Armas nucleares
Cómo superar la oposición a un mundo libre de armas nucleares

¿Sería buena idea darle a la ONU autoridad sobre la seguridad internacional?
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

Profesor emérito de Historia de la Universidad SUNY/Albany
22 may 2023 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Teniendo en cuenta que la guerra nuclear significa la potencial aniquilación de la vida en la Tierra, es sorprendente que muchas personas sigan resistiéndose a construir un mundo libre de armas nucleares. ¿Somos una raza suicida?

Antes de llegar a esa conclusión, recordemos que hay muchas más personas a favor de la abolición de las armas nucleares que en contra. Las encuestas de opinión pública -desde las realizadas en 21 países de todo el mundo durante 2008 hasta las recientes en Europa, Japón y Australia- han demostrado que una gran mayoría de personas en casi todos los países encuestados está a favor de la abolición de las armas nucleares mediante un acuerdo internacional. En Estados Unidos, donde el público fue encuestado en septiembre de 2019 sobre el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, el 49% de los encuestados expresó su aprobación del tratado, el 32% expresó su desaprobación y el 19% dijo que no sabía.

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué? 

Sin embargo, un número sorprendentemente grande de personas sigue sin estar dispuesto a dar el paso necesario para evitar el lanzamiento de una guerra que convertiría al mundo en un páramo carbonizado, humeante y radiactivo. ¿Por qué?

Sus razones varían. Los militaristas y nacionalistas acérrimos suelen considerar que las armas son vitales para asegurar sus objetivos. Otros trabajan para la industria de las armas nucleares y tienen un gran interés en conservar sus puestos de trabajo. En Estados Unidos, esta industria es muy importante desde hace tiempo, y la administración Trump, mediante infusiones masivas de gasto federal, logró fomentar su mayor expansión desde el final de la Guerra Fría. Algo que la administracin Biden no ha hecho nada por rectificar. Según un artículo de diciembre de 2020 en Los Angeles Times: “Aproximadamente 50.000 estadounidenses participan ahora en la fabricación de ojivas nucleares en ocho sitios principales que se extienden desde California hasta Carolina del Sur. Y los tres principales laboratorios de armas nucleares de Estados Unidos [...] han dicho que están añadiendo miles de nuevos trabajadores en un momento en que la fuerza de trabajo federal en general se está reduciendo”. Es poco probable que los miembros de estos grupos cambien de opinión sobre la importancia de conservar las armas nucleares. 

Pero otro grupo que se resiste a la abolición de las armas nucleares, y que probablemente sea el más numeroso, está formado por personas cuya posición podría cambiar. Consideran que las armas nucleares son un elemento disuasorio ante un ataque militar -y especialmente de un ataque nuclear- contra su nación. Y su miedo a la agresión externa suele estar inflamado por los políticos neocon, los contratistas de defensa y los medios de comunicación comerciales que azuzan la histeria del público sobre los enemigos en el extranjero.

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares. De hecho, si los funcionarios estadounidenses creyeran realmente que la posesión de armas nucleares reduce la probabilidad de guerras nucleares y de otro tipo, estarían dando la bienvenida a la proliferación de armas nucleares en todo el mundo. Pero, por desgracia, como aparentemente reconocen, la presencia de armas nucleares hace que el mundo sea aún más peligroso de lo que ya es. 

Por supuesto, no hay razón para suponer que la disuasión nuclear funcione realmente. Si lo hiciera, el gobierno de Estados Unidos, con su vasto arsenal nuclear, no estaría tan preocupado como lo está, todavía, porque Irán obtenga armas nucleares.

Aun así, los defensores de la disuasión nuclear tienen un argumento muy legítimo sobre la realidad de los asuntos internacionales. El mundo es peligroso y la gente tiene buenas razones para temer las agresiones externas. Aunque las armas nucleares son una respuesta inadecuada a los peligros de un ataque militar, está muy justificado que la gente se preocupe por la seguridad de su nación.

¿Pero qué pasaría si el peligro de agresión externa disminuyera? En esas circunstancias, ¿no se inclinaría una parte sustancial de la gente preocupada por la defensa nacional a apoyar un mundo libre de armas nucleares?

El desarrollo de un sistema de seguridad internacional más fuerte sería una forma útil de fomentar este cambio de actitud.

El lanzamiento de las Naciones Unidas en 1945 suscitó la esperanza de crear una entidad internacional que, en palabras de la carta de la ONU, salvara a la humanidad “del flagelo de la guerra”. Y, en las décadas siguientes, esta organización mundial, a diferencia de cualquier nación individual, alcanzó una amplia legitimidad en los asuntos mundiales, sobre todo por sus logros humanitarios y por la imparcialidad de sus decisiones en cuestiones globales. Sin embargo, las principales naciones, reacias a renunciar al poder dominante que habían ejercido tradicionalmente en los asuntos internacionales, se encargaron de negar a las Naciones Unidas la autoridad y los recursos que le permitirían desarrollar un sistema de seguridad internacional eficaz.

Sin embargo, si se concediera a las Naciones Unidas esa autoridad y esos recursos, proporcionando así a las naciones salvaguardias contra la agresión externa, eso contribuiría en gran medida a disipar los temores de muchas personas que se aferran a las armas nucleares. Y eso, a su vez, transformaría el apoyo popular a la abolición de las armas nucleares que existe actualmente en un apoyo masivo a la misma. Un apoyo que sería tan abrumador que incluso las potencias nucleares podrían encontrar difícil resistirlo.

Es posible, por supuesto, que el martilleo implacable de los peligros nucleares sea suficiente para convencer finalmente a los gobiernos de las naciones (incluso a los gobiernos de las potencias nucleares) de abolir las armas nucleares.

Sin embargo, las personas que quieren poner fin a la pesadilla de la destrucción nuclear que ha perseguido al mundo desde 1945 deberían considerar la posibilidad de ampliar el atractivo popular de la abolición de las armas nucleares mediante el fortalecimiento de la capacidad de la ONU para proporcionar seguridad internacional.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.