Derechos reproductivos
Cuando Fujimori quiso acabar con la pobreza y otras historias para no dormir

El indulto al expresidente de Perú Alberto Fujimori ha reabierto el debate sobre las esterilizaciones forzadas. Una práctica iniciada de forma sistemática en Estados Unidos a principios de siglo XX con un fuerte contenido racista, clasista y de violencia contra las mujeres.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 dic 2017 12:42

En la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Pekín, en 1995, el presidente peruano Alberto Fujimori se plantó con un programa de “interrupción voluntaria del embarazo” bajo el brazo. “Las mujeres peruanas deben ser dueñas de su destino”, fue su frase más recordada.

El resultado de ese plan fue una campaña coercitiva de esterilizaciones. Entre 1996 y 1998, unas 300.000 mujeres fueron esterilizadas y a unos 16.000 hombres se les practicó la vasectomía. Al menos 18 mujeres murieron en las intervenciones. Había un patrón claro. Pobres, mujeres, indígenas, residentes en zonas aisladas del país... La receta de Fujimori para “acabar con la pobreza” se basó en engaños, presiones del personal médico y amenazas, según cuentan las víctimas y los testigos cercanos.

Giulia Tamayo, una de las activistas que trabajó con las comunidades afectadas para destapar el caso, relataba las razones que llevaron a esta ola de esterilizaciones: “Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación. Era la forma más rápida para reducir los indicadores de mortalidad materna y la tasa de natalidad, que se veían mal para el Banco Mundial, para todos los criterios de modernidad. La tasa de fecundidad tenía que ser reducida drásticamente. Y eso entraba dentro de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional”.

“Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación”
Después de más de una década de investigaciones y juicios, la justicia estableció que no se habían producido delitos de lesa humanidad “porque no se presentan de manera concurrente los requisitos exigidos para su configuración”. La Fiscalía también redujo el número de víctimas a 397, una cifra muy lejana de los 272.000 casos que documenta la Defensoría del Pueblo. Cientos de denuncias de las víctimas y declaraciones de decenas de médicos que hablan de cuotas de esterilizaciones ordenadas directamente por el Gobierno de Alberto Fujimori, fueron desoídas. El  “Chino” no ha tenido que responder ante la justicia en este caso. No fue así con las masacres de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, por las que fue condenado en 2009 a 25 de prisión.

La idea de mejorar rápidamente los índices de pobreza a través de esterilizaciones forzadas no fue de Fujimori. Todo empezó realmente en Estados Unidos.

Esterilizaciones Estados Unidos
Número de esterilizaciones por Estado, en 1935.

Estados Unidos

A principios del siglo XX, Estados Unidos fue pionero en poner en práctica las ideas eugenésicas. La “mejora de los rasgos identitarios” a través de la esterilización y eliminación de los sujetos indeseados ya había sido teorizada por científicos como Alexander Graham Bell, que defendía la prohibición del matrimonio con personas sordas para evitar que se transmitiera este rasgo a las siguientes generaciones.

En diversos rincones del país se realizaron esterilizaciones forzadas a personas con problemas mentales, a personas sordas, ciegas o amerindias. En California, el Estado donde más se desarrolló esta práctica, cerca de 20.000 pacientes de instituciones mentales fueron esterilizados entre 1909 y 1950. Después de la II Guerra Mundial, las ideas eugenésicas fueron quedando paulatinamente en desuso. Sin embargo, la última esterilización forzada se realizó en Oregón en 1981.

Alemania

Más de 400.000 personas fueron esterilizadas hasta 1945. En los juicios de Nuremberg diversos líderes nazis afirmaron que se inspiraron en las prácticas ya extendidas en Estados Unidos. 


LOS CUERPOS DE PAZ DE EE UU EN BOLIVIA

Un grupo de voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos realizó en 1962 un programa de esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, sin autorización de ningún tipo, bajo la excusa de prestarles asistencia médica. El caso fue destapado por la película Yawar Mallku, del gran director boliviano Jorge Sanjinés, estrenada en 1969. El revuelo causado por el filme llevó a una investigación y a la expulsión de los Cuerpos de Paz del país.

Puerto Rico antiguo
Durante el plan Manos a la Obra, hasta un tercio de las mujeres en edad fértil de Puerto Rico fueron esterilizadas, como forma de contener el crecimiento demográfico.

PUERTO RICO

Dentro de la Operación Manos a la Obra, que pretendía modernizar el país tras las Segunda Guerra Mundial, se realizó un amplio plan de esterilizaciones forzadas de mujeres para contener el crecimiento demográfico y como solución a las cifras de paro que convertían a Puerto Rico –territorio asociado a Estados Unidos– en una fuente inagotable de migrantes. En 1981, más del 39% de las puertorriqueñas aptas para concebir estaban esterilizadas.

Suecia

Entre 1935 y 1975, se realizaron más de 63.000 esterilizaciones forzadas, que afectaron sobre todo a la población gitana.

Uzbekistán

Entre 10.000 y 100.000 personas fueron esterilizadas por orden del dirigente Islom Karimov hasta 2012 como parte de un programa para el control de la natalidad. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la complicidad de Estados Unidos, que toleró estas prácticas a cambio de utilizar el territorio uzbeko para sus incursiones militares en los países vecinos.

Australia

Es uno de los países que todavía no ha prohibido explícitamente la esterilización forzada de personas con problemas mentales. El país tiene un largo historial de prácticas eugenésicas y de limpieza étnica y social. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
bea
30/12/2017 19:16

comparti esto....espero que este bien....peruana en usa...gracias por el artículo....1 1/2 año sin trabajar...desastre aéreo...pero espero que mis seguidores aprecien su pagina...excelente!

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.