Armas nucleares
China, Rusia y la bomba

La Alianza se ve sacudida por una disputa sobre armas nucleares.

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

SUNY/Albany
16 ene 2023 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Incluso las alianzas internacionales pueden deshacerse cuando las naciones se enfrentan a la locura de un holocausto nuclear. Una ilustración de este punto se produjo el pasado mes de septiembre, cuando Vladimir Putin volvió a amenazar a Ucrania y a otras naciones con una guerra nuclear. “Para defender a Rusia y a nuestro pueblo, sin duda utilizaremos todos los recursos armamentísticos a nuestra disposición”, dijo el presidente ruso. “Esto no es un farol”. En respuesta a esta declaración y a la tajante condena de la ONU de las amenazas nucleares rusas, el presidente chino Xi Jinping emitió en noviembre una declaración pública en la que arremetía contra “el uso o las amenazas de uso de armas nucleares”. Para “prevenir una crisis nuclear” en Europa o Asia, insistió, el mundo debe “abogar por que no se puedan utilizar armas nucleares” y “no se pueda librar una guerra nuclear”.

¿No están estas dos naciones con armamento nuclear alineadas actualmente en su resistencia a la política exterior de Estados Unidos? Sí, lo están, y cuando se trató de la guerra de Putin contra Ucrania, Xi se abstuvo de sugerir una retirada rusa. Pero la guerra nuclear, como dejó claro el líder chino, es sencillamente inaceptable. No era la primera vez que una alianza ruso-china se veía alterada por una disputa sobre el uso de armas nucleares.

Un conflicto aún más profundo se produjo a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, cuando, irónicamente, los papeles de ambas naciones eran exactamente los contrarios. En aquella época, el gobierno chino, dirigido por Mao Zedong, estaba embarcado en un programa de choque para desarrollar armas nucleares. En octubre de 1957, el programa armamentístico chino obtuvo un importante logro cuando los gobiernos ruso y chino firmaron el Nuevo Acuerdo Técnico de Defensa, en el que los rusos acordaban complementar la ayuda nuclear que ya habían prestado a los chinos suministrándoles un prototipo de bomba atómica, misiles y datos técnicos útiles. Pero los funcionarios rusos pronto tuvieron razones para dudar de la conveniencia de ayudar al programa de desarrollo de armas nucleares de China.

Como recordó el primer ministro soviético Nikita Jruschov, al mes siguiente, en un cónclave moscovita de dirigentes del partido comunista de todo el mundo, Mao pronunció un discurso sobre la guerra nuclear que sobresaltó a los asistentes. Según el líder soviético, la “esencia” del discurso de Mao fue: “No debemos temer a la guerra. No debemos temer a las bombas atómicas ni a los misiles. No importa qué tipo de guerra estalle -convencional o termonuclear- venceremos”. Cuando se trató de China, Mao dijo: “podemos perder más de trescientos millones de personas. ¿Y qué? La guerra es la guerra. Pasarán los años y nos pondremos a trabajar produciendo más bebés que nunca”.

Mao dijo: “podemos perder más de trescientos millones de personas. ¿Y qué? La guerra es la guerra. Pasarán los años y nos pondremos a trabajar produciendo más bebés que nunca”.

Khrushchev encontró las observaciones de Mao “profundamente inquietantes”, y recordó con irritación: “Todo el mundo, excepto Mao, pensaba en cómo evitar la guerra. Nuestro lema principal era 'Adelante con la lucha por la paz y la coexistencia pacífica'. Sin embargo, ahí estaba Mao . . diciendo que no debíamos tener miedo a la guerra”. A principios de 1958, al aumentar las dudas soviéticas sobre la fiabilidad de los dirigentes chinos en materia de armas nucleares, Jruschov decidió aplazar el envío del prototipo de bomba atómica a China. Finalmente, el gobierno soviético no sólo retiró su ayuda al programa de armas nucleares chino en 1960, sino que tomó medidas que pusieron a la Unión Soviética en desacuerdo con los dirigentes chinos.

Una de estas medidas fue la elaboración de un acuerdo sobre un tratado de prohibición de pruebas nucleares con los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, un acuerdo que, en parte, estaba diseñado para bloquear la capacidad de China de convertirse en una potencia nuclear. Este giro soviético hacia un tratado de control de armas nucleares y desarme con Occidente fue duramente combatido por los dirigentes chinos, que estaban decididos a desarrollar armas nucleares y, en 1964, lo habían conseguido. Mientras tanto, las desavenencias chino-soviéticas se acentuaban: los chinos se retiraban del Consejo Mundial de la Paz, dominado por los soviéticos, y competían ferozmente con los rusos por el liderazgo del movimiento comunista mundial.

Hay algunas lecciones que pueden extraerse de estos incidentes, en los que grandes potencias mostraron signos de virar hacia una guerra nuclear. La más obvia es que incluso los aliados militares pueden vacilar, en ocasiones, cuando ven que una confrontación internacional se desliza hacia un desastre nuclear. Otra, menos evidente, es que las naciones con acceso a armas nucleares no se ven necesariamente frenadas a la hora de amenazar o emprender una guerra nuclear por la perspectiva de represalias nucleares por parte de otras potencias nucleares. O, dicho de otro modo, la disuasión nuclear no es fiable. Por encima de todo, estos y otros acontecimientos subrayan el hecho de que, mientras existan las armas nucleares, el mundo sigue estando en peligro.

Afortunadamente, abolir las armas nucleares antes de que destruyan el mundo no es una perspectiva totalmente utópica. Gracias a la presión popular y a los tratados de desarme, el número de armas nucleares en todo el mundo se ha reducido desde 1986 de unas 70.000 a 12.700. Además, en enero de 2021 entró en vigor el Tratado de la ONU sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, elaborado y aprobado por una abrumadora mayoría de las naciones del mundo. Desgraciadamente, ninguna de las nueve potencias nucleares del mundo ha firmado o ratificado este tratado de abolición de las armas nucleares. Hasta que no lo hagan y, por tanto, dejen de producir, almacenar y distribuir armas nucleares a otros países, el mundo seguirá viviendo en un estado de peligro nuclear, sujeto sólo a ocasionales destellos de cordura por parte de estas mismas naciones armadas nuclearmente. Sin duda, las personas de todo el mundo merecen un futuro mejor.

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Más noticias
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros