Centrales nucleares
Confesiones del accidente de la nuclear Vandellós I

El 19 de octubre de 1989 ocurrió el peor accidente de la historia nuclear española. En la central de Vandellós I, un incendio sumado a una inundación pusieron en peligro a toda la comarca. Hace ya más de 30 años pero pone la piel de gallina saber lo cerca que se estuvo del desastre.

Vandellos II
La central nuclear de Vandellós II, en la provincia de Tarragona
Movimiento Ibérico Antinuclear
26 oct 2020 02:26

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el organismo a cargo de la seguridad nuclear, hizo un buen repaso del accidente en 2019, en una “Jornada Institucional”  denominada  “30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”, que ha sido una esforzada y reveladora muestra de transparencia.  También una cruda exposición de las dificultades internas de las entidades reguladoras de la industria nuclear.

Las cuatro intervenciones de la jornada se publicaron finalmente en la web del CSN y es muy recomendable su visión para conocer de primera mano, y fuentes muy autorizadas, lo difícil que es controlar a la industria nuclear, su cercanía al poder político y regulatorio, y la prioridad de la economía frente a la seguridad. 

La sesión parte de una detallada explicación del accidente por el actual director técnico de Seguridad Nuclear, Rafael Cid, en la que expuso lo cerca que se estuvo de liberar radiactividad al ambiente. Puesto que Vandellós I era una central sin contención, si la presión del gas que rodeaba el uranio superaba los 30 bares, automáticamente se abrirían válvulas de alivio al exterior de ese gas radiactivo. La presión llegó a los 29 bares. La población se salvó por muy poco.

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

Es revelador escuchar a la directora técnica de Seguridad Nuclear en el periodo 2004-2013, Isabel Mellado,  explicar que les preocupaba la falta de conocimiento en el CSN de la tecnología de Vandellós I, un tipo de central de tecnología francesa. Y las dificultades para obtenerla de los reguladores del país vecino.  Una central gala gemela de Vandellós I, Saint Laurent des Eaux, había tenido un grave accidente en 1980 (INES 4),  los técnicos del CSN usaron los estudios tecnológicos de ese fallo para mejorar la seguridad de Vandellós I. En 1986 exigieron las mismas modificaciones que el operador francés: entre ellas las de protección contra incendios y frente a inundaciones. Pero tres años despues aún no se habían implementado varias de las modificaciones urgentes. 

Los inspectores del CSN que se trasladaron a la instalación al día siguiente del accidente, comprobaron que la planta no había implementado criterios básicos de seguridad respecto a incendios, inundaciones, habitabilidad de sala de control, etc.

La exdirectora habla de las dificultades de un CSN con personal escaso, sobrepasado por el trabajo en las nuevas centrales que entraban en funcionamiento y con insuficiente conocimiento de la planta. Pero habla también de la “no colaboración” por parte del operador de la planta, HIFRENSA. 

Otro ponente, el inspector presente en la central la noche del accidente, Juan Carlos Carles, usa las expresiones “dilatar, entorpecer” para calificar la actitud del explotador de la central.  Y no tiene pelos en la lengua al calificar de “falta de coraje” por aquel CSN para ejercer su autoridad sobre los explotadores de la planta. Señalando que cuatro de los cinco consejeros de la institución en 1989 se consideraban muy vinculados a la industria nuclear. Como muestra, la central ya tenía un permiso de explotación definitivo, por 21 años. Caso único entre las nucleares españolas y muy extraño.

Finalmente, el técnico más antigoo del CSN y miembro de la Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica (ASTECSN), Julio Perez Sanz, cuenta que, tras una revisión amplia de la documentación del caso Vandellós I, se encontró con que no todos los papeles estaban accesibles. Algunos, incómodos, han desaparecido: como la carta del 22 de mayo de 1984 del Comité de Empresa de la central al CSN y a la Dirección General de Protección Civil de Tarragona. Esta carta bien puede considerarse como la primera señal de alarma de problemas en la central, cinco años antes del accidente. Lo cierto es, que desde la comunicación de febrero de 1986 no hay constancia oficial de más comunicaciones del CSN a Vandellós I requiriendo actuaciones concretas: el CSN de entonces “no tomó cartas en el asunto”. 

Tras el accidente sólo se pidió a las otras centrales que informaran de las lecciones que se aplicaban de Vandellós I. No se exigieron cambios en sus sistemas de protección contra incendios ni contra inundaciones.

El técnico Perez Sanz considera que en el CSN “se siguen guardando cosas en el cajón”. Que falta actitud crítica  y se continúa con malas prácticas. Termina anunciando que se comunicarán al pleno del CSN la existencia de esos “documentos en los cajones”, y lanzando la propuesta de que la siguiente Jornada Institucional del CSN sea sobre Vandellós II. Una central, en el mismo emplazamiento que la accidentada Vandellós I, con problemas de funcionamiento continuados.

La publicación de esta sesión en la web del CSN es una oportunidad de conocer los entresijos de las nucleares en el Estado español y pone de relieve la fundamental importancia de hacer una vigilancia estricta del cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad Nuclear.

“30 años de Vandellós I: Las lecciones aprendidas en el CSN”

https://www.csn.es/-/jornada-institucional-en-el-csn-sobre-las-lecciones-aprendidas-tras-el-accidente-en-la-central-nuclear-vandellos-i

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#77087
14/12/2020 22:30

Familiares de trabajadores cuentan q les llamaron a casa para despedirse y decirles q aquello iba a petar. Por lo q me dicen (y de esto no tengo ni idea) es q los 3 sistemas de refrigeración fallaron y cuando daban todo por perdido uno se puso en marcha. No sé quién tiene la verdad pero un posible accidente de este calibre necesita trasparencia.

0
0
#73150
31/10/2020 23:47

Las estadísticas dicen que la energía nuclear es más segura en su operación que las energías renovables. Los números hablan por sí solos. Un incidente, es ni más ni menos eso. La nota inclusive indica que se tomó nota de lo ocurrido y se plasmó en un manual de lecciones aprendidas.

0
2
#72664
26/10/2020 8:47

Nuclear SI, gràcies😊😊

1
4
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.