cada vez pasa más a menudo. Como con otras problemáticas de justicia social, son las mujeres, poblaciones indígenas, comunidades de color, pobres y rurales las que más sufren con la manufactura y pruebas de armas nucleares.

El alcance de personas así que sufren, víctimas directas del complejo militar estadounidense, es alarmante. Un estudio reciente ha estimado que las pruebas nucleares atmosféricas condujeron a entre 340.000 y 460.000 muertes prematuras entre 1951 y 1973. El gobierno de los EEUU ha estimado que se movilizaron 200.000 trabajadores para sus ensayos, aunque otros suben la cifra hasta los 400.000. Las 67 pruebas nucleares conducidas en las Islas Marshall tuvieron, en total, el poder equivalente a 1,6 bombas de Hiroshima explotando a diario durante 12 años.

A lo largo de todo esto, las mujeres han sufrido de una forma única. Aquellas expuestas a la radiación han padecido de una probabilidad de aborto, muerte del bebé al nacer y defectos congénitos muy superior a la media. En las zonas más expuestas de las Marshall, las mujeres se acostumbraron a dar a luz a “bebés medusa” — bebés nacidos sin huesos y con piel transparente.

La tasa de cáncer de mama en las Marshall es inusualmente alta, y sin embargo hay una seria escasez de atención oncológica para las personas marshalesas. En los Estados Unidos, las madres que han estado expuestas a la radiación de las pruebas pasaron yodo-131 a sus bebés al amamantarles.

Un estudio reciente de la Universidad de Nuevo México mostró que en la Nación Navaja, el 26% de mujeres tienen “concentraciones de uranio superiores a los niveles propios del 5% más alto de la población estadounidense”.

En Japón, las mujeres que sobrevivieron las bombas de Hiroshima y Nagasaki, además de los problemas físicos de salud, fueron estigmatizadas y no se casaron por miedo a traspasar enfermedades y defectos congénitos a las generaciones siguientes.

Sobrevolando todo esto, y por razones aún no conocidas del todo, las mujeres de todas las edades son más vulnerables a la radiación del yodo y tienen más probabilidad a desarrollar cánceres como consecuencia de la exposición a la radiación, y a morir por ellos, que los hombres. El sexo biológico implica una gran diferencia cuando hablamos de los efectos de las armas nucleares, se hable o no de ello.

En un esudio sobre mujeres y seguridad nacional, me sorprendí al leer que “se suele desestimar la consideración de los efectos sobre distintos grupos poblacionales al no considerarse importante o útil”. Al leerlo, me preguntaba: ¿importante o útil para quién? Puede que los políticos no les importemos, pero eso solo será por su cinismo. Sin duda, a las personas que sufren y mueren por estos efectos les importa mucho.

Un estudio reciente ha estimado que las pruebas nucleares atmosféricas condujeron a entre 340.000 y 460.000 muertes prematuras entre 1951 y 1973. El gobierno de los EEUU ha estimado que se movilizaron 200.000 trabajadores para sus ensayos, aunque otros suben la cifra hasta los 400.000. Las 67 pruebas nucleares conducidas en las Islas Marshall tuvieron, en total, el poder equivalente a 1,6 bombas de Hiroshima explotando a diario durante 12 años.

En su clásico “Sex and Death in the Rational World of Defense Intellectuals,” Carol Cohn describe las maneras en que se desarrollan las discusiones sobre armas nucleares está repleta de normas de género tóxicas, que además ayudan a perpetuar. Vivimos en un mundo en el que la destrucción, la fuerza, la racionalidad, son todas de los hombres, incluyendo el diseño de armas, la estrategia nuclear y los ataques. La debilidad, la emoción, la paz y el coste humano de las armas nucleares son propias de las mujeres. Cohn argumenta que los políticos no mencionan las muertes humanas cuando discuten acerca de las armas nucleares. Como si no hubiera. Si te incomoda abordar el posible uso de armas que matarían a decenas de millones, eres “débil”. Igual no tienes los “huevos” que hacen falta.

El mundo del control de las armas tampoco ha sabido sacudirse esta mentalidad. En una reunión sobre cómo alcanzar a una nueva audiencia, una mujer sugirió utilizar más emoción y recurrir a historias personales. En seguida la respondieron que ese no era nuestro trabajo, que no teníamos tiempo para llanteras. Pero yo pienso que centrarse en estrategia, presupuestos y diseños armamentísticos es ir a lo fácil y aceptable en un mundo de hombres.

Por esto, a veces siento como si debiera trabajar el doble solo para ganarme cierta credibilidad y que me escuchen. No solo soy una mujer, un punto ya en contra, sino que también quiero abordar el coste humano de las armas nucleares, al parecer un tema muy emocional y bastane irrelevante. En una conferencia de 9 días para profesionales nucleares en ciernes, atendí 33 charlas que abordaban temas desde el manejo de arsenales hasta la doctrina nuclear rusa pasando por la defensa de misiles balísticos. Nadie habló sobre las consecuencias para las personas.

Ya es hora de que los y las activistas antiproliferación trabajen con las comunidades afectadas y se centren en apoyarlas. Seremos un mundillo pequeño, pero tenemos recurso, acceso y en muchos casos ”experiencia“ y ”credibilidad". Todo esto se le ha negado a las comunidades afectadas por la creación y pruebas de armas nucleares, como parte de una historia más larga de marginalización. Cuando también les negamos desde nuestro mundillo esa credibilidad y ese acceso, cuando dejamos de lado sus experiencias e ignoramos sus demandas, estamos perpetuando los sistemas de opresión que les llevó a su sufrimiento actual. La gente en estas comunidades se muere y lo estamos ignorando.

Aquí reside mi motivación para mi nuevo proyecto de trazar alianzas con las comunidades nucleares (Sharing the Stage with Nuclear Frontline Communities), con financiación de grupos feministas como Ploughshares Fund Women's Initiative. Queremos colocar las voces de estas comunidades en el frente y el centro de todo, compartir las experiencias y estrategias de grupos locales y encontrar oportunidades para la colaboración con grupos antiproliferación más tradicionales.

Como primer paso, crearé una base de datos para las personas que luchen por el control de armas y contra su proliferación. Espero encontrar formas de colaboración genuinas y enriquecedoras. Colapsar las oficinas de figuras políticas con las demandas de veteranos atómicos de una mejor compensación del gobierno. Intercambiar información con grupos locales cercanos a laboratorios nucleares. Coordinar los esfuerzos de las comunidades en lucha con la labor del poder legislativo.

La base de datos incluirá también apartados de organizaciones con objetivos parecidos. A quienes les interese este proyecto podrán aportar los datos de las suyas. Una manera aún mejor de involucrarse es ponerse en contacto con las comunidades que sufren de primera mano para saber cómo ayudarles. Les corresponde determinarlo.

A lo largo de los años, se ha diseñado una agenda nuclear militar sin considerar a las personas que la sufren de primera mano. Aunque queda mucho trabajo por delante para desfacer todos los entuertos causados, un buen primer paso sería que escuchásemos sus historias, que construyamos relaciones de solidaridad y la manera más eficiente de trabajar juntas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.