Derechos reproductivos
Cuando Fujimori quiso acabar con la pobreza y otras historias para no dormir

El indulto al expresidente de Perú Alberto Fujimori ha reabierto el debate sobre las esterilizaciones forzadas. Una práctica iniciada de forma sistemática en Estados Unidos a principios de siglo XX con un fuerte contenido racista, clasista y de violencia contra las mujeres.

@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 dic 2017 12:42

En la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Pekín, en 1995, el presidente peruano Alberto Fujimori se plantó con un programa de “interrupción voluntaria del embarazo” bajo el brazo. “Las mujeres peruanas deben ser dueñas de su destino”, fue su frase más recordada.

El resultado de ese plan fue una campaña coercitiva de esterilizaciones. Entre 1996 y 1998, unas 300.000 mujeres fueron esterilizadas y a unos 16.000 hombres se les practicó la vasectomía. Al menos 18 mujeres murieron en las intervenciones. Había un patrón claro. Pobres, mujeres, indígenas, residentes en zonas aisladas del país... La receta de Fujimori para “acabar con la pobreza” se basó en engaños, presiones del personal médico y amenazas, según cuentan las víctimas y los testigos cercanos.

Giulia Tamayo, una de las activistas que trabajó con las comunidades afectadas para destapar el caso, relataba las razones que llevaron a esta ola de esterilizaciones: “Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación. Era la forma más rápida para reducir los indicadores de mortalidad materna y la tasa de natalidad, que se veían mal para el Banco Mundial, para todos los criterios de modernidad. La tasa de fecundidad tenía que ser reducida drásticamente. Y eso entraba dentro de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional”.

“Era más barato esterilizar mujeres que invertir en anticoncepción y educación”
Después de más de una década de investigaciones y juicios, la justicia estableció que no se habían producido delitos de lesa humanidad “porque no se presentan de manera concurrente los requisitos exigidos para su configuración”. La Fiscalía también redujo el número de víctimas a 397, una cifra muy lejana de los 272.000 casos que documenta la Defensoría del Pueblo. Cientos de denuncias de las víctimas y declaraciones de decenas de médicos que hablan de cuotas de esterilizaciones ordenadas directamente por el Gobierno de Alberto Fujimori, fueron desoídas. El  “Chino” no ha tenido que responder ante la justicia en este caso. No fue así con las masacres de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, por las que fue condenado en 2009 a 25 de prisión.

La idea de mejorar rápidamente los índices de pobreza a través de esterilizaciones forzadas no fue de Fujimori. Todo empezó realmente en Estados Unidos.

Esterilizaciones Estados Unidos
Número de esterilizaciones por Estado, en 1935.

Estados Unidos

A principios del siglo XX, Estados Unidos fue pionero en poner en práctica las ideas eugenésicas. La “mejora de los rasgos identitarios” a través de la esterilización y eliminación de los sujetos indeseados ya había sido teorizada por científicos como Alexander Graham Bell, que defendía la prohibición del matrimonio con personas sordas para evitar que se transmitiera este rasgo a las siguientes generaciones.

En diversos rincones del país se realizaron esterilizaciones forzadas a personas con problemas mentales, a personas sordas, ciegas o amerindias. En California, el Estado donde más se desarrolló esta práctica, cerca de 20.000 pacientes de instituciones mentales fueron esterilizados entre 1909 y 1950. Después de la II Guerra Mundial, las ideas eugenésicas fueron quedando paulatinamente en desuso. Sin embargo, la última esterilización forzada se realizó en Oregón en 1981.

Alemania

Más de 400.000 personas fueron esterilizadas hasta 1945. En los juicios de Nuremberg diversos líderes nazis afirmaron que se inspiraron en las prácticas ya extendidas en Estados Unidos. 


LOS CUERPOS DE PAZ DE EE UU EN BOLIVIA

Un grupo de voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos realizó en 1962 un programa de esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas, sin autorización de ningún tipo, bajo la excusa de prestarles asistencia médica. El caso fue destapado por la película Yawar Mallku, del gran director boliviano Jorge Sanjinés, estrenada en 1969. El revuelo causado por el filme llevó a una investigación y a la expulsión de los Cuerpos de Paz del país.

Puerto Rico antiguo
Durante el plan Manos a la Obra, hasta un tercio de las mujeres en edad fértil de Puerto Rico fueron esterilizadas, como forma de contener el crecimiento demográfico.

PUERTO RICO

Dentro de la Operación Manos a la Obra, que pretendía modernizar el país tras las Segunda Guerra Mundial, se realizó un amplio plan de esterilizaciones forzadas de mujeres para contener el crecimiento demográfico y como solución a las cifras de paro que convertían a Puerto Rico –territorio asociado a Estados Unidos– en una fuente inagotable de migrantes. En 1981, más del 39% de las puertorriqueñas aptas para concebir estaban esterilizadas.

Suecia

Entre 1935 y 1975, se realizaron más de 63.000 esterilizaciones forzadas, que afectaron sobre todo a la población gitana.

Uzbekistán

Entre 10.000 y 100.000 personas fueron esterilizadas por orden del dirigente Islom Karimov hasta 2012 como parte de un programa para el control de la natalidad. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la complicidad de Estados Unidos, que toleró estas prácticas a cambio de utilizar el territorio uzbeko para sus incursiones militares en los países vecinos.

Australia

Es uno de los países que todavía no ha prohibido explícitamente la esterilización forzada de personas con problemas mentales. El país tiene un largo historial de prácticas eugenésicas y de limpieza étnica y social. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Sevilla
Derechos reproductivos La oficina antiaborto de Sevilla comienza a funcionar pese a la repulsa de los feminismos
Más de cuarenta colectivos feministas y sociales denuncian que la oficina es "una agresión a los derechos fundamentales de las mujeres y de otras personas con capacidad gestante”.
bea
30/12/2017 19:16

comparti esto....espero que este bien....peruana en usa...gracias por el artículo....1 1/2 año sin trabajar...desastre aéreo...pero espero que mis seguidores aprecien su pagina...excelente!

0
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.